Entrevista
con Claudio Katz, investigador marxista :: En Argentina el FMI, al
fomentar la inflación, está mirando mucho más allá del bienio de este
gobierno....,
“Es
una crisis de pérdida de hegemonía de EEUU y decadencia de la
civilización capitalista occidental, que EEUU, desde el Pentágono y
desde la OTAN, procura detener con el despliegue de sucesivos capítulos
de su guerra global decretada hace dos décadas.”
EEUU, centro del sistema capitalista mundial, está en crisis mayor; y el sistema capitalista en su conjunto está inmerso en la peor y más peligrosa crisis de su historia.
Es evidente que esta no es una de las tantas crisis cíclicas de sobreproducción, menos aun una crisis exclusivamente financiera o económica como se ha dicho.
Es algo de mayor profundidad, extensión y gravedad.
Es una crisis diferente a las anteriores. Incluso distinta a las pasadas crisis estructurales o sistémicas.
Una mega-multi-crisis crónica del capitalismo como sistema.
Una crisis integral de la civilización burguesa: económica, financiera, de sobreproducción y subproducción, político-institucional, militar, medio-ambiental, alimentaria, urbanística, militar moral…
Es
una crisis de pérdida de hegemonía de EEUU y decadencia de la
civilización capitalista occidental, que EEUU, desde el Pentágono y
desde la OTAN, procura detener con el despliegue de sucesivos capítulos
de su guerra global decretada hace dos décadas.
Ella estuvo precedida de la crisis estructural del capitalismo central de finales del siglo pasado (sobreproducción, escasez a plazos imperiosos de petróleo, agua y recursos naturales estratégicos, límites de los mercados conquistados, baja tasa de ganancia…).
La misma fue abordada desde la lógica de la restructuración neoliberal (tecnológica y operativa), la nueva guerra de conquista (“guerra global anti- terrorista”)
y el sobre-explotación extrema; apelando a todas las opresiones de un
capitalismo patriarcal, racista, adulto-centrico y ecocida, sometido a
todas las rebeldías que su dinámica destructiva provoca.
A su vez, al paso de los años, la restructuración neoliberal del capitalismo y los cambios tecnocientíficos, que a final de siglo XX apuntaron hacia la introducción del patrón micro-electrónico, informático, robótico, biotecnológico… y hacia las privatizaciones, desregulaciones, áreas de “libre comercio”, “libre flujo de capitales”,
financierización del sistema, desmonte del rol social del Estado,
guerras para conquista de territorios con grandes reservas naturales,
carta abierta al saqueo a cargo de sus corporaciones… han convertido la crisis estructural sistémica del capitalismo de finales del siglo XX en esta “multi-mega-crisis crónica”.
Y el recetario impuesto desde las elites de los países “altamente desarrollados” (G20, Banco mundial, FMI) y las clases dominante-gobernantes locales, han agravado la crisis sistémica hasta convertirla en crisis de existencia del planeta y de la humanidad.
Estas cifras muestran su dramática cara social y la inviabilidad de la sociedad humana dentro de estas coordenadas, ahora con perspectivas de agravarse trágicamente,
si se prolonga por algunas décadas este estado de cosas y continúa la
cadena de guerras auspiciadas por la OTAN en su vano empeño de recuperar
poder por esa vía tan tortuosa como trágica:
•1,020 millones de seres humanos con desnutrición crónica.
• 2,000 millones sin acceso a medicamentos.
• 884 millones sin agua potable.
• 924 millones sin techo.
• 1,600 millones sin electricidad.
• 2,500 sin servicios de drenajes pluviales y aguas sucias.
• 794 millones de analfabetos.
• 19 millones fallecen cada año por empobrecimiento extremo.
• 200 millones de niños/as trabajando, una parte en condiciones de semi- esclavitud.
• Cerca de 5,000 millones de personas pobres y el 20% más rico es cien veces más rico que el 20% más pobre.
• El petróleo y el agua en vía de agotarse dentro del irracional patrón de consumo capitalista y las minorías privilegiadas.
• El planeta está calentándose, contaminándose cada vez más y con un grado alto de aridización .
• EEUU sigue sembrando de guerras al mundo para apoderarse de los recursos naturales de mayor valor. (Atilio Borón, Conferencia en el Centro Montalvo, Santo Domingo, 2012)
PERSPECTIVAS DE UNA CRISIS CONSTANTEMENTE AGRAVADA.
El impacto de las recetas empleadas posteriormente ha provocado más tensiones y nuevas rebeldías.
Posteriormente a su estallido en el 2008 en EEUU y al uso del endeudamiento estatal
para salvar bancas y corporaciones, se ha evidenciado que ese recurso a
lo sumo ha servido para contener temporalmente procesos críticos, los
cuales vuelven expresarse con más intensidad y mayor gravedad, como ha acontecido a continuación.
Igualmente, recurrir a las reducciones del gasto social y a la eliminación de conquistas colectivas en interés
de reparar desequilibrios macro-económicos y reducir déficits, ha
conducido a potenciar las indignaciones y convertir en multitudinarias
las protestas populares a cargo de nuevos y viejos actores sociales, como sucede periódicamente en muchas puntos del planeta.
Diez
años después estos indicadores se han agravado, incluido adicionalmente
el impacto degradante de la COVID 19 y de su manipulación a favor de
las elites capitalistas y de las dramáticas desigualdades sociales en
expansión.
Y
lo que actualmente acontece en el despliegue de la guerra de la OTAN
contra Rusia, si bien afecta en gran medida a Ucrania, no augura la
superación del terreno perdido por EEUU, ni el fortalecimiento del
bloque capitalista occidental.
La
decisión de Finlandia de incorporarse a la OTAN no deja dudas del
diseño por esa alianza político-militar de su intención de cercar la
Federación Rusa para debilitarla y agredirla, lo que adelantó la
operación militar rusa en Ucrania y afectó el plan agresivo de
occidente. Instigado permanentemente por el Pentágono y el Complejo
Militar-Industrial Financiero de EEUU, que gana dinero aunque pierda las
guerras.
Las
decisiones de volcar a distancia voluminosos financiamientos y
almacenes de armamentos a favor de la resistencia neofascista ucraniana,
confirma la intención de Biden de intensificar y prolongar al máximo
el conflicto, sacrificando a Ucrania.
En
ese contexto es difícil hacer vaticinios categóricos sobre su
desenlace, salvo en lo relacionado a la evidente profundización y su
prolongación de la guerra global con una espiral de violencia a
beneficio de los negociantes de las armas: sin alternativa precisa
todavía; dado los déficits que afectan a las fuerzas transformadoras a
escala mundial.
Las
decadencias imperiales generalmente tardan en llegar a su punto final.
Lo viejo se pudre y lo nuevo no termina de nacer, elevándose
dramáticamente los costos para la humanidad.
Los
desafíos son inmensos y las rebeldías son insuficientes para cambiarlo
todo en el marco de una dominación tan perversa que convive con el caos
mientras lo controla. Falta convertir la indignación en insurgencia
global generalizada y en poder popular paralelo con vocación
alternativa socializante.
¿REFORMA POLICIAL?
Por Narciso Isa Conde
Es
difícil desligar la concesión de ciudadanía dominicana y la
condecoración de Abinader al ex presidente español Felipe González, y
los honores brindados al presidente Iván Duque, del preeminente rol de
José –Pepe- Vila del Castillo como “ejecutivo” de la contra-reforma”
policial y la seguridad nacional, desde su condición de representante
del poder transnacional en ambas materias, y dados sus servicios
prestados a las policías española y colombiana.
Es necesario subrayar que antes
de Abinader dar esos pasos, el ex presidente colombiano Juan Manuel
Santos, ideólogo de los "falsos positivos" y responsable de
espeluznantes acciones terroristas de Estado durante el gobierno de
Álvaro Uribe y el propio, también le concedió la nacionalidad
colombiana a Felipe González.
Al
aprovechamiento de los “aportes” de ex presidentes proclives a
eficientizar y modernizar sus respectivos cuerpos policiales, sin
despojarlos de su carácter criminal, Abinader le ha sumado a su
propuesta de “transformación policial” varias asesorías repugnantes; lo
que la descalifica anticipadamente como tal.
Adicionalmente
-para que se entienda la manera de pensar y actuar del presidente
dominicano-, expresión presidencial de un salto mayor en la colonización
y privatización del patrimonio nacional y del Estado dominicano, vale
destacar su reciente alegato frente a la lluvia de críticas a la
inflación desatada por el aumento de los combustibles (sujetos desde
hace tiempo a impuestos escandalosos); afirmando sin sonrojos, que “si
él hubiera sido favorecido por PETROCARIBE, como anteriores
Administraciones, ya hubiera eliminado los impuestos y rebajado los
combustibles”.
No
hay dudas de que el tipo debería explicarnos cómo un presidente que
apoyó a Guaidó, pactó con el Grupo de Lima y con el Comando SUR, apoya
la OTAN y condecora a Felipe y a Duque, es capaz de pretender
solidaridad de Venezuela bolivariana-antiimperialista, cruelmente
embargada por EE.UU; ignominia que en persona él apoyó.
En parecida maniobra verbal, su Gobierno
-a propósito del conflicto en UCRANIA- expresó preocupaciones por una
eventual “militarización del Caribe y por Paz Mundial”, luego de la
entrega del Puerto de Manzanillo y de su pacto militar con el Comando
Sur y la IV Flota, en una zona repleta de bases gringas !Cinismo
pacifista!
La
verdad es que Luis Abinader -denunciado en los papeles de PANDORA como
Presidente Offshore- junto al privilegio de exhibir un Canciller
designado por la Casa Blanca, han decidido por su cuenta y por la cuenta
de la voraz oligarquía capitalista dominicana (a la que pertenecen),
aliarse a lo peor del planeta, sin el menor escrúpulo; y ciertamente se
han ido más lejos de lo que manda la decencia.
La
última reunión del G7 expuso que “Europa no tiene independencia, está
actuando a la cola de EEUU y están ayudando a asfixiar a Rusia
económicamente, a boicotear y limitar la compra de petróleo”, dijo James
Petras en Cx36. https://archive.org/details/2022-05-09-james-petras …
“Tenemos que
reconocer que la economía está en crisis (estancamiento e inflación al
mismo tiempo) esto ha tendio resultados muy negativos para los
trabajadores”, dijo James Petras en el marco del 1º de Mayo. https://archive.org/details/2022-05-02-james-petras …
Reflexión
de la investigadora catalana Arantxa Tirado, publicada en la revista
cubana Casa de las Américas 306, enero-marzo 2022, acerca del nuevo
libro de Néstor Kohan....,
VIVA
EL 1 DE MAYO2022,VIVA EL INTERNACIONALISMO PROLETARIO."Este 1 de mayo
vivimos una crisis y catastrofe del capitalismo Mundial.EEUU
vive una inflacion,un millon de muertos por la Pandemia Capitalista.150
millones de pobres y extremos pobres,desemplead@s,sin
Vivientas,desamparad@s.Millones de Inmigrantes se encaminan hacia este
Pais.Consecuencias de las invaciones,Golpes de Estados y guerras
fatricidas de las diversas fracciones del Imperialismo.Esta es la verdad
Solo la lucha y organizacion de la clase obrera nos hara libres.Basta
de todo tipo de violencia en contra de las Mujeres.Basta de brutalidad
Policial,Fin al racismo y la discriminacion.Adelante con la revolucion
latinoamericana.VIVA EL 1 DE MAYO2022,VIVA EL INTERNACIONALISMO
PROLETARIO.HONOR Y GLORIA PARA LOS MARTIRES DE CHICAGO.A CONTINUAR
LUCHANDO CON TODAS LAS FUERZAS DE LA HISTORIA.APRECIO A TOD@S L@S
TRABAJADOR@S DEL MUNDO.LEGALIZACION A TOD@S L@ INMIGRANT@S.VENCEREMOS AUNQUE NO LO CREAN
VENCEREMOS.Melinka2022.PLAZA UNION SQUARE,NEW YORK.1 de Mayo.
