UN
ADORMECIDO 18 OCTUBRE 2022 EN VALPARAÍSO.por Guillermo Correa
Camiroaga/Desde Valparaíso. Pese a que las causas de fondo que
provocaron la enérgica explosión de rebeldía popular el 2019 continúan
inalteradas y, más aún, las dificultades materiales para la
sobrevivencia de la mayoría de los chilenos y chilenas se agudizan día a
día con el alza del costo de la vida, …
Categorías: Luchas populares nacionales, Realidad Política y social Nacional
La
revolución chilena de octubre. por Manuel Acuña Asenjo/El Clarín
Chile. Revolución o estallido En mayo de 2020 publicamos, con José Luis
Valenzuela, un libro bajo el atrevido título de ‘La Revolución Chilena
de Octubre’. Pretendíamos llamar la atención sobre aquel magno suceso
que, en forma de estallido social súbito e imprevisto, se extendió,
desde el 18 de octubre de …
Categorías: Luchas sociales - Chile, Pobladores y comunas
No
han sido pocos los análisis de su obra para desentrañar las
consecuencias teóricas y políticas del triunfo del gran capital a partir
de las décadas de 1970 y 1980.....,
[iai.europe.es]
Conferencia internacional en línea. El escudo de los derechos humanos
contra la falsa conciencia de los gobiernos UE. 22/10/2022
En el tercer aniversario del
18-O, un historiador pone en perspectiva las asombrosas coincidencias
entre el reciente estallido social y agitaciones colectivas previas en
el Chile urbano, como la «revuelta de la chaucha», de 1949. Son sucesos
que, tal como expone en esta columna para CIPER, «parecen estar así
conectados en una espiral de distancias entre ciudadanía y
representación que no debe ignorarse hoy, cuando los actores políticos
parecen incapaces de consolidar un nuevo pacto que logre aminorar las
tensiones latentes en la sociedad.»
La tarde del día 17
de octubre de 2019 comencé a escribir una columna sobre cómo el alza de
las tarifas al metro de Santiago, que venía generando una creciente
agitación entre los estudiantes secundarios desde la semana previa,
había desencadenado, desde fines del siglo XIX y en más de una ocasión,
grandes episodios de descontento social en la historia de Chile. Tras
pedir algunas opiniones, poco antes de la medianoche dejé escrito su
título: «De chauchas y evasiones: transporte público, tarifas y
protestas en Chile», en parte apelando a la conocida «Revuelta de la
chaucha» (16 y 17 de agosto de 1949), de la que poco antes se habían
conmemorado setenta años e incluso discutido en un encuentro académico
sobre esos días agitados en la Universidad Diego Portales. Entusiasmado, envié mi texto a distintos medios para su
publicación ante la contingencia que se abría, sin sospechar que el
estallido a punto de ocurrir al día siguiente dejaría mis reflexiones
temporalmente superadas por la contingencia. En medio de la agitación de
aquellos días, reflexionar sobre la historia de unos sucesos ocurridos
siete décadas antes parecía un riesgo, una invitación a seguir agitando
las llamas en la hoguera donde el modelo político y económico construido
desde 1973 parecía derrumbarse inexorablemente. Hoy, a tres años de
distancia temporal, estimo que no sólo puede retomarse el análisis con
mayor tranquilidad, sino también dar una ligazón de perspectiva
histórica entre lo ocurrido en 1949 y el país actual, hitos unidos por
la forma espontánea en que la población de Santiago levantó la acción
directa como forma de protesta frente a la tensión económica, política y
social. El gobierno de Gabriel González Videla, la última de las
administraciones del llamado ciclo radical, había consolidado el giro de
la política chilena hacia posiciones conservadoras que, como ha
observado Carlos Hunneus, fueron generando crecientes fisuras al sistema
democrático chileno. En un contexto global marcado por la Guerra Fría y
el aislamiento al Partido Comunista, cuyos votos habían resultado
fundamentales para el triunfo del mandatario, abrieron la puerta
reaccionaria. La promulgación de la llamada «ley maldita», que declaró
ilegales a los comunistas, fue el epítome de este proceso, que, sin
embargo, no puso freno a los problemas económicos (como la inflación
derivados del temprano agotamiento del modelo desarrollista, ni tampoco
sirvió para enfrentar una serie de problemas sociales ascendentes, como
el de la crisis de la vivienda ante el acelerado crecimiento de los
centros urbanos del país producto de la migración interna. En este escenario, la dependencia del país en materias
energéticas, particularmente de combustibles, fue generando un constante
malestar ante el aumento de sus precios, que repercutía en todas las
actividades económicas. Aunque se habían manifestado previamente algunos
problemas puntuales ligados a estas dificultades u otras anexas —entre
ellas, el desabastecimiento de productos básicos como el aceite de
cocina o las protestas de los choferes de autobuses por reclamos
salariales, estudiados alguna vez por Jorge Rojas Flores o Gabriel
Salazar—, fue la subida en las tarifas de la locomoción
colectiva lo que serviría de mecha para una explosión social que no era
esperada por nadie. Ataques a buses, saqueos, apedreos a las fuerzas
públicas y la respuesta a balazos de éstas que dejaron un número
indeterminado de víctimas, fueron algunas de las consecuencias inmediatas de unas jornadas donde la debilidad del gobierno quedó en evidencia. Así, aunque el «problema del tránsito» era un asunto
recurrente desde la década del 30 en la discusión política, con el
control tarifario como principal medida para controlar el descontento
ante las abiertas deficiencias del servicio, en agosto del ‘49 se llegó a
un punto de quiebre. ¿Fue el exclusivo descontento ante el
alza del transporte lo que motivó la irrupción de múltiples actores a la
acción directa en las calles? Estudiantes, obreros y grupos
medios salieron a encarar el escenario político y social sin una
organización mayor que lo promoviera, pese a los intentos del gobierno y
la prensa tradicional de la época por conectar a los comunistas con los
hechos. Aunque ciertos cuadros de dicho partido hayan podido alentar
desde algunos espacios las posiciones radicales, su influencia en un
momento de persecución política abierta no dejaba de ser marginal. De hecho, los comunistas habían formado parte del sistema
político que había logrado elegir una década antes de estos hechos el
Frente Popular y con ello la apertura hacia nuevos grupos de
representación como los partidos obreros y las fuerzas de centro del
radicalismo. El triunfo de Pedro Aguirre Cerda en 1938 impulsó un nuevo
proyecto modernizador, en el que el Estado debía convertirse en un actor
central para el proceso de desarrollo; sin embargo, las coyunturas
externas (como la Segunda Guerra Mundial), así como la incapacidad del
capitalismo criollo para consolidar una economía fabril sin el apoyo de
los recursos fiscales, mostraron los tempranos límites del
desarrollismo. Mucho se ha escrito sobre este proceso, pero
aún está pendiente una lectura sobre cómo ellos aterrizan en el
cotidiano de la sociedad hasta llegar a momentos explosivos como los que
conmemoramos estos días.