GT Investigates: US failure in epidemic control drives burnout among medics in two-year COVID battle
Western
countries, one by one, have scrapped their COVID-19 restrictions and
purported to be ready to "return to normalcy." Yet as the coronavirus
continues to mutate, from the deadly Delta variant to the more
contagious, milder Omicron variant, what can such a rush to re-open
really bring to the West in the post-pandemic era? After analyzing data
and talking to epidemiologists, the Global Times conducted a series of
investigative reports into what consequences vulnerable groups,
including the elderly, minorities and children would bear when their
countries ease COVID-19 restrictions, and what impact such moves would
wreak on their medical systems. This is the third installment, looking
into the shocking impact of the US' easing of anti-epidemic restrictions
on their frontline heroes - healthcare workers.
White
flags honoring the lives lost to COVID-19 are seen on the National Mall
in Washington, D.C., the United States, on Oct. 2, 2021.(Photo: Xinhua)
Mendy,
a Virginia-based healthcare worker who has been working in the sector
for 22 years, has to work long hours and she said the COVID-19 pandemic
has "wrecked havoc in the medical field."
When
she talked with the Global Times via social media, she said that on
many days, medical staff work without proper personal protective
equipment, and they have to work very long hours - 12 to 16 hours a day
and sometimes seven days a week. "We are always short staffed, we miss
lunch and go for hours without a chance to use the bathroom," she said.
While
US President Joe Biden mourned 1 million American deaths from COVID-19
on Thursday, the US has been facing a crisis of burnout among healthcare
workers like Mendy. And American healthcare workers who had been
fighting the pandemic at the frontline have also become one the most
vulnerable groups along with the elderly population. About 3,600
healthcare workers died in 2020, NBC reported on May 6, citing a
Guardian and Kaiser Health News investigation.
The
pandemic may have a long-lasting impact, as some healthcare workers
described it as "long COVID" for healthcare professionals.
1 Million Graphic: Chen He/GT
Burden on American medics
With
Omicron infections showing milder symptoms, some experts have
considered coexistence with the virus. Some industry lobbying groups
also urged relaxation of the mask mandate in public places like on the
flights. But the new variant is not that mild, even though the
hospitalization rate trended downward in early 2022. Omicron set records
for COVID infections in the US, causing a sharp increase in
hospitalizations among youngsters.
And
the average number of hospitalized patients with confirmed COVID-19 is
up 44 percent from a mid-April low, the Wall Street Journal reported on
Monday, citing federal data. Some places that have avoided the worst of
the pandemic, including Puerto Rico and Northern New England states, are
coping with elevated cases and hospitalizations as the latest highly
contagious iterations of the virus circulate, the WSJ said.
"Frontline
medical workers are exhausted and burned out," Eric Ding from the
Federation of American Scientists told the Global Times. He noted that
he hopes there will be more care given to airborne risk in buildings via
ventilation and air disinfection.
In
addition to the long working hours and growing stress, the medical
workers' pay rates do not reflect the rising inflation in the country,
Mendy told the Global Times. As she worked at a long-term care facility
offering medical-surgical nursing, a COVID unit and an assisted living
facility, she said she had seen many of her coworkers quit, change their
careers or retire early.
"It's because the job had become too physically and mentally draining," she said.
As
Omicron peaked, the US healthcare system has been "left broken beyond
repair," the Guardian said in an article in February. An emergency
physician in the San Francisco Bay Area, who recently polled a group of
doctors on an overnight shift about their jobs, said that the ripple
effects of the virus, such as its impact on patients needing care for
other issues, continue to test the limits of the US healthcare system
and its providers despite an overall decreased hospitalization rate.
A
recent survey from Elsevier Health - a provider of information
solutions for science, health and technology professionals - showed that
up to 47 percent of US healthcare workers plan to leave their positions
by 2025. And experts at the Association of American Medical Colleges
(AAMC) shared a similar estimation, saying that the US will come up
short on physicians within just a dozen years, by somewhere between
37,800 and 124,000 doctors.
By
one calculation, that is the number of US physicians in direct care who
left the workforce between the start of 2019 and the fall of 2021, even
before the Omicron wave slammed intensive care units and left too many
doctors feeling desperate amid a "pandemic of mistrust," AAMC said on
May 4.
A different strategy
American
healthcare workers have been facing tremendous stress because the
overall anti-epidemic strategy in the US is a mitigation policy, rather
than an elimination policy, to curb the peak of the transmission but the
hospitalization rate for the past two years remained high, Chen Xi, an
associated professor of public health at Yale University, told the
Global Times.
"Although
the hospitalization rates have recently dropped, the overall rates over
the past two years remain very high, which means the medical staff have
been working under stress and have been exposed to the risk of getting
infected, which is why many of them have left their positions," Chen
said.
In
the initial phases of the COVID-19 pandemic, many US hospitals could
not provide an adequate supply of beds to meet the demand and the
burgeoning Omicron variant is already overwhelming US hospitals because
of high rates of hospitalization, Washington DC-based healthcare
publication Health Affairs said in an article in February. When looked
at globally, the US has relatively low numbers of hospital beds, with
only 2.8 beds per thousand people compared to 8.0 beds per thousand
people in Germany, according to the publication.
According
to China's health authorities, China's number of hospital beds per
thousand people increased from 6.30 in 2019 to 6.46 in 2020, but this is
still behind some developed countries.
Liang
Wannian, head of the COVID-19 response expert panel under the National
Health Commission (NHC), told a press conference on April 29 that as
China has an unbalanced regional spread of population and a lack of
medical resources in some areas, a strategy of coexisting with the virus
would put too much pressure on medical resources, posing a serious
threat to those with underlying diseases, elderly groups, children and
pregnant women.
Chinese
authorities, in accordance with the country's dynamic zero-COVID
strategy, recently updated the COVID-19 treatment playbook to reduce the
burden on Chinese medical workers. For example, mild cases are isolated
rather than being taken to hospital, which can avoid hospitals becoming
overwhelmed.
As
the virus variant continues spreading in the US, the hospitalization
rate will increase, highlighting the shortage of medical staff, Chen
noted. "In the next phase, the medical workers in the US will still be
under a lot of stress," he said.
========
US justifies 1 million COVID deaths with ‘democracy,’ ‘freedom,’ but they didn’t choose to die this way: scholars
The
US has just surpassed the 1 million threshold of COVID-19 deaths since
the start of the pandemic more than two years ago, a grim milestone that
once seemed unimaginable but has now truly occurred in the world's sole
superpower. Will it prompt some reflection within the country on the US
government's response to the deadly virus? How should we see the
contrast between the US and China, as China holds firmly on to its
dynamic zero-COVID policy with a people-centered approach? The Global
Times interviewed a Chinese scholar and a US scholar on their views
about these issues.
Zheng Yongnian Photo: Courtesy of Zheng
Zheng
Yongnian, professor at the Chinese University of Hong Kong, Shenzhen
and president of the Institute for International Affairs, Qianhai
The
US has "laid flat" in the face of the ravaging COVID-19 pandemic
because it sees containing the virus as an impossible mission. The
pandemic has killed over1 million US citizens, with three-quarters of
them being the elderly. From how the US has dealt with the pandemic, in
addition to the lack of effective means, we can also see the role that
social Darwinism has played.
The
US has given up containing the virus, not because of democracy and
freedom it has been touting, but because it has no other choice. The US
has never made reflections, nor will it do so. The global financial
crisis in as early as 2007 and 2008 did not make the US reflect upon
itself, not to mention the COVID-19 pandemic. When a society has flaws
but shifts the responsibility to another country, it doesn't progress.
So
when the Chinese government undertakes strict prevention and control
measures and views all people's lives as equal, the US resorts to its
"human rights" rhetoric and uses ideology to cover its failure and
attack China's success in fighting the pandemic. As the US sees it,
China's success comes as a result of authoritarianism, which is not
worthy, while although the US has failed, it still feels proud because
it claims itself a "democratic" and "free" country.
But
did the 1 million Americans choose to die freely? No. They died because
there was not adequate medical care. No one would choose to die this
way, but the US justifies their deaths with "democracy" and "freedom."
Kenneth Hammond
Kenneth Hammond, professor of East Asian and global history at the New Mexico State University
The
situation here in the US remains very confused and varies greatly from
place to place across the country. Mask mandates have been lifted, even
on airplane flights. Some people continue to exercise personal caution,
but most people are not wearing masks most of the time. I think many
Americans are emotionally exhausted, and are no longer willing to accept
that the pandemic requires serious measures. I wouldn't say things here
are back to pre-pandemic normalcy, but it does seem that most people
want to pretend that the pandemic is over.
The
US’ COVID policies have allowed some economic functions to carry on,
but things have still been seriously disrupted, and of course now as
businesses are reopening, there are many problems with getting people
back to jobs that they no longer see as worthwhile, dealing with
supply-chain issues and many other difficulties. So the overall effect
of keeping things open has been very mixed. Profits for corporations are
at record highs, but the situation of working people continues to
deteriorate. Young people are facing massive debt from student loans.
And although the drive to recruit workers has led to some increase in
wages being offered, inflation has more than eaten up any gains that
were made. In much of the world, the effects of COVID-19 continue to be
quite serious, and the prospects for the global economy are in many ways
only getting bleaker.
The
contrast between China's policies and those which have been adopted
here, even in states where things have been relatively progressive like
my home in New Mexico, has been stark. China is regularly criticized in
the mass media here in the US for its efforts to control the virus and
save lives. But the difference between fewer than 5,000 deaths and over 1
million is never mentioned.
China
has decided to prioritize human health and safety over maximizing
economic interests, while in the US the choice has been to keep the
emphasis on the economy, generating huge profits for corporations and
drastically enhancing the wealth of billionaires, while allowing 1
million people to die needlessly. The ideology of "liberty" and
"freedom" has been used effectively to suppress the voices of those
calling for a more people-centered approach. If China had followed
America's path there would be more than 4,000,000 deaths. If the US had
followed China's path we would have fewer than 1,000 deaths here.
Of
course, part of the overall problem here is our federal system, which
means that COVID-19 policies differ, often dramatically, from one state
to another. Given the mobility of people within our country, this tends
to negate even the best policies pursued by some states as travelers
from less well-managed states bring infections along with them. There
has been very little national coordination or effective leadership,
certainly under Donald Trump and really continuing under Joe Biden.
Please consider making a donation to the important work of National Immigrant Solidarity Network, Action LA and Peace NO War
Immigration officials created network that can spy on majority of Americans, report says DEPORTATION IN THE 21ST CENTURY.Network http://www.ActionLA.org
A NUESTRO PUEBLO NACIÓN MAPUCHE Y A LA OPINIÓN PÚBLICA EN GENERAL COMUNICAMOS LO SIGUIENTE:
KIÑE: Que el viernes 15 del presente mes nos hemos reunido
con todas las comunidades y ORT pertenecientes a la CAM en el ex fundo
Antofagasta que está en proceso de recuperación en el territorio nagche
por parte de las comunidades Carmen Colipi y José Nahuelpi 1. Encuentro
para desarrollar un füta trawun y definir una ruta para enfrentar el
escenario sociopolítico por parte de nuestro movimiento.
EPU: Que en este trawun damos el más absoluto respaldo
político – orgánico, espiritual y militar a estas comunidades, indicando
que será sólo a través del control territorial la forma concreta para
llevar adelante el proceso de reconstrucción de la Nación Mapuche.