*** A la luz de lo ocurrido estos últimos años en el país, cabe
detenerse en la lectura de estos hechos. No tanto en una lógica
pedagógica respecto a qué nos pueden enseñar a futuro, sino más bien en
cómo el cierre de los canales políticos y la distancia entre
representación y ciudadanía dejan flancos abiertos para las acciones
directas, en especial cuando hay inestabilidad ya sea económica,
política o social. La conciencia respecto a los alcances que ciertas
decisiones pueden tener en un contexto de este tipo nos obliga a
replantearnos el rol de la política frente a eventos cuyos alcances
sociales pueden catalizar reacciones explosivas. Los sucesos
ocurridos ya más de siete décadas atrás, al igual que aquellos de hace
tres años, parecen estar así conectados en una espiral de distancias
entre ciudadanía y representación que no debe ignorarse hoy, cuando los
actores políticos parecen incapaces de consolidar un nuevo pacto que
logre aminorar las tensiones latentes en la sociedad.
Las lecturas de estos hechos han generado
una serie de nuevas interpretaciones debido a sus alcances tanto
históricos como también contemporáneos. Recientemente, la publicación
del libro Huelgas marchas y revueltas. Historias de la protesta popular en Chile, 1870 – 2019,
editado por Viviana Bravo y Claudio Pérez, incluye varios capítulos en
los que asoman análisis a estos momentos (entre ellos, un texto de la
editora sobre la «revuelta de la chaucha» y otro sobre el estallido
social), lo que demuestra la vigencia de tales temáticas para la
historiografía social y política actual. Resulta imprescindible hoy,
cuando tenemos mayor perspectiva para abordar los hechos, reflexionar
sobre su origen y naturaleza. Por ejemplo, no podemos olvidar que los sucesos de 1949 y 2019 tampoco fueron únicos:
las jornadas de comienzos de abril de 1957 —estudiadas profundamente
por Pedro Milos, y también de manera reciente retomadas por Luis
Thielemann en sus análisis sobre las protestas urbanas— nos dejan en
evidencia que estas fracturas sociales están latentes y esperan por el
fuego que encienda la mecha. Situaciones quizás de menor intensidad, pero igualmente
explosivas, se han sucedido en realidad desde fines del siglo XIX.
¿Cuánta influencia tiene en sí misma la cuestión del transporte público
en medio de estos procesos? Aunque sea un ejercicio algo ingenuo,
debemos recordar que la movilidad urbana en el contexto de ciudades
metropolitanas como Santiago responde a la lógica del consumo colectivo,
término acuñado por el sociólogo Manuel Castells para reflexionar sobre
las dinámicas de las demandas por parte de los movimientos sociales en
sus luchas por ámbitos como la vivienda y también la movilidad. La
escala de nuestras grandes ciudades y la concentración demográfica en
las mismas hace de estos aspectos una cuestión de alta contingencia para
la población y autoridades, como lo demuestran las continuas
inversiones en la materia, lo que incluye la extensión de
infraestructuras como el metro o la incorporación de nuevos vehículos
para los servicios de superficie. Sin embargo, debemos entender que
tanto su funcionamiento como la relación de los habitantes de la ciudad
con los mismos no dependen exclusivamente de la oferta en términos de
mercado, sino también de aspectos económicos como el costo de los
servicios o la idoneidad de los mismos. Así, es necesario leer a la vida
urbana y sus tensiones bajo un prisma amplificador, no limitado a las
lecturas tecnocráticas sino también a los alcances sociales de la misma,
al igual que a su inserción en contextos políticos determinados. Para
ello, solo cabe continuar reflexionando sobre unos hechos que hoy
parecen más cercanos que nunca en el tiempo.
El Mundo en Contexto | Inflación sin precedentes, EE. UU en crisis económica
Duración: 48:51
EEUU continúa con la inflación más alta que allá registrado en la
historia, con una recesión enorme que afecta su economía, está crisis
impacta a Washington directamente y ha los mercados internacionales
causando que las bolsas se vayan de picada, está vez la inflación
alcanzó un alza del 8,2% para septiembre y en busca de una solución la
Reserva Federal de los Estados Unidos eleva su tasa de interés de
referencia como parte de un plan para ayudar dicha economía. Síguenos
@VTVCanal8 @CarlosArrellan @SoyCarlosArrellan Más noticias:
https://www.vtv.gob.ve/ ➤SUSCRÍBETE a Multimedios vtv en YouTube:
http://bitly.ws/sCBV ➤SUSCRÍBETE a Programas Completos en YouTube:
http://bitly.ws/sCCT ✔️Síguenos en Dailymotion: http://bitly.ws/sCCp
✔️Síguenos en Instagram: https://t.co/tp29dxTtBL ✔️Síguenos en Twitter:
http://bitly.ws/sCCc ✔️Síguenos en Facebook: http://bitly.ws/sCD5
✔️Síguenos en Mastodon: http://bitly.ws/sCD
Me llegó este artículo que creo oportuno compartir, a propósito del tercer año del estallido social de octubre de 2019
Carta a padre de carabinero asesinado
Señor Juan Carlos Retamal:
Le
escribo como un ciudadano honrado que trabaja y paga sus impuestos en
forma religiosa. Creo necesario responder ante una serie de
declaraciones que realizó el día jueves recién pasado por los medios de
comunicación, debido a la muerte de su hijo, el sargento de Carabineros
Carlos Retamal, a manos de un delincuente juvenil. Yo sé perfectamente
que mi carta no tendrá la misma cobertura mediática de la cual usted
goza en este momento, pero si algún medio de comunicación me la publica,
ya estaré satisfecho de mi propósito.
Sepa
usted don Juan Carlos Retamal, que comprendo muy bien el dolor que
siente como padre. La vida no nos prepara para enterrar a nuestros
hijos, eso no es lo correcto. Entiendo y solidarizo con su pena porque
mis padres tuvieron que enterrar a tres hijos mientras ellos estaban
vivos. Ese recuerdo de mis padres, me ha quedado guardado en mi memoria
muchos años. Es una muerte en vida la que ellos sufrieron y también
nosotros como hermanos. Mis padres se fueron consumiendo en el dolor.
Señor
Retamal, pese a la lamentable pérdida de su hijo, no comprendo lo
destemplada e imprudente de sus palabras, de los que, pese a su
emplazamiento, no creo que la sociedad deba hacerse responsable. Es más,
creo que mucha culpa de lo que ocurre hoy en día la tiene la
institución a la cual pertenecía su hijo.
Me
explico de algunas situaciones por las que esa institución ha perdido
prestigio y ascendencia sobre la comunidad. A la consulta “Confianza en
la era de la Marca Pública: Empatía Social y Manejo de Conflictos,
centrales para construir confianza hoy” mostró que, de un total de 296
marcas analizadas, la peor evaluada es Carabineros de Chile, cayendo del
puesto número 3 en 2016 al 159 durante el 2020. ¿Esta realidad no la
vio venir Carabineros de Chile? ¿Se han preguntado alguna vez por qué la
ciudadanía les ha perdido el respeto? De hecho, en los últimos años ni
siquiera se llena la dotación de vacantes a ocupar para cumplir con la
necesaria renovación del personal.
Usted
señaló el día jueves 13 de octubre por televisión que la ciudadanía le
rendía culto al emblemático perro llamado “matas pacos” y que esos
valores “trastocados” le hacen daño a la sociedad. Yo no sé si debido a
su profundo estado de pena lo hace decir esas palabras, pero le puedo
contestar que los valores trastocados como usted dicen no lo tiene la
sociedad, sino la institución donde trabajaba su hijo y por el cual
recibía una remuneración, mucho más alta que cualquier trabajador
promedio en Chile. El perro “matas pacos” era un can noble y fiel a su
estilo y estirpe, defendía a los estudiantes en sus innumerables
manifestaciones por conseguir una mejor educación, cuando eran gaseados y
apaleados por los Carabineros de Chile. Es decir, el perro mata pacos
cumplía la función que debía haber cumplido la policía, que es defender a
los débiles. De ahí que la gente le tomara tanto cariño y respeto. Algo
que tal vez usted nunca comprenda.
Cuando
la institución de carabineros nos dice que hacen patria en los rincones
más apartados del territorio nacional, yo le puedo replicar que esto no
es cierto. Yo trabajo en el rubro de la construcción y cuyos obreros y
profesionales si hacen patria, construyendo caminos, campamentos,
sistemas de agua potable, y toda la infraestructura necesaria en lugares
tan inhóspitos y apartados de nuestro país. Posteriormente las Fuerzas
armadas y carabineros ocupan esas instalaciones. Es decir, los primeros
que hacen patria en Chile son los trabajadores de nuestro país,
recibiendo a veces un miserable sueldo, que no se condice con los
elevados sueldos que reciben los integrantes de la defensa. Entonces lo
primero que debo aclarar, es derribar este mito que lo hacen por amor a
la patria, cuando en realidad lo hacen por una remuneración.
En
el año 2018 la institución había caído al puesto 39, luego de que se
conociera el millonario fraude al interior de sus filas. Todo el alto
mando se vio envuelto en robos y por consiguiente en un desprestigio a
niveles históricos. El estallido social del año 2019 ahondó su crisis de
credibilidad y ello se reflejó en las cinco dimensiones que mide el
índice ICREO (honestidad, transparencia, empatía, respaldo y cercanía),
quedando en el puesto 89, de 100 instituciones estudiadas.
Es
demasiado el historial de escándalos, chanchullos, por decir lo menos,
donde carabineros se ha visto involucrado en los hechos más deleznables
en la historia de Chile. No le puedo enumerar la larga lista de masacres
que ha sido perpetrada por esta institución desde su nacimiento, porque
sería una lista interminable. Han sido culpables de estafas, montajes,
de escuchas ilegales, de masacres a campesinos, obreros, trabajadores,
asaltos a sindicatos, muertes a estudiantes, secuestros, torturas,
desaparición de cuerpos, degollamientos, fusilamientos, represión al
pueblo en general.
La
pregunta que le hago a usted ahora señor Retamal: ¿Conocía su hijo este
historial delictivo de carabineros de Chile, antes de ingresar a esa
institución?
Durante
el estallido social de octubre de 2019, el prontuario criminal de
carabineros dejó la siguiente cifra: 31 muertos y 5.558 personas
detenidas, muchas de ellas torturadas en recintos de la institución. En
cuatro de las 31 muertes, estas son atribuibles a agentes del Estado,
mientras que otras dos personas fallecieron mientras se encontraban bajo
custodia en comisarías, indica el informe de la Comisión de Derechos
Humanos. Asimismo, se cuentan 285 denuncias por lesiones oculares y dos
personas ciegas. La institución más apuntada y denunciada por estos
hechos es por lejos Carabineros de Chile (2020).
Hoy
existe en nuestro país una grave crisis de delincuencia e inseguridad,
pero como Carabineros de Chile es una policía política o guardia
pretoriana de la oligarquía, no se ha ocupado de su deber esencial que
es combatir los delitos y darle una mínima seguridad a la población que
clama con urgencia más presencia de carabineros, no combatiendo ni
reprimiendo las protestas, sino verla desplegada en la calle para
hacerle frente a las mafias que tienen a la población encerrada en sus
casas.
Cuando
se filtraron a la prensa las escuchas ilegales de Carabineros de Chile,
la ciudadanía quedó pasmada al darse cuenta que carabineros espiaba a
los dirigentes sociales y políticos de Chile en desmedro de los
narcotraficantes que se apoderaron de nuestras poblaciones. Se
apoderaron de los sueños de miles de niños que hoy son atrapados por ese
flagelo que son las drogas y de la que nadie combate.
Don
Juan Carlos Retamal, no me hago cargo de su emplazamiento ni de sus
palabras. Tampoco le creo sus lágrimas de cocodrilo. Si quiere emplazar a
alguien, dígale a la institución que integraba su hijo, que entregue la
información donde están los cuerpos de los detenidos desaparecidos en
la dictadura, ya que sus madres y hermanos han muerto sin saber dónde
están los restos de sus seres queridos. Esto sería un gesto de humanidad
que lograría revertir la enorme vergüenza que cargan sobre sus hombros.
Por
último, don Juan Carlos, usted tiene el consuelo de saber dónde están
los restos de su hijo y la fortuna de llevarle flores y honrar su
memoria, algo que miles de madres, esposas, abuelos, hermanos, sobrinos
de los miles de detenidos desaparecidos en dictadura no lo pueden hacer.
Hugo Farias Moya
16 de octubre de 2022
Nota:
Si alguien quiere publicar este artículo en sus medios de comunicación o
replicarlo en sus redes sociales, no solamente lo autorizo, sino que se
lo agradezco de antemano
CON LA CAUSA MAPUCHE Y PUEBLOS ORIGINARIOS.
INESTABILIDAD POLÍTICA Y ECONÓMICA EN EUROPA
Italia giró más a la derecha y ganó el neofascismo vestido de mujer.
Sergio Ortiz. 13 de octubre de 2022.
ITALIA Y EUROPA MUY INESTABLES
La
gran burguesía europea (y también en Argentina) le echa la culpa de sus
problemas económicos a Vladimir Putin y su operación militar especial
en Ucrania. Es una forma de exculparse de sus propios dramas que venían
de mucho antes y tenían como causas principales a factores internos. Eso
no quita, por supuesto que la guerra en Ucrania, impulsada ante todo
por la OTAN y el régimen ucronazi de Volodimir Zelenski, agravó las
dificultades económicas en Roma y demás capitales europeas.
Ya
que mencionamos la cuestión de Ucrania, hay que decir que las
mencionadas crisis internas se agudizaron porque la mayoría de los 27
gobiernos de la Unión Europea gastaron más de la cuenta en aprovisionar
de armas y fondos a Kiev. Dedicaron miles de millones de euros en apoyar
al régimen ucronazi en vez de mejorar la condición de vida de sus
propios pueblos, que los necesitaban. Estos vivían disconformes, tal
como revelaron varias elecciones durante 2022, la última el 25 de
septiembre en la península itálica.