KÜLA: Que el proceso de recuperación territorial y política
iniciada por estas comunidades y la CAM es absolutamente diferente y
distante a la acción rastrera y lastimera que llevan adelante los grupos
ligados al contratista forestal Galvarino Raiman, quienes en su porfía
de reclamar el predio solo han demostrado interés económico y se han
convertido en un eslabón más del circuito comercial de la forestal
Bosques Arauco, permitiendo con ello la continuidad de la industria
forestal y el sostenimiento del sistema de propiedad usurpado por parte
del poder de dominación.
MELI: Frente al escenario sociopolítico actual, dónde el
nuevo gobierno pretende ofrecer diálogo a nuestra organización y a las
comunidades en resistencia de nuestro pueblo, declaramos rotundamente
que no existen las condiciones que hagan viable esta propuesta, menos si
detrás de esto se busca establecer negociaciones que favorecen a grupos
económicos que confrontan directamente con las comunidades,
pretendiendo imponer a sangre y fuego las políticas extractivistas que
ya hacen crisis en nuestro territorio ancestral.
KECHU: Como organización y comunidades en resistencia
reafirmamos que no transaremos en nuestros principios y línea política
hacia la autonomía por dos razones fundamentales. En primer lugar, este
gobierno ya ha demostrado, a través del discurso y la práctica, estar
del lado de los poderosos, queriendo mantener el poder de dominación
basado en la represión y las políticas sociales asimilacionistas, y que
hoy pretende buscar una salida de plurinacionalidad acorde a la
reproducción del gran capital en este conflicto histórico con nuestro
pueblo. Y por otro lado, no queremos ni siquiera diálogo por que en
nuestro diseño estratégico no consideramos participar ni integrarnos a
la institucionalidad opresora, toda vez que esta pretende perpetuar al
estado colonial y sistémico que contradice y niega todas nuestras formas
culturales, ideológicas y políticas Mapuche.
KAYU: Además, en este trawun hemos reafirmado un apoyo
incondicional e irrestricto a todos los pu weichafe Mapuche que están
luchando por la reconstrucción Nacional de nuestro pueblo. Es por eso
que reafirmamos la figura del weichafe no solo como un actor fundamental
en la lucha de nuestro pueblo, sino también como parte de la moral y
reserva estratégica para la liberación nacional apartándonos de esas
declaraciones y prejuicios de los fascistas que nos tildan de
terroristas o narcoterroristas.
Porque en nuestros weichafe se encarna lo mejor de lo
mapuche, desde una dimensión de la conciencia, del compromiso y de la
entrega desinteresada por la causa. Es gracias a la lucha rebelde de los
weichafe que hemos conseguido la prestancia y dignidad que se merece
nuestro pueblo. Sabemos que nuestros weichafe están inspirados por
grandes valores y deseos de justicia, por lo mismo es que caminan y se
sostienen en el feyentun y newen de nuestros FUTAKECHE YEM.
Por esta razón reafirmamos que el verdadero camino del
weichafe está ligado al KIÑE RÜPU, al NORCHENGETUAL (proceso de llegar a
ser persona correcta) expresada hoy en una ética de acción política
correspondiente a la reivindicación de territorio y autonomía, la que
contrasta con desviaciones que puedan ocurrir cuando nuestra juventud se
empodera de forma despolitizada con las armas sin esta ética, de por
si, sostenemos que nuestros weichafe perteneciente a los O.R.T. de la
CAM se ordenan con el lineamiento político estratégico de nuestra
organización.
Es por esta razón que, afirmamos que nos sentimos enormemente
orgullosos de nuestros pu weichafe, y no vamos a permitir la más mínima
denostación y desprestigio de parte de este Estado criminal ni de
ninguna otra instancia incluso detractores y yanacona serviles al poder.
Con fuerza decimos honor y gloria a los weichafe caídos y mucho
Newen ka feyentun a los que dan continuidad a la lucha territorial y
política que sostenemos para la reconstrucción de nuestra hermosa Nación
Mapuche.
Regle:
Hacemos un llamado a las comunidades en Resistencia y al
conjunto de nuestro pueblo a dar continuidad a la lucha por la verdadera
Autonomía a través del control territorial y la resistencia con
sabotajes al gran capital.
El
monumento del holocausto en Berlín es un testimonio material de la
integración del nacionalsocialismo en la autorrepresentación histórica
de Alemania...,
Las reivindicaciones feministas x José Carlos Mariátegui. El
fundador del marxismo latinoamericano reivindica el feminismo radical,
clasista y revolucionario frente al feminismo burgués de principios del
siglo XX....,
Proporcionado por Associated Press
ARCHIVO - Una niña en un carrito juega con una pistola de agua mientras
una mujer la lleva ante un mural de Black Lives Matter en el vecindario
de Shaw, Washington, el lunes 13 de julio de 2020. (AP Foto/Andrew
Harnik, Archivo)
ATLANTA (AP) — La National Urban League publicó el martes su reporte
anual sobre el Estado del Estados Unidos Negro, y sus conclusiones eran
sombrías. El Índice de Igualdad de este año mostraba que las personas
negras aún conseguían apenas el 73,9% de lo que tenían a su alcance los
blancos.
Aunque la población negra ha hecho avances económicos y
en salud, ha perdido posiciones por detrás de los blancos en educación,
justicia social y participación cívica desde que empezó a elaborarse el
índice en 2005. El estudio, que combina resultados medios por raza en
muchos aspectos de la vida, muestra lo difícil que resulta para la gente
de color superar el racismo sistémico, indicó la organización de
derechos civiles.
“Estos números varían muy poco y muy despacio.
Eso me dice que esta disparidad institucional basada en la raza parece
formar parte de la sociedad estadounidense”, explicó en una entrevista
el presidente de la National Urban League, Marc Morial.
El índice
muestra que no sólo el ingreso mediano de los negros, 43.862 dólares, es
un 37% inferior al de los blancos, 69.823 dólares. Además, las personas
negras tienen menos probabilidades de beneficiarse de una casa en
propiedad, el motor de la riqueza generacional en Estados Unidos. Datos
del censo indican que las parejas negras tienen el doble de
probabilidades que las blancas a que les nieguen una hipoteca o un
préstamo para reformar una vivienda, lo que supone que su patrimonio de
bienes raíces es apenas el 59% del de los hogares blancos, y apenas un
13% de su riqueza.
“En ese área de riqueza, no hemos visto apenas
cambio, ninguno, desde los días de los derechos civiles”, dijo Morial.
“La disparidad de riqueza ha crecido”.
Entre docenas de
estadísticas de salud, hay una que destaca: la esperanza de vida ha
bajado ligeramente para los afroestadounidenses, de modo que se estima
que un niño negro que nazca hoy viva 74,7 años, cuatro años menos que un
bebé blanco. Y la desigualdad se mantiene durante toda la vida: las
mujeres negras tienen un 59% más de probabilidades de morir como
resultado de un embarazo, y un 31% más de morir por cáncer de mama. Los
hombres negros tienen un 52% más de probabilidades de morir de cáncer de
próstata.
Las sobredosis afectan a los dos lados de forma
similar, mientras que los blancos tienen un 55% más de posibilidades de
matarse bebiendo, por cirrosis o enfermedad crónica de hígado. En la
franja de edad entre 15 y 24 años, los blancos tienen el doble de
probabilidades de suicidarse, mientras que los negros tienen nueve veces
más probabilidades de morir por homicidio.
Las brechas educativas
son numerosas: los alumnos de preescolar negros y blancos tienen una
preparación aproximadamente similar, pero los salones en los que
aprenden son muy diferentes.
Las escuelas con más alumnos de
minorías son más propensas a tener maestros sin experiencia, con menos
formación e incluso sin acreditación. Menos de esos estudiantes escogen
estudios de ciencias que pueden llevar a empleos mejor pagados. Los
estudiantes negros tienen menos probabilidades de graduarse en la
universidad.
El índice utiliza estadísticas del Departamento de
Justicia de Estados Unidos para identificar las diferencias de justicia
social, y señala que las personas negras tienen el doble de
probabilidades que las blancas de sufrir amenazas o el uso de la fuerza
en interacciones con la policía, y tienen el triple de probabilidades de
ser encarceladas en caso de detención. En 2020 tenían un 93% más de
probabilidades de ser víctimas de un crimen de odio.
En cuanto a
la participación ciudadana, el índice señala que según el Censo de 2020,
los blancos tienen en torno a un 5% más de probabilidades de ser
votantes registrados y votar que los negros.
Morial decidió
presentar el reporte en Atlanta, donde una concentración de
universidades tradicionalmente de mayoría negra representa desde hace
mucho un gran logro de los afroestadounidenses, en parte porque su
sondeo muestra una pérdida de fe entre los jóvenes sobre que votar
suponga alguna diferencia. La Urban League ha respondido con una campaña
de concienciación titulada “Reclame su voto”.“Georgia es la zona
cero de la supresión del voto. Las medidas de la legislatura tras el 6
de enero han sido enormes en su agresividad para suprimir el voto”, dijo
Morial. “Debemos mantenernos decididos, para combatir esto. No podemos
ceder. No podemos rendirnos”.
Inflación imparable: el índice interanual llega a 8.5% en EE.UU. en marzo y los combustibles suben un 48% en un año.
Este
mensaje se movió a la carpeta Correo electrónico no deseado debido a
que solo confía en los mensajes de correo electrónico de los remitentes
incluidos en la lista de remitentes seguros.No es un correo no deseado|Mostrar contenido bloqueado
El Diario: Última Hora <newsletter@eldiariony.com>
Mar 4/12/2022
Inflación imparable: el índice interanual llega a 8.5% en EE.UU. en marzo y los combustibles suben un 48% en un año
Bronx,
New York, March 26 Nieves Ayress Moreno from La Peña del Bronx speaking
at inaugural Bronx Anti-War Coalition rally, South Bronx, New York,
March 26. Today Bronx [...]Argentina.
El
golpe de estado de 1976 no fue sólo militar sino también de clases. Un
enfrentamiento brutal de una clase sobre la otra. 46 años después, el
enfrentamiento continúa...,
e-mail: ActivistWeb@gmail.com Tel: (626)394-0710 Please consider making a donation to the important work of National Immigrant Solidarity Network, Action LA and Peace NO War
EL ANARQUISMO EN LOS ORÍGENES DEL MIR Y LAS BRIGADAS DEL PUEBLO Por Felipe Del Solar y Andrés Pérez Algunos antecedentes libertarios en la fundación y desarrollo del MIR Hablando
de las influencias del Anarquismo en el Chile de los años ´60 se puede
reconocer la basta experiencia organizativa que había en el sector
gremial, en donde núcleos anarquistas impulsaron la creación de frentes
revolucionarios insurgentes. “Dichas orgánicas tuvieron un nexo más
directo con los grupos que confluyeron en el MIR durante su primer
congreso. Prueba clara de ello es la realización de este evento, en la
sede del sindicato del cuero y calzado, en manos del anarcosindicalista
Ernesto Miranda.”[1] Clotario Blest, histórico referente
sindicalista y anarquista-cristiano chileno llegará a formar el
Movimiento 3 de Noviembre (M3N) en 1961. El M3N si bien tenía
participación en la Central Única de Trabajadores (CUT), actuaba con el
fin de articular con organizaciones de la izquierda revolucionaria. Clotario
Blest llegará a formar por un lado el “Comité de solidaridad con la
Revolución Cubana” y la “Asociación de apoyo a la Revolución China”. Por
el otro fundará junto a un grupo de anarquistas, anarcosindicalistas,
trotskistas, maoístas, socialistas y comunistas disidentes el Movimiento
de Fuerzas Revolucionarias (MFR). Una de las organizaciones políticas
que impulsaban el MFR era la del dirigente del calzado Ernesto Miranda,
el Movimiento Libertario 7 de Julio.[2] Dentro del MFR empezaron a
hacerse visibles las diferencias sobre la estrategia revolucionaria y
se constituyeron dos tendencias internas: una que impulsaba el apoyo a
la candidatura de Allende representada por trotskistas, socialistas y
comunistas disidentes entre otros; la otra tendencia se abstuvo a
cualquier apoyo electoral y estaba conformada por sectores anarquistas,
maoístas y algunos comunistas independientes. Mas tarde, el 15 de
agosto de 1965, el MFR, el Partido Socialista Popular (PSP) y la
Vanguardia Revolucionaria Marxista (VRM) entre otros, se fusionarán en
el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). La mayoría de los
anarquistas no llegarán a dicha confluencia. Clotario Blest fue invitado
especialmente a conformar el Comité Central del MIR. El viejo
ex-presidente y fundador de la Central Única de Trabajadores finalmente
desistió de aceptar el cargo.