Mario
Draghi, el renunciante jefe de gobierno italiano, era uno de los más
fanáticos en girar esa ayuda a Kiev como parte de la OTAN. Estaba
alineado con Washington en un grado superlativo, onda Boris Johnson. Así
le fue al británico y así le fue al economista italiano y ex titular
del Banco Central Europeo: en julio pasado había tenido que presentar su
renuncia ante el presidente Sergio Mattarella luego de la división y
crisis de su gabinete.
En
ese momento la coalición gobernante estaba integrada por el Partido
Democrático, de centro, de Enrico Leta, y el Partido 5 Estrellas, con un
sesgo algo más de centroizquierda, de Giuseppe Conte. También en forma
oportunista se habían sumado La Liga, de ultraderecha, orientado por el
ex ministro del Interior entre 2018 y 2019, Matteo Salvini, y Forza
Italia del eterno conservador Silvio Berlusconi.
Cuando
ese gobierno se prendió fuego, en julio pasado, por divisiones entre el
PD y el P5E, se convocaron a elecciones anticipadas, con un
desprestigio generalizado para la mayoría de quienes habían estado en
funciones de gobierno en la última década. Y eso fulminaba a casi todos
los dirigentes y candidatos. Inteligentemente, no había sido parte de la
última coalición Giorgia Meloni, líder del partido Hermanos de Italia,
ubicada en el extremo bien corrido a la derecha, filo nazi o neonazi.
Lamentablemente ella fue la ganadora del comicio.
«La decisión (…) de asesinar al Che, al
peruano Juan Pablo Chang y a los bolivianos Simeón Cubas y Aniceto
Reinaga se adoptó en Washington y se la impusieron al (presidente)
general René Barrientos»
El portavoz del Gobierno ruso indicó que Vladímir Putin ordenó la
creación de una comisión para esclarecer los hechos de la explosión en
el puente de Crimea. | LEER MÁS
Violento desalojo a la comunidad Lafken Winkul Mapu en Río Negro: las
detenidas son mujeres y niñes. Por Agencia Presentes. Denuncian que
llevaron detenidas al menos a ocho personas, todas mujeres y algunes
niñes. BUENOS AIRES, Argentina. Gases lacrimógenos, balas de goma y 200
efectivos de la Gendarmería nacional desalojaron a la comunidad mapuche
de Villa Mascardi (a 45 kilómetros de …Categorías:
El
presidente nicaragüense, Daniel Ortega, llama a su homólogo chileno el
“perrito faldero” de EE.UU. después de que este arremetiera contra
Nicaragua en la ONU.
While
GOP governors are facing an uproar for sending migrants to blue states
and cities, it is not the first time a Republican had suggested the
tactic.
Years
before Texas Gov. Greg Abbott (R) and Florida’s Ron DeSantis (R) bused
and flew migrants to liberal enclaves, senior Trump adviser Stephen
Miller reportedly floated a similar strategy at the federal level, only
to have the idea fizzle due to legal concerns.
But
the moves by Abbott and DeSantis, which have been cheered by Miller,
reflect how the former Trump adviser and the Trump White House more
broadly still have their fingerprints all over the Republican Party’s
approach to immigration.
“¡Justicia!”,
claman en marcha por los 43 normalistas de Ayotzinapa. Por Jessica
Xantomila, Néstor Jiménez, César Arellano y Laura Gómez/La Jornada. Al
grito de “¡Justicia!”, la marcha por el octavo aniversario de la
desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa inició poco después de
las 16 horas. La movilización estuvo encabezada por los padres y madres
de los jóvenes …
Uncovered a damning brochure,
full of false promises, handed to the migrants DeSantis sent to
Martha's Vineyard. Days after the Popular Information report, the
brochure was cited in a class action lawsuit filed against DeSantis and
his accomplices.
19 DE OCTUBRE DE 2022.
Workers Assembly Against Racism <waarnyc@solidaritymail.org>
El
demócrata Alex Padilla ingresó al Senado un proyecto de reforma la Ley
de Registro, la cual permitiría a millones de inmigrantes indocumentados
aplicar por una Green Card; el mismo plan ya se evalúa en la Cámara de
Representantes
Getting
Ready for the October 22nd National Day of Protest to Stop Police
Brutality, Repression and the Criminalization of a Genera
Tax-deductible contributions accepted, and checks should be made payable to the "StopMassIncarcerationNetwork/Alliance for Global Justice" and sent to this address: Stop Mass Incarceration Network, P.O. Box 941 Knickerbocker Station, New York, New York 10002-0900
A
nuestro pueblo nación mapuche, a los lov y comunidades en resistencia, a
las distintas expresiones del weichan, al pueblo chileno, la RML
declara:
Reivindicamos la acción de sabotaje en
contra del molino Grollmus de la comuna de Contulmo, acción de respaldo a
los presos políticos mapuche que permanecen en huelga de hambre en
Arauco y Concepción exigiendo sus derechos carcelarios.
Hoy
vemos como los medios de comunicación serviles al poder económico
muestran como víctimas a los usurpadores del territorio mapuche, colonos
alemanes que se instalaron con el aval del estado de Chile a sangre y
fuego en nuestras tierras antiguas, asesinando y despojando a nuestros
kiuvikecheyem de sus espacios territoriales de la orilla del lago
Lanalhue.
Con esta acción mandamos una clara señal al gobierno de que debe responder a las demandas de los PPM en huelga:
-Traslado al CET para Víctor Llanquileo, que hoy asumió una huelga de carácter seca.
-Traslado inmediato a la cárcel de Lebu para Yerko Maril y Esteban Carrera.
Al
pueblo mapuche en resistencia y a las expresiones del weichan los
invitamos a seguir fortaleciendo la unidad, sobre todo en este nuevo
contexto político donde hemos visto como el gobierno ha tomado un claro
posicionamiento en favor de los grupos económicos que insisten en
depredar nuestro Wallmapu, dando rienda suelta a las policías y
servicios de inteligencia para perseguir e intentar desmantelar la
Resistencia Mapuche.
Por territorio y autonomía, seguiremos por el camino del weichan.
Libertad a todos los presos políticos mapuche !
Fuera forestales, latifundistas, milicos y yanakonas del territoriomapuche !
Repaso
por los más recientes acontecimientos que rodean la crisis ucraniana y
la postura de los medios occidentales de levantar una matriz de opinión
contra todo lo ruso.....,
DECLARACION PUBLICA DEL MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA. MIR DE CHILE.
1965 – 2022. 57 AÑOS DE LUCHA JUNTO A LOS POBRES DEL CAMPO Y LA CIUDAD.
Un
año más desde el histórico día 15 de agosto de 1965, cuando un grupo de
compañeros visionarios superan la dispersión de los revolucionarios
chilenos de la época, nucleándose en un movimiento que cambió la forma
de actuar del movimiento de masas y de la fisonomía política del país.
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria. MIR
El
conservadurismo, el reformismo obrero, el cretinismo parlamentarista,
no fueron indiferentes ante el acontecimiento. Se inicia la nueva forma
de trabajo de masas, la territorialidad y la articulación del poder
popular de base.
Los
pobres del campo y la ciudad, protagonistas de su fuerza, la fuerza
social del pueblo, con las tomas de sitios, fundos y fábricas, cambiaron
para siempre el paisaje social del país y surgen dirigentes sociales y
políticos de nuevo tipo, entregados a su clase, sin prácticas
burocráticas, ni pro electoreras.
En
57 años años, hemos vivido procesos de crisis, de rearme partidario, de
expresiones profundas de heroísmo y compromiso de nuestros militantes,
de divisiones, totalmente naturales en las fuerzas sociales vivas de los
procesos históricos.
Hoy, vivimos y sentimos la diáspora, que tiene responsables y culpables, que la historia, a su debido tiempo, juzgará.
Todo
compañero y compañera que levanta el programa y la bandera del MIR y
entiende que la lucha continúa, sabe lo que tiene que hacer, nuclearse
en el día a día en la cotidianidad de la lucha.
La memoria de los mártires, reclama ésta gesta, a 57 años de la fundación de nuestro partido.
Sólo caudillos, oportunistas y traidores, quedarán fuera del inmenso esfuerzo, por sus mismas acciones fraccionalistas.
No
queremos en esta declaración narrar detalles de la historia de nuestro
partido, aquello es público, como corresponde a una organización
revolucionaria, presente en la memoria histórica de nuestra clase.
Tampoco
será un análisis de situación nacional, es un saludo revolucionario a
todo compañero y compañera, que día a día, aporta su trabajo, desde la
cotidianeidad de su existencia, en la lucha por la organización del
poder popular, para superar las miserias de la explotación del hombre
por el hombre.
Especialmente a quienes reivindican las banderas del mirismo.
A
los militantes que se han ido nucleando en la reconstrucción y
rearticulación, que trabajan en diferentes territorios, paso a paso y
cada día, les pedimos perseverar, que ya evidenciamos frutos del
esfuerzo.
Nuestros
medios de difusión están activos, gracias al esfuerzo de los encargados
y a los núcleos. Esto es muy importante para el rearme partidario.
Un saludo combativo a todos los compañeros y compañeras de corazón rojo y negro, en el 57 aniversario de nuestro partido.
La
sangre de los militantes caídos en diferentes circunstancias, está
presente en ésta memoria rebelde, que enciende nuestros corazones y
gatilla nuestra conciencia revolucionaria, ante las gestas venideras.
¡ADELANTE CON TODAS LAS FUERZAS DE LA HISTORIA!
¡VIVAN LOS 57 AÑOS DE HISTORIA REVOLUCIONARIA DEL MIR!
¡VIVA LA MEMORIA DE LOS COMPAÑEROS QUE CAYERON
POR LA CAUSA DE LOS POBRES DEL CAMPO Y LA CIUDAD!
¡RECONSTRUYENDONOS Y REARTICULANDONOS CON TODAS LAS FUERZAS DE LA HISTORIA!
Estados
Unidos que se precia de ser un país de oportunidades, defensor a
ultranza de los derechos humanos (en otros países), muestra una postal
negativa que ilustra la situación de los llamados homeless o sin hogar,
algo que pudiera ser el último escalón de la pobreza que afecta a mas de
40 millones de personas según datos de la Oficina del censo.
Es
una de las grandes paradojas de nuestros tiempos, el país más rico del
mundo, tiene algunos de los peores índices de pobreza entre las naciones
desarrolladas.
Mientras que 11% de los niños blancos en
EE.UU. viven en la pobreza, esa tasa llega a 32% para los niños negros y
a 26% para los niños latinos, concluyó el Centro de Datos Kids Count en
base a estadísticas de la oficina del censo.
En ese
escenario se mueven las personas sin hogar que además de las carencias,
ahora enfrentan otro problema: son asesinados a un ritmo espantoso,
según señalo Thacher Schmid, en un informe publicado en el sitio https://www.jacobinmag.com.
La
falta de vivienda es uno de los horrores más grotescos del capitalismo
estadounidense. Y lo que es peor, según un nuevo informe de Jacobin, la
tasa de asesinatos de personas sin hogar se ha disparado a nuevos y
espantosos niveles, señalo el escritor.
En contra de la
percepción común, las personas sin hogar tienen muchas más
probabilidades de ser víctimas de homicidios que autores.
Los
primeros informes, justo antes de la Navidad de 2021, traían escasos y
aterradores detalles. Un “presunto asesino en serie” llamado Willy Maceo
había sido detenido en Miami por “cazar” indigentes dormidos, indico.
Contra
el asesino, la policía reunió pruebas de varios asesinatos. Alcaldes y
mandos policiales se agolparon en los estrados. Se supo que el arma de
Maceo había sido confiscada por la policía, pero posteriormente fue
devuelta. Las cuentas de Maceo en las redes sociales mostraban a un
“elegante” agente inmobiliario que promocionaba mansiones en tonos
pastel, mares de color aguamarina y palmeras.
Sin embargo a
mediados de enero, la atención se centró en los sospechosos sin hogar.
En asesinatos ampliamente cubiertos en las dos mayores ciudades del
país, Michelle Go fue empujada delante de un tren de metro de Nueva York
por un indigente; tres días después, Sandra Shells fue atacada y
asesinada por un indigente en una parada de autobús de Los Ángeles.
Luego, en marzo, la historia volvió a cambiar. Un hombre con
pasamontañas era sospechoso de haber disparado a cinco personas sin
hogar que dormían en Nueva York y Washington DC. Tras una persecución
interestatal, el sospechoso, Gerald Brevard III, fue capturado, ilustra
el informe sobre esa crisis.
Esta serie de historias
relacionaba a los sin techo con los homicidios. Pero, ¿qué significan?
¿Están empeorando los asesinatos de personas sin hogar? ¿Tenemos datos
sobre esta terrible tendencia?, pregunta el autor del análisis.
Jacobin
se puso en contacto con los destacados investigadores Matt Fowle y
Fredianne Gray, con el Departamento de Policía de Los Ángeles (que tiene
los mejores datos disponibles entre los departamentos de policía sobre
las personas sin hogar) y con otros once departamentos de policía de las
ciudades estadounidenses con mayor población de personas sin hogar.
Al
analizar los datos, se observan tres tendencias generales: Una, los
asesinatos de personas sin hogar han aumentado desde 2010. Dos, la era
de la pandemia ha traído un nuevo aumento de los homicidios de personas
sin hogar. Y tres, en contra de la percepción común, las personas sin
hogar tienen muchas más probabilidades de ser víctimas de homicidios que
autores.
Los resultados muestran que desde 2010, en quince
grandes ciudades de Estados Unidos produjeron más de mil asesinatos de
personas clasificadas como sin techo, según los datos recopilados por
Fowle y Gray. Las muertes por homicidio son sólo una fracción del total
de muertes de personas sin hogar, que suman casi 25.000 en esas quince
ciudades desde 2010. Pero estos asesinatos están creciendo.
Las
muertes por homicidio son solo una fracción del total de muertes de
personas sin hogar. El aumento de la tasa de homicidios de personas sin
hogar en los últimos cinco años –preciso el informe de Thacher
Schmid, parece superar el crecimiento de la población estadounidense. La
tasa de homicidios más reciente disponible entre las personas sin hogar
también supera a las ciudades con las tasas de homicidio más altas en
general, como Saint Louis.