Sin embargo durante la experiencia
del MIR en el proceso revolucionario previo al golpe de Pinochet se
pudieron ver prácticas de base de gran influencia o participación
libertaria en cuanto a la concepción que se tenía sobre el Poder
Popular. Los Comandos Comunales, Cordones Industriales y Comandos de
Abastecimiento fueron los ensayos más significativos. Éstos “debían ser
las mismas bases de la futura sociedad. Ciertamente, la falta de una
alternativa anarco-comunista clara, no ayudó a que ésta última
interpretación, que el mismo pueblo se daba en la lucha de forma
intuitiva, se hubiera desarrollado, enriquecida por el acerbo teórico y
práctico de las luchas y de la trayectoria del Anarquismo”[3] Las Brigadas del Pueblo “Se
pueden provocar hechos que puedan ser asimilados por las personas,
estos generan adherencia o no. Para hacer la revolución hay que crear
hechos revolucionarios. Y nosotros creábamos hechos revolucionarios. Esa
era la forma de crear la revolución. La estábamos haciendo creando
resistencia” Tras el golpe de Estado y el proceso de represión
política que se hizo sentir en todo el país, surgieron durante la
segunda mitad de los setenta, una serie de grupos de resistencia y
combate, que a través de las armas y el sabotaje inauguran la dinámica
de lucha dictatorial. En ese contexto nacieron las Brigadas del
Pueblo (BP), cuya existencia hemos conocido a través del testimonio
directo de su fundador, quien nos entregó un detallado relato. Este
individuo conoció la ideología anarquista a través del marxismo, ya que
durante el gobierno de la Unidad Popular, adhería de manera crítica, a
esa corriente política. Después del 11 de septiembre de 1973, y siendo
un preso político, se quebró su concepción marxista de la realidad,
producto de su convivencia en los centros de detención con dirigentes de
los partidos políticos de izquierda, quienes le provocaron gran
desilusión. Además, la influencia de pensadores como el filosofo
Juan Rivano -a quien conoció en la cárcel- lo incentivaron a buscar y
estudiar a los teóricos del anarquismo, a quienes ya conocía por la
critica que les hacia Engels en su artículo “Bakuninistas en acción”. Tras
un periodo de estudio -sobre todo de Bakunin y Malatesta, a quienes
considera pilares del anarquismo-, se convenció de que los cambios
sociales no eran posibles a través del Estado y los partidos políticos.
En ese sentido, buscó una manera de generar cambios en los sectores
populares a través del anarquismo. Es así como, hacia 1976, surgió en él
la idea de las Brigadas del Pueblo. El primer paso fue la
creación de un manifiesto que le permitiera ganar apoyo de otras
personas, pues, según comenta, había “una necesidad vital de despertar a
los sectores populares y de entregarles herramientas que les permitan
resistir los duros embates de la dictadura”, los cuales se sentían con
especial fuerza en las poblaciones. El manifiesto fue publicado
en varios países de Europa. Lo encontramos reproducido en 1981 en la
revista El Diente Libre de Suecia y en la revista italiana Umanitá Nova
de 1982. El documento parte haciendo un análisis de la situación
del poder mundial, de cómo el capitalismo se ha transformado en un nuevo
imperio global. En ese sentido, el llamado de las BP fue la
“realización de una revolución social absoluta”. Para ello, criticaba
las prácticas revolucionarias llevadas a cabo hasta ese entonces, ya que
estas adolecían del germen subversivo que deberían haber tenido. Ese
argumento lo hace extensivo sobre todo a los procesos revolucionarios
impulsados en la Unión Soviética, a los que critica enérgicamente,
renegando de la dictadura del partido bolchevique. El manifiesto de las
BP planteaba que la historia de abusos cometidos por los socialismos
reales “es demasiado larga y repugnante para seguir nombrándola”. La
propuesta política de esa agrupación, ante este escenario de falsas
revoluciones, era “una revuelta decidida y profunda, que sea capaz de
destruir completamente a los gobiernos, a la policía política, al
ejército mercenario y a todos los demás organismos del poder político
que les permite a las clases sociales dominantes mantener sus
privilegios económicos y su repugnante autoridad”. Esa revuelta
total debía ser impulsada al margen de los partidos políticos, fueran
estos de izquierda o de derecha, “porque estos son organismos de poder
jerárquicos dirigidos por un puñado de pequeños burgueses corrompidos y
autoritarios, dispuestos a gobernar la revolución para extender su
dominio y sus privilegios sociales a expensas del trabajo colectivo de
las masas populares”. Además de desarrollar una crítica
histórica acerca del papel que ha tenido la revolución, las BP
planteaban que los verdaderos revolucionarios debían “preparara las
masas para la revuelta popular contra los regimenes de explotación y sus
Estados políticos militares que los sostienen brutalmente en todo el
mundo (…) Pero, esa revuelta de las masas populares, esa revuelta social
del pueblo debe ser completa, absoluta. No debe dejar en pie a ningún
organismo ni tampoco a ningún privilegio social que nos recuerde el
viejo Estado y al viejo régimen económico derrumbado por la revolución”. I.as
BP reivindicaban la revolución popular y total como la única salida
para escapar de la situación de opresión e injusticia que los alienaba.
Sus esperanzas estaban dirigidas a los cambios que vendrían en el
futuro: “cuando llegue la revolución social, llega el día de la razón,
de la libertad y de la justicia social; con la revolución se abren las
puertas del entendimiento y los pueblos se sacuden la ignorancia que los
sometía; con la revolución llega la libertad, porque con ella los
pueblos destruyen el poder del Estado que le servía a la clase
gobernante para someternos por la fuerza; pero también llega la justicia
social, porque con la revolución los pueblos pueden expropiar a las
clases expropiadoras y fundar una sociedad igualitaria”. Esa
propuesta ideológica, que mezclaba elementos del marxismo y el
anarquismo, generaba interés en los trabajadores y jóvenes populares del
sector norte de Santiago, con los que intercambiaban ideas, debatían y
desarrollaban cursos sobre teoría política anarquista, utilizando como
locales sus propias casas, o sedes de grupos católicos. Posteriormente,
cuando ya existía un grupo cohesionado y disciplinado, comenzaba la
puesta en práctica de la resistencia popular clandestina. Durante
los primeros anos de los `70, el fundador de las BP -de quien recibimos
éste testimonio- obtuvo entrenamiento militar especialmente de los
Tupamaros que vinieron a Chile y de militantes de Brasil y Uruguay, de
quienes aprendió mecanismos de guerrilla urbana, como fabricación de
explosivos caseros de considerable poder. Cada BP contaron con 8 o
9 integrantes. Con el tiempo llegaron a articular tres brigadas que
funcionaban de forma coordinada en las poblaciones de la zona norte de
Santiago. Su principal forma de acción, fueron los atentados con
explosivos contra el Banco del Estado y el Banco de Chile, la
distribuidora de agua potable EMOS, lugares cercanos a comisarías de
Carabineros, por nombrar algunos puntos. Los vehículos de locomoción
colectiva no escaparon a sus acciones: “Casi con el ultimo pasajero
hacíamos detonar una bomba. Nosotros nos habíamos bajado una cuadra
antes. El micro quedaba completamente destruido en el lugar donde estaba
colocada la bomba. El chofer debía abandonarlo, pues de inmediato se
producía un incendio”. Por lo general se hacían varias acciones
consecutivas y muy coordinadas. Es singular su reticencia al uso
de armas de fuego, ya que a las que tenían acceso eran de muy mala
calidad. Además, explica el fundador de las BP, “uno puede construir una
bomba de cinco kilos y eso es mucho mas fuerte que pegar un par de
balazos”. Esas acciones se complementaban con la actuación
constante en las barricadas, nacidas en los sectores populares para
manifestar el repudio a la dictadura, donde en más de alguna ocasión
convivieron con el MIR, con los que no tuvieron problemas, pero
mantuvieron cierta distancia. Las acciones eran realizadas en
función del acontecer nacional, vale decir, como respuesta a medidas
represivas del gobierno y para fechas paradigmáticas. Daban fuertes
golpes, que preparaban con gran detenimiento. Antes de llevar a cabo una
acción revisaban el lugar y se ubicaban en distintos puestos, Algunos
vigilaban, mientras otros colocaban las cargas explosivas. Además
de la acción violenta generaron un sostenido despliegue
propagandístico, ya sea por medio de un boletín titulado La Protesta con
gran cantidad de panfletos, algunos manifiestos y constantes
actividades culturales. El financiamiento para sus acciones, lo
conseguían gracias al apoyo de los pobladores, quienes colaboraban
activamente en esas campanas, pues -a su juicio- “el anarquismo en los
sectores populares tiene alta acogida”. Las BP buscaron “ayudar a
la caída de la dictadura mediante la acción directa de corte popular y
militar, y difundir nuestro análisis más profundo respecto a la
realidad”, Se situaron dentro del marco general de protesta y
resistencia, pero a la vez generaron un espacio diferenciador. Si bien
no se distanciaron tanto en las acciones, si lo hicieron en el discurso y
en el referente al cual evocan, ya que -era necesario dar una lectura
anárquica a las masas”. De esa manera, esos grupos organizados
horizontalmente e integrados por personas de entre 30 y 40 anos -además
de algunos jóvenes- funcionaron durante todo el periodo de protestas
nacionales. Es decir, hasta el año ’86-87 aproximadamente, intentando
generar un referente anarquista adecuado a su situación social y en
relación a la realidad histórica en que adecuado a su situación social y
en relación a la realidad histórica en que se veían envueltos. De esa
manera, funcionaron y generaron resistencia libertaria. El haberse hecho
parte de agitadas movilizaciones los integró a un contexto general,
pero a la vez los diferencio en su discurso. Tras la caída de la
dictadura muchos de sus integrantes salieron fuera del país cambiaron de
domicilio o simplemente se alejaron de la actividad política. Quienes
quedan aun en el barrio han enfocado sus fuerzas a actividades
culturales, a través de las cuales siguen difundiendo su ideología, a la
vez que preparan a nuevas generaciones para cuando las circunstancias
históricas nuevamente lo requieran. ─────────────────── [1]
Valdés Navarro; Pedro Alfonso. “Elementos teóricos en la formación y
desarrollo del MIR durante el período 1965-1970”; Universidad de
Valparaíso, 2006. [2] El Movimiento Libertario “7 de Julio”,
orgánica específica anarquista de fuerte influencia teórica
malatestiana, tuvo presencia fuerte en Osorno, Temuco, Concepción,
Linares y Talca. [3] Gutierrez, José Antonio; “Los Libertarios y
las lecciones del Golpe de Estado en Chile (11 de Septiembre de 1973)”;
archivo revista Hombre y Sociedad, 2003. Extraído de “Anarquistas: Presencia libertaria en Chile” de Felipe del Solar y Andrés Pérez, RIL editores, 2008. Fuente: Noticias de la Rebelión
VICTOR TORO RAMIREZ APOYA
UN DIA SIN INMIGRANTES POR TODO EL TERRITORIO DE LOS EE.UU.POR UNA
LEGALIZACION PARA 30 MILLONES DE INDOCUMENTADOS.EL 2022.