Las Vegas, Portland y Miami
tienen tasas de homicidio entre personas sin hogar en 2020 de
aproximadamente 200 por cada 100.000. Eso es astronómicamente más alto
que la media nacional de casi ocho por cada 100.000.
Fuente Al Mayadeen
19 OCTUBRE. 2022.
VIVA
EL 1 DE MAYO 2022,VIVA EL INTERNACIONALISMO PROLETARIO."Este 1 de mayo
vivimos una crisis y catastrofe del capitalismo Mundial.EEUU
vive una inflacion,un millon de muertos por la Pandemia Capitalista.150
millones de pobres y extremos pobres,desemplead@s,sin
Viviendas,desamparad@s.Millones de Inmigrantes se encaminan hacia este
Pais.Consecuencias de las Invaciones,Golpes de Estados y guerras
fatricidas de las diversas fracciones del Imperialismo.Esta es la verdad
Solo la lucha y organizacion de la clase obrera nos hara libres.Basta
de todo tipo de violencia en contra de las Mujeres.Basta de brutalidad
Policial,Fin al racismo y la discriminacion.Adelante con la revolucion
latinoamericana.VIVA EL 1 DE MAYO2022,VIVA EL INTERNACIONALISMO
PROLETARIO.HONOR Y GLORIA PARA LOS MARTIRES DE CHICAGO.A CONTINUAR
LUCHANDO CON TODAS LAS FUERZAS DE LA HISTORIA.APRECIO A TOD@S L@S
TRABAJADOR@S DEL MUNDO.LEGALIZACION A TOD@S L@ INMIGRANT@S.VENCEREMOS
AUNQUE NO LO CREAN VENCEREMOS.Melinka2022.PLAZA UNION SQUARE,NEW YORK.1
de Mayo.2022.WALL STREET EN EL HOYO.ES LA IMAGEN DEL IMPERIO YANKY.
La
Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en
1948 es un documento fundamental para un individualismo burgués basado
en el mercado...,
Bronx,
New York, March 26 Nieves Ayress Moreno from La Peña del Bronx speaking
at inaugural Bronx Anti-War Coalition rally, South Bronx, New York,
March 26. Today Bronx [...]
VICTOR TORO RAMIREZ APOYA
UN DIA SIN INMIGRANTES POR TODO EL TERRITORIO DE LOS EE.UU.POR UNA
LEGALIZACION PARA 30 MILLONES DE INDOCUMENTADOS. QUE VIVEN EN LOS EE UU
DESDE 20O6 - 2022.NO APOYO A LA GUZANERIA PROMOVIDA POR LAS AUTORIDADES
DEMOCRATAS Y REPUBLICANOS.?
¿Cómo
estás?, quedé preocupada, porque supe que te habías enfermado y me
sentí mal al no poder estar contigo, pero siempre estoy pendiente de lo
que te pasa y pensando en cómo estás, aunque no siempre sepa las cosas
muy a tiempo.
Marcelita, te escribo así, porque he sabido que
eres inteligente y que ya sabes leer. Quiero que sepas que te echo de
menos y que te sigo amando. Nada llena ese huequito que dejaste al no
poder tenerte conmigo. Sólo tengo tu recuerdo, tus risas, y tu linda
carita que siempre veo en las fotos que guardo de ti.
Hija, para
la mamá no fue fácil tomar la decisión de dejarte con los abuelos,
sufrí y sufro mucho. Quisiera estar contigo, cuidarte como lo hice desde
antes que nacieras hasta que tuviste casi tres años; pero luego la mamá
tuvo que hacer, espero que entiendas, que me quieras y me recuerdes.
¿Te gustó el muñeco que te hice y te mandé la última vez? ¿Haz escuchado
el caset que te envié? ¿Leíste el cuento que te hice?
Hijita,
aunque sé que no voy a tener respuesta a mis cartas, igual te voy a
seguir escribiendo, pués así me sentiré más cerca de tuyo. A veces
cuando camino por las calles o me siento en alguna plaza, me entretengo
mirando a los niños y niñas que podrían ser como tú, me gusta verlos
cómo juegan y cuando están con sus padres me digo que ya llegará el
momento, que ya estaré con mi hija conversando, y que por ahora trabajo
por construir un futuro mejor para todos los niños como tú. El sentirme
útil y aportando, hace que mi vida tenga sentido y algo de felicidad.
Te
quiero mi chiquita, más adelante te voy a contar más cosas, para que
sepas también cómo está la mamá; trataré de grabar un caset para
escuches mi voz, pero daría cualquier cosa por escuchar la tuya, tu
vocecita.
Araceli Romo*, 7 de octubre de 1988. ─────────────────── Araceli
Romo luchó contra la dictadura, con toda la fuerza, la entrega, y la
generosidad de la mujer chilena, destacándose desde muy joven como
dirigenta poblacional en el sector sur de Santiago. Esta madre joven,
terminó sus días tras una explosión en el cerro de Temuco La Mariposa.
Así, ella que en paradoja era casi una mariposa, muere en un día de
lluvia junto al joven combatiente Pablo Vergara, a quien rendimos
también un homenaje. Cabe señalar, que la bomba que los dejó desangrados
en los charcos, bien pudo ser activada por un esbirro de la dictadura,
fue lo que hicieron cuando quemaron a Rodrigo Rojas De Negri, dijeron
que "se había autoinmolado", sólo que a la otra que quisieron asesinar
también junto a él, la compañera Carmen Gloria Quintana, se salvó y pudo
denunciarlos. Con Pablo Vergara y Araceli, no hubo testigos, y si
fueron asesinados por un puñ de perros, como en tantos otros casos,
quedarán en la impunidad.
"Poemas para Araceli Romo de su madre
Amparo", "Carta de Araceli Romo a su hija Marcelita" y "Camino", fueron
publicados por primera vez, en la Segunda muestra de poesía poblacional
de 1989, en esa oportunidad dedicada íntegra a Araceli Romo.
Los
20 Revoltosos es un grupo de estudiantes y egresados de diversas
carreras de la Universidad Técnica Federico Santa María y que desde su
génesis está orientado a servir como un espacio de encuentro para la
discusión, reflexión, debate y acción ante la realidad que se nos
presenta y aquellos puntos comunes de la sociedad que queremos
construir.
domingo, julio 08, 2007URGENTE CORRE LA VOZ El
conocido activista politico y ex-preso politico de la Dictadura Militar
en Chile y Dirigente de la Peña del Bronx en Nueva York fue detenido en
la tarde de hoy 6 de Julio de 2007 por una division del Departamento de
Seguridad Interna de los Estados Unidos. La agencia que lo
detuvo es la Patrulla de Fronteras. Victor Toro fue detenido en la
ciudad de Rochester, estado de Nueva York, y segun la informacion que se
tiene hasta ahora, Victor fue trasladado en calidad de detenido a la
Carcel del Condado de Cayuga en Auburn, Estado de Nueva York. La direccion donde se puede escribir para que reconozcan su detencion es: Victor
Toro (A88187516) En parentesis esta el numero del caso.Cayuga County
Jail, Cayuga County7445 County House Road,Auburn, NY 13021-8297La oficina del Abogado Carlos Moreno en Nueva York ha presentado un Habeas Corpus y se intenta sacarlo bajo fianza. La
razon de su detencion seria por su estado de ilegalidad en EEUU y es
obvio que por sus actividades politicas con las comunidades pobres del
Bronx en Nueva York. Exijamos la inmediata libertad del compañero Victor Toro!! Cartas de apoyo y exigiendo su libertad pueden mandarse a la direccion electronica de la Peña del Bronx: o a las siguientes direcciones: A medida que obtengamos mas informacion sobre la situacion de Victor Toro se las haremos llegar.