TÍTULO: PROGRAMA DEL MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA ORGANIZACIÓN: MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA AUTOR: CONGRESO CONSTITUYENTE DEL MIR TIPO: PROGRAMA FECHA: CHILE, 15 DE AGOSTO DE 1965 FECHA DE PUBLICACIÓN: SEPTIEMBRE DE 1965 CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
Declaración internacional de partidos comunistas y fuerzas antiimperialistas
A 77 AÑOS DE LA VICTORIA SOVIÉTICA Y DERROTA DE LA ALEMANIA NAZI
Este
9 de mayo se cumplen 77 años de la rendición del mariscal alemán Keitel
ante el mariscal del Ejército Rojo Gueorgui Zhúkov y otros generales
soviéticos. Así se certificó que el mundo se había salvado del nazismo.
Por eso los partidos y organizaciones abajo firmantes rinden homenaje a
todos los que hicieron posible aquella victoria de la humanidad. En
especial al pueblo soviético y sus soviets, su gobierno socialista
encabezado por José Stalin, su Partido Comunista (PCUS) y su Ejército
Rojo.
El
imperialismo anglo-estadounidense presume de su rol supuestamente
decisivo en la derrota del Tercer Reich, pero esa es una de las grandes
mentiras. Pretenden falsificar la historia y sobre todo restarle méritos
al glorioso rol de la Unión Soviética en aquella II Guerra Mundial.
Antes
del estallido de la guerra, el gobierno soviético había propuesto a los
gobiernos capitalistas occidentales la formación de un “Frente Único
Antifascista”. Esa fue la propuesta que la III Internacional Comunista
hizo reiteradamente en 1935 y 1936 a los gobiernos y partidos
socialdemócratas, sin éxito. Es que los gobernantes ingleses y
franceses, de Chamberlain y Daladier, firmaron con Hitler el Pacto de
Munich y apostaban a empujar a Alemania contra la URSS y por lo tanto
desoyeron a Moscú.
Sólo
cuando Alemania ocupó Polonia, desde Londres y París se decidieron a
enfrentar, tardíamente a Hitler; el 1 de septiembre de 1939 comenzó
formalmente la II Guerra Mundial entre dos bandos imperialistas. En
vista de que su llamado al frente antifascista había caído en el saco
roto de las potencias occidentales, en 1939 la URSS firmó un acuerdo de
no agresión con Alemania, conocido como pacto Molotov-Ribbentropp. Esto
le permitió ganar tiempo, prepararse para lo que sería una agresión del
Tercer Reich, el más anticomunista y agresivo de todos los actores en
pugna.
Una
vez que la Alemania nazi ocupó con relativa facilidad Polonia y
Checoslovaquia, y en dos semanas también a Francia y los Países Bajos,
Hitler consideró factible reanudar su marcha agresiva contra el Este.
Comenzó su invasión el 22 de junio de 1941, “Operación Barbarroja”, pero
subestimó a la URSS, que en dos años había realizado una proeza de
preparación política, ideológica, económica y militar.
Los
rusos lucharon heroicamente en la defensa de Leningrado (San
Petersburgo) durante 872 días y murieron allí 1.2 millón de personas, el
90 por ciento de hambre y salvaron la cuna de la revolución
bolchevique. Los nazis llegaron a las puertas de Moscú en octubre de
1941, pero la capital resistió. En Stalingrado sus defensores
combatieron 200 días entre 1942 y 1943, incluso casa por casa. Así se
derrotó al VI Ejército del mariscal Von Paulus y se le impuso entre
800.000 y un millón de muertos y heridos.
Ahí
se inició la contraofensiva soviética contra Alemania, a la par que iba
liberando a Europa oriental, con participación de los comunistas y
guerrilleros de esos países.
Los
gobernantes ingleses, norteamericanos y una parte de los franceses
recién el 6 de junio de 1944 se decidieron al desembarco en Normandía.
Tarde. Un año y cuatro meses después de la victoria de Stalingrado.
Desde el 22 de junio de 1941 hasta junio de 1944 los alemanes pudieron
concentrar toda su fuerza en el frente ruso. Stalin reclamaba a
Churchill y Franklin D. Roosevelt la apertura del “Segundo Frente” pero
éstos no lo hacían.
Por
eso el grueso de las muertes, en la victoria sobre los nazis, fueron de
la URSS: 8.8 millones de soldados y 17.1 millones de civiles. Los
norteamericanos tuvieron 220.000 soldados muertos y los británicos
370.000 muertos, más 60.000 civiles.
Esos
números grafican lo que siempre hemos sostenido los partidos comunistas
y revolucionarios: la humanidad se libró del nazismo y el fascismo
gracias al aporte fundamental del pueblo soviético, su gobierno liderado
por Stalin, el PCUS y su Ejército.
Tras
la muerte de Stalin comenzó un proceso revisionista y liquidacionista
de la historia soviética, encarnada en ese primer tiempo por Kruschov y
en el período más liquidacionista por Mijail Gorbachov y Boris Yeltsin,
que terminaron disolviendo la URSS.
Desde
1991 aquella dejó de existir y lo que hay en su lugar es la Federación
Rusa, un país capitalista si bien con reservas positivas que vienen de
su historia y que se expresan parcialmente en su gobierno, parlamento,
fuerzas políticas y sindicales, cultura, fuerzas armadas, etc.
Manifestamos nuestra solidaridad con los comunistas de Rusia que se
esfuerzan por fortalecer su patria mediante el restablecimiento del
socialismo.
Es obvio que la URSS fue una cosa y la Rusia de hoy es otra; que Stalin era un líder comunista y Putin no lo es.
A
la vez alertamos que el fenómeno del nazismo no murió con el suicidio
de Hitler el 30 de abril de 1945 ni con la rendición de sus mariscales y
generales el 9 de mayo. El nazismo se expresó en parte en la
administración Trump en EE UU y con continuidad en Biden; en los
neonazis de Ucrania, Alemania, Polonia y Hungría; en el Frente Nacional
de Le Pen en Francia, Vox de España y la Liga del Norte en Italia; en
los gobiernos de Jair Bolsonaro de Brasil y el de Iván Duque en
Colombia; en las corrientes de Biondini, Milei y Espert en Argentina, en
Republicanos en Chile, etc.
Hoy
una de las expresiones más preocupantes de nazismo a nivel mundial está
en Ucrania. Esas fuerzas fueron protagonistas del golpe de Estado en
Kiev en 2014 y desde entonces asesinaron a 15.000 civiles en la zona del
Donbass. Sus batallones nazis Azov se convirtieron en parte fundamental
de la fuerza militar gubernamental y con fuerte influencia política en
el gobierno de Volodimir Zelenski.
En
esas condiciones el imperialismo yanqui, sus aliados europeos de la
OTAN y esos neonazis avanzaron hacia la frontera con Rusia, buscando
sumar Ucrania al pacto atlántico para colocar allí sus bases y misiles,
además de 26 laboratorios biológicos financiados por el Pentágono.
En
defensa de su propia seguridad y a favor de las repúblicas de Donetsk y
Lugansk, el gobierno de Putin inició el 24 de febrero pasado su
“operativo militar especial” en Ucrania. El gobierno ruso ha formulado
propuestas de negociación para una solución al conflicto, pero el
régimen de Zelenski, apuntalado política, militar y financieramente por
la administración Biden, el gobierno de Boris Johnson y el grueso de la
OTAN, se han negado a dar esas garantías de seguridad pedidas por el
Kremlin para Rusia y también para las repúblicas de Donetsk y Lugansk.
Por
eso los partidos firmantes de esta Declaración, al mismo tiempo que
homenajeamos a la fecha histórica de la victoria soviética del 9 de mayo
de 1945, condenamos las maniobras imperiales y nazis en Ucrania.
Compartimos la consigna de “desmilitarizar y desnazificar Ucrania”.
Los
firmantes repudiamos a los gobiernos que se han alineado con Washington
y la OTAN en este conflicto, y han votado sanciones económicas,
comerciales, financieras y políticas contra Moscú. El bando imperial
defiende un mundo unipolar, imperialista, injusto y de guerras. Nosotros
queremos un mundo mejor, que es posible, como decía Fidel Castro, y
debe ser multipolar, con los países socialistas y otros del Tercer Mundo
que hoy el imperio agrede, como China, Cuba, Venezuela, Nicaragua,
Irán, Movimiento de Países No Alineados, CELAC, etc.
¡Basta
de sanciones a Rusia! Los que deben ser condenados en la ONU, el
Consejo de DD HH de Ginebra, Corte Penal Internacional y demás
instancias son los que invadieron Cuba, Vietnam, República Dominicana,
Granada, Yugoslavia, Panamá, Afganistán, Irak, Libia, Siria y muchos
otros países. Debe ser condenado EE UU por el bloqueo criminal contra
Cuba. Debe ser condenado Israel que comete genocidio contra el pueblo
palestino y agrede a Siria e Irán. Debe ser condenado el gobierno de
Colombia que asesina a líderes sociales y ex guerrilleros. Debe ser
condenado el reino de Marruecos que masacra al pueblo saharaui para
impedir su libre determinación nacional. Debe ser condenado el gobierno
de Londres que ocupa ilegalmente las islas Malvinas Argentinas.
¡Por un frente antiimperialista y antifascista, y en defensa de la paz mundial!
5 de mayo de 2022.
FIRMAN:
Partido de la Liberación (PL) de Argentina.
Movimiento por la Paz y el Socialismo (Cantabria).
Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PCAP.
Partido de los Comunistas de Estados Unidos. Party of Communists USA.
Amigos Estadounidenses del Pueblo Soviético. US Friends of the Soviet People.
ARLAC, Organización Antiimperialista en Bélgica.
Partido de los Trabajadores de España (PTE).
Joven Guardia Roja de España (JGRE).
Movimiento 48 de Italia (M48).
Convergencia Socialista de Italia.
Partido por la Revolución Popular (PRP) República Dominicana.
Partido Comunista de los Comités Catalanes (PCCC).
Mil por Cuba. Argentina.
Agrupación Universitaria TUPAC. Argentina.
Unión Proletaria (España).
Partido Socialista de los Trabajadores de Croacia (SRP).
Foro Pacifista Antiimperialista de Ciudad Real, España.
Nuevo Partido Comunista Italiano (nPCI).
Partido Comunista Egipcio.
Movimiento Comunista Mexicano.
Euskal Komunisten Batasuna/Unión de Comunistas Vascos.
Amada y recordada hija: ¿Cómo
estás?, quedé preocupada, porque supe que te habías enfermado y me
sentí mal al no poder estar contigo, pero siempre estoy pendiente de lo
que te pasa y pensando en cómo estás, aunque no siempre sepa las cosas
muy a tiempo. Marcelita, te escribo así, porque he sabido que
eres inteligente y que ya sabes leer. Quiero que sepas que te echo de
menos y que te sigo amando. Nada llena ese huequito que dejaste al no
poder tenerte conmigo. Sólo tengo tu recuerdo, tus risas, y tu linda
carita que siempre veo en las fotos que guardo de ti. Hija, para
la mamá no fue fácil tomar la decisión de dejarte con los abuelos,
sufrí y sufro mucho. Quisiera estar contigo, cuidarte como lo hice desde
antes que nacieras hasta que tuviste casi tres años; pero luego la mamá
tuvo que hacer, espero que entiendas, que me quieras y me recuerdes.