POWER TO THE PEOPLE.
19 DE OCTUBRE DE 2022.
LA ESCUELA DE CUADR@S.
POWER TO THE PEOPLE.
https://www.youtube.com/watch?v=T7UdLr2U4Zs
VAMOS HACIA EL.2022
Lucha Ideologica
19 DE OCTUBRE,2022.
CHILE. ¿Qué es el MIR? Historia,Programa, Estrategia,
Declaración de principios del MIR I El
MIR se organiza para ser la vanguardia marxista-leninista de la clase
obrera y capas oprimidas de Chile, que buscan la emancipación nacional y
social. El MIR se considera el auténtico heredero de las tradiciones
revolucionarias chilenas y el continuador de la trayectoria socialista
de Luis Emilio Recabarren, el líder del proletariado chileno. La
finalidad del MIR es el derrocamiento del sistema capitalista y su
reemplazo por un gobierno de obreros y campesinos, dirigido por los
órganos del poder proletario, cuya tarea será construir el socialismo y
extinguir gradualmente el Estado hasta llegar a la sociedad sin clases.
la destrucción del capitalismo implica un enfrentamiento revolucionario
de las clases anatagónicas. II El MIR fundamenta su acción
revolucionaria en el hecho histórico de la lucha de clases. Los
exploradores, por un lado, asentados en la propiedad privada de los
medio de producción y de cambio; y por otro, los explotados, mayoría
aplastante de la población que sólo cuentan con la fuerza de trabajo, de
los cuales la clase burguesa extrae la plusvalía. El MIR reconoce al
proletariado como la clase de vanguardia revolucionaria que deberá ganar
para su cause a los campesinos, intelectuales, técnicos y clase media
empobrecida. El MIR combate intransigentemente a los explotadores,
orientado en los principios de la lucha de clase contra clase y rechaza
categóricamente toda estrategia tendiente a amortiguar esta lucha. III El
siglo es el siglo de la agonía definitiva del sistema capitalista. El
desarrollo de la técnica no ha servido para evitar las crisis
periódicas, los millones de desocupados y la pauperización a causa de
que en el régimen capitalista la producción es social, pero la
apropiación es individual. El sistema capitalista en su etapa superior,
el imperialismo, no puede ofrecer a la humanidad otra perspectiva que no
sea el régimen dictatorial y la guerra como un intento último para
salir de su crisis crónica de estructuras. Pretende ocultar en
determinados periódos, su régimen de dictadura burguesa, ejercido a
través del Estado opresor, hablando en abstracto de la libertad, pero
sus condiciones lo llevan inevitablemente al fascismo. IV El
rasgo más sobresaliente de este siglo es el carácter mundial que ha
adquirido el proceso revolucionario. Todos los continentes han sido
sacudidos por la historia y la relación de fuerzas entre las clases ha
cambiado en un sentido desfavorable al imperialismo. Un tercio de la
humanidad -- más de mil millones de personas-- ha salido de la órbita
del capitalismo y está construyendo el socialismo. El triunfo de la
revolución en numerosos países atrasados ha demostrado que todas las
naciones tienen condiciones objetivas suficientes para realizar la
revolución socialista; que no hay proletarios "maduros e inmaduros". Las
luchas por la liberación nacional y la reforma agraria se han
transformado, a través de un proceso de revolución permanente e
ininterrumpida, en revoluciones sociales, demostrándose así que sin el
derrocamiento de la burguesía no hay posibilidades efectivas de
liberación nacional y reforma agraria integral, tareas democráticas que
se combinan con medidas socialistas. La revolución en los países
coloniales y semicoloniales no ha resuelto aún los problemas básicos del
socialismo. Mientras la revolución no triunfe en los países altamente
industrializados siempre estará abierto el peligro de una guerra nuclear
y no se podrá alcanzar la sociedad sin clases. El imperialismo no será
derrocado con la mera competencia económica entre los regímenes sociales
opuestos en un mundo formal de coexistencia pacífica, sino por medio de
la revolución socialista en los propios bastiones del imperialismo. V Las
condiciones objetivas están más que maduras para el derrocamiento del
sistema capitalista. A pesar de ello, el reformismo y revisionismo
siguen traicionando los intereses del proletariado. De ahí que la crisis
de la humanidad se concretiza en la crisis de dirección mundial del
proletariado. Sin embargo, el proceso revolucionario de las últimas
décadas ha producido una crisis en los partidos políticos tradicionales
de izquierda, y han comenzado a surgir movimientos revolucionarios
nuevos que abren la perspectiva histórica para la superación de la
crisis de dirección del proletariado. VI Chile se ha convertido
en un país semicolonial, de desarrollo capitalista atrasado, desigual y
combinado. A pesar de su atraso, Chile no es un país agrario sino
industrial y minero. En 150 años de desgobierno, las castas dominantes
han retrasado la agricultura, la minería y la industria, han entregado
nuestras principales fuentes de producción al imperialismo, hipotecado
la independencia nacional con pactos y compromisos internacionales; han
convertido a Chile en uno de los países con más bajo promedio de vida,
de más alta mortalidad infantil, de mayor analfabetismo, déficit
alimenticio y habitacional. La trayectoria de las clases dominantes
desde la declaración de nuestra independencia en el siglo pasado hasta
el presente, ha demostrado la incapacidad de la burguesía criolla y sus
partidos para resolver las tareas democrático-burguesas que son,
fundamentalmente, liberación nacional, la reforma agraria, la
liquidación de los vestigios semifeudales. Rechazamos por consiguiente,
la "la teoría de las etapas" que establece equivocadamente, que primero
hay que esperar una etapa democrático-burguesa, dirigida por la
burguesía industrial, antes de que el proletariado tome el poder. Combatiremos
toda concepción que aliente ilusiones en la "burguesía progresista" y
practique la colaboración de clases. Sostenemos enfáticamente que la
única clase capaz de realizar las "democráticas" combinadas con las
socialistas, es el proletariado, a la cabeza de los campesinos y de la
clase media empobrecida. VII Las directivas burocráticas de los
partidos tradicionales de la izquierda chilena defraudan las esperanzas
de los trabajadores; en vez de luchar por el derrocamiento de la
burguesía, se limitan a plantear reformas al régimen capitalista, en el
terreno de la colaboración de clases, engañan a los trabajadores con una
danza electoral permanente, olvidando la acción directa y la tradición
revolucionaria del proletariado chileno. Incluso, sostienen que se puede
alcanzar el socialismo por la "vía pacífica y parlamentaria", como si
alguna vez en la historia de las clases dominantes hubieran entregado
voluntariamente el poder. El MIR rechaza la teoría de la "vía
pacífica" porque desarma políticamente al proletariado y por resultar
inaplicable, ya que la propia burguesía es la que resistirá, incluso con
la dictadura totalitaria y la guerra civil, antes de entregar
pacíficamente el poder. Reafirmamos el principio marxista-leninista de
que el único camino para derrocar al régimen capitalista es la
insurrección armada. VIII Frente a estos hechos, hemos asumido la
responsabilidad de fundar el MIR para unificar, por encima de todo
sectarismo, a los grupos militantes revolucionarios que estén dispuestos
a emprender rápida, pero seriamente, la preparación y organización de
la Revolución Socialista Chilena. El MIR se define como una organización
marxista-leninista, que se rige por los principios del centralismo
democrático.