¿Te gustó el muñeco que te hice y te mandé la última vez? ¿Haz escuchado
el caset que te envié? ¿Leíste el cuento que te hice? Hijita,
aunque sé que no voy a tener respuesta a mis cartas, igual te voy a
seguir escribiendo, pués así me sentiré más cerca de tuyo. A veces
cuando camino por las calles o me siento en alguna plaza, me entretengo
mirando a los niños y niñas que podrían ser como tú, me gusta verlos
cómo juegan y cuando están con sus padres me digo que ya llegará el
momento, que ya estaré con mi hija conversando, y que por ahora trabajo
por construir un futuro mejor para todos los niños como tú. El sentirme
útil y aportando, hace que mi vida tenga sentido y algo de felicidad. Te
quiero mi chiquita, más adelante te voy a contar más cosas, para que
sepas también cómo está la mamá; trataré de grabar un caset para
escuches mi voz, pero daría cualquier cosa por escuchar la tuya, tu
vocecita. Araceli Romo*, 7 de octubre de 1988. ─────────────────── Araceli
Romo luchó contra la dictadura, con toda la fuerza, la entrega, y la
generosidad de la mujer chilena, destacándose desde muy joven como
dirigenta poblacional en el sector sur de Santiago. Esta madre joven,
terminó sus días tras una explosión en el cerro de Temuco La Mariposa.
Así, ella que en paradoja era casi una mariposa, muere en un día de
lluvia junto al joven combatiente Pablo Vergara, a quien rendimos
también un homenaje. Cabe señalar, que la bomba que los dejó desangrados
en los charcos, bien pudo ser activada por un esbirro de la dictadura,
fue lo que hicieron cuando quemaron a Rodrigo Rojas De Negri, dijeron
que "se había autoinmolado", sólo que a la otra que quisieron asesinar
también junto a él, la compañera Carmen Gloria Quintana, se salvó y pudo
denunciarlos. Con Pablo Vergara y Araceli, no hubo testigos, y si
fueron asesinados por un puñ de perros, como en tantos otros casos,
quedarán en la impunidad. "Poemas para Araceli Romo de su madre
Amparo", "Carta de Araceli Romo a su hija Marcelita" y "Camino", fueron
publicados por primera vez, en la Segunda muestra de poesía poblacional
de 1989, en esa oportunidad dedicada íntegra a Araceli Romo. Fuente: Sociedad de Escritores de Chile (SECH)
Los
20 Revoltosos es un grupo de estudiantes y egresados de diversas
carreras de la Universidad Técnica Federico Santa María y que desde su
génesis está orientado a servir como un espacio de encuentro para la
discusión, reflexión, debate y acción ante la realidad que se nos
presenta y aquellos puntos comunes de la sociedad que queremos
construir.
domingo, julio 08, 2007URGENTE CORRE LA VOZ El
conocido activista politico y ex-preso politico de la Dictadura Militar
en Chile y Dirigente de la Peña del Bronx en Nueva York fue detenido en
la tarde de hoy 6 de Julio de 2007 por una division del Departamento de
Seguridad Interna de los Estados Unidos. La agencia que lo
detuvo es la Patrulla de Fronteras. Victor Toro fue detenido en la
ciudad de Rochester, estado de Nueva York, y segun la informacion que se
tiene hasta ahora, Victor fue trasladado en calidad de detenido a la
Carcel del Condado de Cayuga en Auburn, Estado de Nueva York. La direccion donde se puede escribir para que reconozcan su detencion es: Victor
Toro (A88187516) En parentesis esta el numero del caso.Cayuga County
Jail, Cayuga County7445 County House Road,Auburn, NY 13021-8297La oficina del Abogado Carlos Moreno en Nueva York ha presentado un Habeas Corpus y se intenta sacarlo bajo fianza. La
razon de su detencion seria por su estado de ilegalidad en EEUU y es
obvio que por sus actividades politicas con las comunidades pobres del
Bronx en Nueva York. Exijamos la inmediata libertad del compañero Victor Toro!! Cartas de apoyo y exigiendo su libertad pueden mandarse a la direccion electronica de la Peña del Bronx: o a las siguientes direcciones: A medida que obtengamos mas informacion sobre la situacion de Victor Toro se las haremos llegar.
EEUU
disfrazó el viejo imperialismo con el rostro de "intervenciones
humanitarias", sin que después Washington se haya conmovido por la
terrible mortandad causada...,
13 DE MAYO,2022.
LA ESCUELA DE CUADR@S.
https://www.youtube.com/watch?v=T7UdLr2U4Zs
VAMOS HACIA EL.2022
Lucha Ideologica.26 DE ENERO DE 2022 CHILE. ¿Qué es el MIR? Historia, Programa, Estrategia, Táctica...
Declaración de principios del MIR I El
MIR se organiza para ser la vanguardia marxista-leninista de la clase
obrera y capas oprimidas de Chile, que buscan la emancipación nacional y
social. El MIR se considera el auténtico heredero de las tradiciones
revolucionarias chilenas y el continuador de la trayectoria socialista
de Luis Emilio Recabarren, el líder del proletariado chileno. La
finalidad del MIR es el derrocamiento del sistema capitalista y su
reemplazo por un gobierno de obreros y campesinos, dirigido por los
órganos del poder proletario, cuya tarea será construir el socialismo y
extinguir gradualmente el Estado hasta llegar a la sociedad sin clases.
la destrucción del capitalismo implica un enfrentamiento revolucionario
de las clases anatagónicas. II El MIR fundamenta su acción
revolucionaria en el hecho histórico de la lucha de clases. Los
exploradores, por un lado, asentados en la propiedad privada de los
medio de producción y de cambio; y por otro, los explotados, mayoría
aplastante de la población que sólo cuentan con la fuerza de trabajo, de
los cuales la clase burguesa extrae la plusvalía. El MIR reconoce al
proletariado como la clase de vanguardia revolucionaria que deberá ganar
para su cause a los campesinos, intelectuales, técnicos y clase media
empobrecida. El MIR combate intransigentemente a los explotadores,
orientado en los principios de la lucha de clase contra clase y rechaza
categóricamente toda estrategia tendiente a amortiguar esta lucha. III El
siglo es el siglo de la agonía definitiva del sistema capitalista. El
desarrollo de la técnica no ha servido para evitar las crisis
periódicas, los millones de desocupados y la pauperización a causa de
que en el régimen capitalista la producción es social, pero la
apropiación es individual. El sistema capitalista en su etapa superior,
el imperialismo, no puede ofrecer a la humanidad otra perspectiva que no
sea el régimen dictatorial y la guerra como un intento último para
salir de su crisis crónica de estructuras. Pretende ocultar en
determinados periódos, su régimen de dictadura burguesa, ejercido a
través del Estado opresor, hablando en abstracto de la libertad, pero
sus condiciones lo llevan inevitablemente al fascismo. IV El
rasgo más sobresaliente de este siglo es el carácter mundial que ha
adquirido el proceso revolucionario. Todos los continentes han sido
sacudidos por la historia y la relación de fuerzas entre las clases ha
cambiado en un sentido desfavorable al imperialismo. Un tercio de la
humanidad -- más de mil millones de personas-- ha salido de la órbita
del capitalismo y está construyendo el socialismo. El triunfo de la
revolución en numerosos países atrasados ha demostrado que todas las
naciones tienen condiciones objetivas suficientes para realizar la
revolución socialista; que no hay proletarios "maduros e inmaduros". Las
luchas por la liberación nacional y la reforma agraria se han
transformado, a través de un proceso de revolución permanente e
ininterrumpida, en revoluciones sociales, demostrándose así que sin el
derrocamiento de la burguesía no hay posibilidades efectivas de
liberación nacional y reforma agraria integral, tareas democráticas que
se combinan con medidas socialistas. La revolución en los países
coloniales y semicoloniales no ha resuelto aún los problemas básicos
del socialismo. Mientras la revolución no triunfe en los países
altamente industrializados siempre estará abierto el peligro de una
guerra nuclear y no se podrá alcanzar la sociedad sin clases. El
imperialismo no será derrocado con la mera competencia económica entre
los regímenes sociales opuestos en un mundo formal de coexistencia
pacífica, sino por medio de la revolución socialista en los propios
bastiones del imperialismo. V Las condiciones objetivas están más
que maduras para el derrocamiento del sistema capitalista. A pesar de
ello, el reformismo y revisionismo siguen traicionando los intereses del
proletariado. De ahí que la crisis de la humanidad se concretiza en la
crisis de dirección mundial del proletariado. Sin embargo, el proceso
revolucionario de las últimas décadas ha producido una crisis en los
partidos políticos tradicionales de izquierda, y han comenzado a surgir
movimientos revolucionarios nuevos que abren la perspectiva histórica
para la superación de la crisis de dirección del proletariado. VI Chile
se ha convertido en un país semicolonial, de desarrollo capitalista
atrasado, desigual y combinado. A pesar de su atraso, Chile no es un
país agrario sino industrial y minero. En 150 años de desgobierno, las
castas dominantes han retrasado la agricultura, la minería y la
industria, han entregado nuestras principales fuentes de producción al
imperialismo, hipotecado la independencia nacional con pactos y
compromisos internacionales; han convertido a Chile en uno de los países
con más bajo promedio de vida, de más alta mortalidad infantil, de
mayor analfabetismo, déficit alimenticio y habitacional. La trayectoria
de las clases dominantes desde la declaración de nuestra independencia
en el siglo pasado hasta el presente, ha demostrado la incapacidad de la
burguesía criolla y sus partidos para resolver las tareas
democrático-burguesas que son, fundamentalmente, liberación nacional, la
reforma agraria, la liquidación de los vestigios semifeudales.
Rechazamos por consiguiente, la "la teoría de las etapas" que establece
equivocadamente, que primero hay que esperar una etapa
democrático-burguesa, dirigida por la burguesía industrial, antes de que
el proletariado tome el poder. Combatiremos toda concepción que
aliente ilusiones en la "burguesía progresista" y practique la
colaboración de clases. Sostenemos enfáticamente que la única clase
capaz de realizar las "democráticas" combinadas con las socialistas, es
el proletariado, a la cabeza de los campesinos y de la clase media
empobrecida. VII Las directivas burocráticas de los partidos
tradicionales de la izquierda chilena defraudan las esperanzas de los
trabajadores; en vez de luchar por el derrocamiento de la burguesía, se
limitan a plantear reformas al régimen capitalista, en el terreno de la
colaboración de clases, engañan a los trabajadores con una danza
electoral permanente, olvidando la acción directa y la tradición
revolucionaria del proletariado chileno. Incluso, sostienen que se puede
alcanzar el socialismo por la "vía pacífica y parlamentaria", como si
alguna vez en la historia de las clases dominantes hubieran entregado
voluntariamente el poder. El MIR rechaza la teoría de la "vía
pacífica" porque desarma políticamente al proletariado y por resultar
inaplicable, ya que la propia burguesía es la que resistirá, incluso con
la dictadura totalitaria y la guerra civil, antes de entregar
pacíficamente el poder. Reafirmamos el principio marxista-leninista de
que el único camino para derrocar al régimen capitalista es la
insurrección armada. VIII Frente a estos hechos, hemos asumido la
responsabilidad de fundar el MIR para unificar, por encima de todo
sectarismo, a los grupos militantes revolucionarios que estén dispuestos
a emprender rápida, pero seriamente, la preparación y organización de
la Revolución Socialista Chilena. El MIR se define como una organización
marxista-leninista, que se rige por los principios del centralismo
democrático.
Debemos recordarla y celebrarla como la mujer luchadora que fue, como una verdadera pionera del marxismo feminista...,
Nota:
Estas palabras fueron leídas integras en la «Jornada Antikarcelaria y
Kontrakultural» que se realizó en la población Simón Bolívar en la
comuna de Quinta Normal en Santiago el día 18 de diciembre en
solidaridad con los prisioneros subversivos Pablo Bahamondes Ortiz y
Marcelo Villarroel Sepúlveda. SALUDO ACTIVIDAD ANTIKARCELARIA POBLACIÓN SIMÓN BOLÍVAR Detrás
de estos muros les enviamos un kómplice y kariñoso saludo a todxs
kienes hoy asisten a esta jornada anticarcelaria y kontrakultural. La
resistencia al encierro es un desafío kotidiano ke refleja en parte
nuestras historias de vida markadas por el permanente aprendizaje en la
kontinuidad de la lucha ke hemos decidido rekorrer. Asimismo,
también nos fortalecemos kon todo el amor y los gestos kómplices de
muchxs de ustedes kienes kon la porfía necesaria kontinúan levantando y
extendiendo diversos espacios en solidaridad con lxs presxs en guerra ke
no reniegan ni de sus vínculos ni menos de sus konvixiones. Fuera
de los márgenes del dominio hemos aprendido ke la ilegalidad es el
úniko kamino en donde se expresan relaciones kon toda la potencia
insurrecta kapaz de transformar la realidad en la ke resistimos
ofensivamente al poder en todas sus formas. Más allá de lo ke se
avecina en estos días estamos klaros ke no habrá grandes
transformaciones. El kapital sigue intacto, el estado kontinuará kon el
monopolio de la violencia para perpetuar su podrida sociedad de klases. Es
por ello ke asumimos ke la kontinuidad del konflikto es nuestro
irrenunciable kamino de guerra y en ello nuestro empeño y konvixión
siguen fuertes, persistentes e intaktos arrojados a una lucha en la ke
no hay vuelta atrás. Les abrazamos kon sincero kariño y fraterna komplicidad!! JUVENTUD KOMBATIENTE: INSURRECCIÓN PERMANENTE!! KONTRA EL ESTADO, LA KÁRCEL Y EL KAPITAL: GUERRA SOCIAL!! ¡¡¡POR LA EXTENSIÓN DE LA SOLIDARIDAD ACTIVA KON LXS PRESXS SUBVERSIVXS, ANARKISTAS Y DE LA LIBERACIÓN MAPUCHE!!! MIENTRAS EXISTA MISERIA HABRÁ REBELIÓN!! Pablo Bahamondes Ortiz C.D.P. Santiago 1. Marcelo Villarroel Sepúlveda C.C.P. Rancagua «La Gonzalina» Diciembre 2021
Resumen Latinoamericano, 10 de mayo de 2022. En el borrador
de la Nueva Constitución se han incorporado artículos claves para las
mujeres y disidencias. Contemplando...
Por Manuel Arismendi, Resumen Latinoamericano, 9 de mayo de
2022. Congregados por los 30 años de vida del Sindicato de Profesionales
de la Universidad Católica...
Resumen Latinoamericano 6 de mayo de 2022 Con fuertes
discursos condenando a la represión de los Carabineros y sus aliados los
lúmenes ligados al narcotráfico,...
Resumen Latinoamericano, 6 de mayo de 2022. La Asociación
Nacional de Canales Comunitarios de Chile (TV Comunitarias) y sus 11
canales asociados de Arica a...
Resumen Latinoamericano, 5 de mayo de 2022 A continuación,
compartimos la declaración de la Asociación Nacional de medios
independientes y comunitarios (ANAMIC), organización en la que...
Resumen Latinoamericano, 5 de mayo de 2022. Foto: Uno de los
lúmpenes ligados a Carabineros que dispararon contra los manifestantes,
impactando con sus balas en...
Por Mario Hernández, Resumen Latinoamericano 13 de mayo de
2022. Entrevista a Gustavo Franquet de la Gremial de Abogados y
defensor de Facundo Molares, periodista...
Resumen de Medio Oriente, 13 de mayo de 2022. Desde horas
tempranas de este viernes, las fuerzas sionistas se desplegaron en la
entrada occidental del...
Resumen Latinoamericano 13 de mayo de 2022. Movilización en
Salta, este jueves desde las 10hs, en la Ciudad Judicial para exigir el
sobreseimiento de Miranda...
Por RedEco, Resumen Latinoamericano 13 de mayo de 2022. En
Estados Unidos, la Junta Nacional de Relaciones Laborales presentó una
demanda en un tribunal federal...
CHILE.De la constitución del 33 a la del 80: de Egaña a Guzmán.
Muros de la ciudad.
Foto: Pablo Slachevsky
Lecturas:153
Para los que afirman que la historia no se repite, cabe
ejemplarizar con procesos históricos que, si bien no son calcados,
puede decirse que son casi gemelos.
Veamos lo que acontece a través de la mirada de don Benjamín Vicuña
Mackenna, en los tiempos en que se elabora la Constitución del 33 por el
gran Mariano Egaña, hijo del autor de la Constitución del 23, don Juan
Egaña y cómo tales textos son inspirados por una oligarquía igualmente
demofóbica (antipopular), como la que inspiró la Constitución del 80.
El bueno de don Mariano Egaña era un hombre inteligente y culto, pero
con un sesgo aristocrático, tan enorme, que Vicuña Mackenna le supone
una ferviente vocación de acarrear a nuestra naciente república un
reyezuelo desde Europa, para que pusiera un tono de distinción y peso a
esta republiqueta de aficionados y aparecidos. Así como don Juan Egaña
había confeccionado una carta magna corporativista y extemporánea, en
que la Iglesia era prácticamente el alma mater de la república y el
poder civil quedaba prostrado ante sus designios sagrados, lo que le
valió ser prontamente y expeditivamente repudiada por la ola civilista,
laica y racionalista que inspiró a nuestros primeros revolucionarios.
Don Mariano, al parecer, también había metido mano en esa Carta
frustrada y pareciera que, en venganza, se impone redactar esta otra
Carta Magna llamada conservadora, del orden, pero de un orden casi
monárquico.
Los equilibrios de poderes se darían, en la preferencia de don
Mariano, por una cámara similar a los de los Lores de Inglaterra. El
Senado vendría a ser una especie de antro vitalicio de “pelucones”,
cuyos discípulos del señor Joaquín Tocornal (fundador del partido de
los pelucones), hasta osaban usar pelucas al estilo de la nobleza
inglesa. Relata Vicuña que los pipiolos derrotados en Lircay bautizaron a
don Mariano con el gracioso sobrenombre de “Lord callampa”, justamente
por su condición física regordeta y su elevada aspiración aristocrática.
Ese otro personaje contemporáneo, de tinte autoritario, oligárquico y
antidemocrático es Jaime Guzmán Errázuriz, hijo de los apellidos que se
presentaban, desde los inicios de la república, empotrados en los
círculos del poder y que se fueron manteniendo incólumes hasta nuestros
días, sin alterar un ápice su doctrina religiosa y semi feudal del
poder.
Ambos redactaron constituciones no democráticas, más bien con fuerte
sesgo autoritario, centralista y ajeno a lo popular. Estaban dirigidas a
ser administradas y regidas por un poder casi monárquico, con poderes
poco balanceados y con caudillos de fuerte personalidad.
En el caso de la Constitución del 33, sería don Diego Portales, un
hombre poco probable para el rol que en efecto tuvo. Su ascenso se debió
a la presencia de una generación de militatares y políticos poco
determinados, poco pragmáticos y sin un ideal de acción ante la
encrucijada de la nación recién en formación. En cambio, Portales tuvo
la osadía de tomar las riendas con mano firme y decidida. No era hombre
de letras ni que se detuviera ante las especificidades de las leyes; lo
que a él le motivaba es que los revoltosos fueran anulados y que el
poder se
ejerciera sin complejos, en función de la voluntad del que manda.
Odia a los pipiolos como a los pelucones ineptos o que no demuestren
simpatías con su forma de gobernar. Fue resuelto a la hora de castigar a
quienes lo desafían y su personalidad violenta y resuelta volvió
temerosos a todos sus aliados, quienes le consultaban todo lo que atañe a
nombramientos y medidas delicadas. Indudablemente poseía una energía
ilimitada para dedicarse a una multitud de deberes y poco dejaba al azar
o a la iniciativa de delegados y funcionarios. Los políticos o
funcionarios que le imitaban en carácter y autovalía eran considerados
sus rivales, y no cejaba hasta desplazarlos o anularlos. Como son los
casos del coronel Cruz, Rodríguez Aldea. Ya fuesen Ohigginistas,
pelucones, eclesiásticos o federalistas, no hacía distinciones a la hora
de apretar el torniquete de su férrea y dictaminante voluntad. Ovalle y
Prieto fueron sumisos a sus dictados como presidentes de una República
que se sostenía al móvil de los hilos de la vicepresidencia. Joaquín
Tocornal le fue útil, y lo consideró por su eficiencia y probidad en el
cargo de reemplazo en la vicepresidencia, al igual que Rengifo en
hacienda. A Fernando Errázuriz lo despachó luego, por ser demasiado
independiente, soberbio y contestatario. Lo hizo a pesar que ello le
costó una división dentro de los pelucones.
Vicuña Mackenna hace una crítica dura y profunda a la Constitución autoritaria del 33.
La llama la Constitución “Mariana”, pues, en sus palabras, don
Mariano se encerró en su gabinete, seguro de que nadie le perturbaría y
se puso a dar a luz ese monstruo de absolutismo que se llamó la
Constitución del 33. No muy diferente al origen de la Constitución del
80, en la que la tinta de Jaime Guzmán incide de manera sobresaliente,
sobre todo en la estructura estratégica de la misma.
La plana oligárquica y el partido pelucón se dio a publicitar y
endiosar a esa Constitución como si fuera la ley de Moisés creadora de
todas las virtudes de la República, y que todos los males vienen de la
política, de los hombres, de las ideas y de sus libertades desmedidas.
La gente es el caos y la Constitución es el orden, el éxito de una
nación que, de no ser por ese texto prodigioso, sería nada, sólo caos y
desgracia.
Chile, dice Vicuña, nunca fue esa república desordenada insumisa, su
gente ha sido laboriosa y disciplinada, nunca irresponsable ni
levantisca. Pero “el tizne de carbón”, al decir de Sarmiento, pinta las
cosas muy obscuras para nuestro destino, según la “linterna engañosa del
sofisma” autoritario.
Los hijos de la bandera aristocrática, afanados en justificar la
letra eterna de la norma que les legitima, atemorizan con los demonios
que acechan las repúblicas vecinas de América: “miren y comparen”,
suelen decir para espantar a los que dudan. No muy distinto a lo que se
ha hecho con la vigencia de la Constitución del 80. Los que querían
cambiarla, “fumaban opio”.
Pero Chile, según Vicuña, no fue la excepción, el oasis de paz y
progreso que quieren pintar los que portan la bandera partidaria de la
oligarquía exitista, no era tal oasis. Más de 1/3 del tiempo que rigió
la Constitución, en verdad no rigió, pues se lo pasaron decretando
estados de excepción y de emergencia. Cuando sucede eso, la
Constitución con sus garantías democráticas queda suspendida, es decir
no rige.
Al no habilitar las libertades elementales para el intercambio y
desarrollo de una verdadera cultura progresista, “la Constitución del 33
se transformó en sólido muro de granito, arrojado por manos ciegas, las
que han impedido el progreso del espíritu”.
Vicuña reconoce la genialidad y solvencia intelectual de don Mariano,
pero no por eso deja de entender su obra como una combinación inepta y
grosera. “Nunca un hábil tramoyista ajustó con más primor una máscara
brillante sobre una figura antigua y carcomida, que la que usó den
Mariano Egaña, echando sobre los vetustos hombros de la tradición
monárquica, de la que era representante, el augusto manto de la libertad
y de la democracia. El fondo de la Constitución del 33 es el
unipersonalismo absoluto, la dictadura evidente y constante. La
República, es decir los derechos y las garantías, son sólo el disfraz.”
La cubierta dorada de la democracia, en la obra de Egaña, queda
evidenciada en las libertades y derechos que se aseguran en su
articulado Nº 2, 4, 12, 32,145 y 146, amén de los derecho y libertad de
opinar y publicar, de propiedad, etc.
¿Pero cómo se bajan del caballo tales derechos y garantías?
La división de poderes es absolutamente engañosa, pues la normativa
permite que los cargos de parlamentarios sean ocupados por funcionarios
de gobierno, los cuales tienen las ventajas financieras y de los apoyos
oficiales. El parlamento será “termal” de manera inevitable y si no lo
fuera, el ejecutivo tiene el derecho a Veto, con lo cual no se podrá
ejecutar por ley más que lo que el Presidente (el ejecutivo) autorice.
Esto es lo más parecido a una dictadura, a una monarquía o a un poder
absoluto.
No muy distinto pasa con la Constitución del 80, donde las
iniciativas de ley que importan compromisos fiscales sólo pueden ser
originadas desde el ejecutivo; además el Presidente tiene derecho a
veto. Es decir el Parlamento sólo existe para aprobar lo que el
presidente del ejecutivo determine. La Constitución actual, además,
protege con quórums imposibles de alcanzar las reformas de ley que
pudieran cambiar las relaciones de fuerza instaladas de manera
estructurada. Esta Constitución del 80 estableció también senadores
designados y vitalicios, sistema electoral binominal y un Tribunal
Constitucional, que oficia como la Cámara determinante sobre la
legitimidad de las leyes, tribunal que se cuotea por los mismos poderes
dominantes.
Como decía el nuevo “marianista”, señor Jaime Guzmán, se redactó de
tal forma que si el poder pasa a otras manos, con criterios diferentes a
los que se dirige la Constitución de manera específica, no puedan
actuar de otra forma de cómo lo haría el poder dominante.
La Constitución del 80 establece amarres más sólidos que la del 33.
De hecho, ya ante de los 20 años la Constitución del 33 fue siendo
modificada y los políticos liberales pudieron gobernar con dicha
Constitución hasta 1925.
Las reformas que se hicieron a la Constitución del 80 el año 1988-89
(cuando le poder pasaba a otras manos), no hizo más que dificultar más
sus posibilidades de cambiar la realidad que se instaló en 1980, dado
que elevaron los quórums y las normativas restrictivas para la acción
pública. La Constitución estaba diseñada para el dictador, no para la
democracia, por tanto se ajustó el cinturón para que no se deslizada la
montura autoritaria, durante la cabalgata futura.
Vicuña Mackenna revisa varios elementos de la Constitución del 33 y
va deshilando el tejido contradictorio entre derechos democráticos y la
realidad de su estructura. Lato sería abordarlas todas, pero el hecho
más sobresaliente de ese tiempo es que don Diego Portales, cacique
inapelable de esa Constitución del 33, nunca la quiso leer, revisar ni
enterarse de sus designios. Para él era un papel insustancial en las
tareas de gobierno. La Constitución era una damita a la que se le debía
violar cada vez que fuese necesario. No muy distinto se ha hecho con la
Constitución del 80. Los mismos que la impusieron la han violado tantas
veces, y lo siguen haciendo, que ya la damita ha quedado tan
desprestigiada y anulada, que el pueblo ha pedido su eliminación y
reemplazo, tarea en la que se encuentra hoy la Convención Constituyente,
ante lo cual nuestros “neopelucones” intentan violar sus garantías y
credenciales, para evitar lo que ya se afirma y entiende como
inevitable. Por otro lado, la presión que ejercen los lobystas a través d
los modernos medios de comunicación, es tan feroz que, a pesar de la
derrota electoral de sus representantes en la Constituyente, se las
arreglan para relativizar todo lo que allí se defina. Los poderes no se
doblegan ante la evidencia democrática, tal como don Diego nunca se
arredró ante la letra de la norma constitucional.
Finalmente la lucha será de poder contra poder y no se definirá
necesariamente en el plebiscito de salida, será necesario otro largo
transitar por las arenas movedizas de los cambios estructurales que
pasan del papel a la espinosa realidad.
People are mobilizing in the streets to face and
fight the likely overturning of the Roe v. Wade decision by the Supreme
Court that legalized abortion in the U.S. in 1973. [...]
On May 1, 1886, the American Federation of Labor
organized militant actions demanding the right of all workers to an
eight-hour workday. On that day, workers walked off their [...]
Seattle Over 70 tulip, daffodil and iris harvest
workers in Mount Vernon walked out of the fields on March 22 for three
days, striking against terrible labor conditions. The [...]
The growing movement for union rights received a
shot in the arm with the inspiring winning election of the Staten
Island, New York, Amazon warehouse workers, in a decisive [...]
Meow Wolf workers wearing yellow to support the
Collective’s bargaining team. Santa Fe, New Mexico Santa Fe’s own Meow
Wolf Workers Collective CWA 7055 won its first [...]
Mumia Abu-Jamal Dear Editor: Some years back
Prison Radio quoted a progressive judge as saying that we had reached:
“the twilight of evil.” Half a century ago, George [...]
Bronx,
New York, March 26 Nieves Ayress Moreno from La Peña del Bronx speaking
at inaugural Bronx Anti-War Coalition rally, South Bronx, New York,
March 26. Today Bronx [...]
credit RT Mucho antes de la intervención rusa [...]
On
the eve of Black History Month — February — President Joe Biden
announced his intentions of nominating an African American woman to
replace the soon-to-be-retired U.S. [...]
In
the midst of the COVID-19 pandemic currently raging through the jail,
prison and detention centers of this country, Leonard Peltier (Turtle
Mountain Band, Chippewa [...]
Mumia
Abu-Jamal’s commentaries are recorded by prisonradio.org/. The great
Caribbean revolutionary Franz Fanon wrote in his now-classic work, “The
Wretched of the [...]
Entrevista
con Claudio Katz, investigador marxista :: En Argentina el FMI, al
fomentar la inflación, está mirando mucho más allá del bienio de este
gobierno....,13/05/2022 ::Argentina.
La Marcha Federal
desde todo el país por trabajo, salario y contra el acuerdo del gobierno
con el FMI arribó a la ciudad y generó un hecho político indiscutible...,13/05/2022 ::Europa.
El ingreso en la
OTAN de Suecia y Finlandia podría convertirse en otro punto de
discordia, agravando el escenario del actual conflicto, y conducir a un
escenario candente...,13/05/2022 ::Colombia.
Una reflexión a
propósito del paro armado del Clan del Golfo, ante la primera vuelta de
las elecciones presidenciales el 29 de mayo...,13/05/2022 ::Cuba.
Dos horas después
del derrumbe, la fila de voluntarios y voluntarias frente a los bancos
de sangre, los policlínicos y los hospitales superaba los miles
El
bloqueo es una guerra económica diseñada para castigar colectivamente a
un pueblo por su independencia y su socialismo, y debe terminar...,13/05/2022 ::Pensamiento.
Entrevista
con el filósofo marxista Néstor Kohan :: Hoy reviven procesos
neocoloniales que el "marxismo" liberal, atlantista y eurocéntrico daba
por perimidos y olvidados...,:: Siguiente >>
La Unión de Jóvenes Comunistas convocó para hoy, a las
7:00 p.m., en el Parque de la Fraternidad, a una vigilia por las
víctimas del accidente en el Hotel Saratoga. A quienes no puedan estar,
se les pide que, a las 9:00 p.m., dediquen un minuto de silencio y
prendan una luz por los fallecidos
Durante la vigencia del DUELO OFICIAL la Bandera de la Estrella Solitaria deberá izarse a media asta en los edificios públicos e instituciones militares
Hoy las 11 comisiones permanentes de trabajo
de la Asamblea Nacional del Poder Popular estarán sesionando, como parte
de las actividades previas a la Quinta Sesión Extraordinaria de la
Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su IX Legislatura.
Como parte de los debates previos a la Sesión
Extraordinaria, este viernes las 11 comisiones permanentes analizarán
importantes temas de agenda pública
Uno
de los portavoces de la Plataforma estatal para la Consulta Popular
Estatal Monarquía o República fue contundente en sus declaraciones: “La
democracia se ha ido degenerando con el paso de los años. Hay que
construir un nuevo país, hay que profundizar la democracia. El poder
económico lo tiene muy poca gente y necesitamos un gobierno de y para el
pueblo”.
Como
parte de la investigación judicial por las violaciones a los derechos
humanos durante la revuelta social, la Fiscalía solicitó el resguardo de
los correos electrónicos de las autoridades que pasaron por el
Ministerio del Interior entre octubre de 2019 y diciembre de 2020. Pero
el actual subsecretario, Manuel Monsalve, informó que Interior borra las
copias de los emails 30 días después de que las autoridades abandonan
sus cargos. En un oficio enviado a la fiscal Ximena Chong, indicó que
solo lograron rescatar las casillas del ex ministro Rodrigo Delgado y
del ex subsecretario Juan Francisco Galli. La información fue confirmada
a CIPER a través de una respuesta a una solicitud vía Ley de
Transparencia. Eso sí, las autoridades del actual Ministerio del
Interior omitieron que se habían logrado rescatar algunos correos.
Corte Suprema confirma condenas de ex
agentes DINA por muerte de Miguel Enríquez. Por Darío Nuñez/ Resumen.
La Corte Suprema confirmó las condenas contra tres ex agentes de la
disuelta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), por su
responsabilidad en el delito consumado de homicidio [...leer mas]
Shireen Abu Akleh: periodista de Al
Jazeera asesinado durante una redada militar israelí. por Delmary
delmar/Todas las Noticias. Miles de personas se han reunido para el
funeral de un periodista de Al Jazeera muerto a tiros durante una redada
militar israelí. Shireen Abu Akleh fue [...leer mas]
Familia y amistades buscan
incansablemente a Karen Ulloa, ex presa política de la revuelta en
Concepción. Por Red de apoyo a Karen Ulloa. Durante la tarde de este
miércoles, familiares y amistades de Karen Ulloa, ex presa política de
la revuelta, hicieron pública la noticia [...leer mas]
Comunidades mapuche rechazan estados
intermedios: «Nadie esperaba que Boric terminara haciendo lo mismo que
Piñera» por Nadia Arias/EL Mostrador. El anuncio del Presidente Gabriel
Boric de decretar un «estado intermedio», mecanismo para resguardar la
seguridad en las regiones del Biobío y La Araucanía con la [...leer mas]
Argumenta no tener espalda jurídica ni
política para cumplir la labor. por El Mostrador. En el marco de una
sesión especial de la comisión de Defensa Nacional del Senado, se
abordó, entre otras cosas, una situación que mantiene en vilo a la
institución castrense, ya [...leer mas]
‘INEXTINGUIBLE’: Actor realiza
performance de 8 horas sobre incendio en cárcel de San Miguel. por La
Voz de los que Sobran La primera acción de este proyecto dirigido por
Katty López y que lleva por nombre ‘San Miguel’, se realiza en
Valparaíso y tiene por [...leer mas]
La verdad histórica sobre Ayotzinapa:
solo mentiras, fraude y encubrimiento. por Gerardo Villagrán del
Corral(*)/CLAE. La llamada verdad histórica sobre los 23 estudiantes
normalistas de Ayotzinapa es una falsedad construida por funcionarios de
la policía estatal y federal, el ejército, la marina, la Procuraduría
General, [...leer mas