Debemos recordarla y celebrarla como la mujer luchadora que fue, como una verdadera pionera del marxismo feminista...,
Nota:
Estas palabras fueron leídas integras en la «Jornada Antikarcelaria y
Kontrakultural» que se realizó en la población Simón Bolívar en la
comuna de Quinta Normal en Santiago el día 18 de diciembre en
solidaridad con los prisioneros subversivos Pablo Bahamondes Ortiz y
Marcelo Villarroel Sepúlveda.
SALUDO ACTIVIDAD ANTIKARCELARIA POBLACIÓN SIMÓN BOLÍVAR
Detrás
de estos muros les enviamos un kómplice y kariñoso saludo a todxs
kienes hoy asisten a esta jornada anticarcelaria y kontrakultural.
La
resistencia al encierro es un desafío kotidiano ke refleja en parte
nuestras historias de vida markadas por el permanente aprendizaje en la
kontinuidad de la lucha ke hemos decidido rekorrer.
Asimismo,
también nos fortalecemos kon todo el amor y los gestos kómplices de
muchxs de ustedes kienes kon la porfía necesaria kontinúan levantando y
extendiendo diversos espacios en solidaridad con lxs presxs en guerra ke
no reniegan ni de sus vínculos ni menos de sus konvixiones.
Fuera
de los márgenes del dominio hemos aprendido ke la ilegalidad es el
úniko kamino en donde se expresan relaciones kon toda la potencia
insurrecta kapaz de transformar la realidad en la ke resistimos
ofensivamente al poder en todas sus formas.
Más allá de lo ke se
avecina en estos días estamos klaros ke no habrá grandes
transformaciones. El kapital sigue intacto, el estado kontinuará kon el
monopolio de la violencia para perpetuar su podrida sociedad de klases.
Es
por ello ke asumimos ke la kontinuidad del konflikto es nuestro
irrenunciable kamino de guerra y en ello nuestro empeño y konvixión
siguen fuertes, persistentes e intaktos arrojados a una lucha en la ke
no hay vuelta atrás.
Les abrazamos kon sincero kariño y fraterna komplicidad!!
JUVENTUD KOMBATIENTE: INSURRECCIÓN PERMANENTE!! KONTRA EL ESTADO, LA KÁRCEL Y EL KAPITAL: GUERRA SOCIAL!! ¡¡¡POR LA EXTENSIÓN DE LA SOLIDARIDAD ACTIVA KON LXS PRESXS SUBVERSIVXS, ANARKISTAS Y DE LA LIBERACIÓN MAPUCHE!!! MIENTRAS EXISTA MISERIA HABRÁ REBELIÓN!!
Pablo Bahamondes Ortiz C.D.P. Santiago 1.
Marcelo Villarroel Sepúlveda C.C.P. Rancagua «La Gonzalina» Diciembre 2021
https://www.nytimes.com/es/
19 DE OCTUBRE DE 2022.
Deflación.
Caída o descenso generalizado y amplio de
los precios de los bienes y servicios.
Inflación imparable:el índice interanual llega a 10.5% en EE.UU. en marzo y los combustibles suben un 48% en un año.
10% ¿Qué es la deflación?.
La deflación es la caída o descenso generalizado y amplio de los precios de los bienes y servicios en una economía.
La deflación suele producirse cuando disminuye la demanda de mercado y aumenta la oferta, por lo tanto, los productores se ven obligados a bajar los precios para ajustarse a la nueva demanda.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) establece que para determinar la deflación, esta debe presentarse como mínimo en un período de 2 semestres.
Al bajar la demanda de mercado, bajan los precios y se produce una deflación.
Características de la deflación.
La deflación presenta las siguientes características principales:
Se produce cuando la oferta de bienes y servicios es mayor que su demanda.
Debido a la baja de precios, las ganancias de las empresas se ven directamente afectadas.
Priva a los bancos de la capacidad de proporcionar préstamos.
Comprende 3 tipos de deflación: histórica, correctiva e inflacionaria.
Causas y consecuencias de la deflación
Causas
Como se mencionó previamente, la deflación se presenta cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es mayor a su demanda, por tal motivo, el sector empresarial se ve en la necesidad de reducir los precios para lograr vender sus productos.
Este desequilibrio entre oferta y demanda suele producirse generalmente por dos variantes:
Disminución de la demanda por diversas causas, tales como el incentivo al ahorro, la incertidumbre económica, etc.
Aumento de la oferta, cuando el stock
de producción de las empresas aumenta por determinados motivos y no se
vende lo suficiente para generar un equilibrio, por lo que dichas
empresas se enfrentan a un exceso de oferta. Para liquidar esto, se
deben disminuir los precios.
El círculo vicioso de la deflación.
Consecuencias
Las principales consecuencias generas por la deflación son las siguientes:
Ingresos comerciales reducidos: las empresas deben
reducir o disminuir los precios de sus productos para continuar en el
mercado, lo cual provoca que sus ganancias disminuyan.
Reducción de salario y desempleos: debido a la
caída de precios, las empresas necesitan minimizar los gastos y
ajustarse a la nueva cantidad demandada por el mercado, por lo que
aumentan la tasa de desempleo y reducen los salarios.
Cambios en los clientes: si bien al inicio se aprovecha la baja de precios, en un futuro los consumidores también se ven afectados por la deflación y empiezan a reducir sus gastos, por lo tanto, dejan de adquirir bienes y servicios.
Recesión económica: debido al desequilibrio en el mercado y la necesidad de disminuir gastos para ajustarse al nuevo nivel de ventas y precios, se produce una recesión en la economía afectada.
Tipos de deflación.
Los principales tipos de deflación son:
Deflación histórica: se produce lentamente y es
causada por el aumento de la producción per cápita. Suele darse en
países como Suiza, donde el valor de la moneda perdura por mucho tiempo y
la producción aumenta continuamente.
Deflación correctiva: Cuando los precios en la
economía regresan a su valor anterior, es decir, a los establecidos
antes de la inflación, esta puede ser accionada aumentando bruscamente
los precios o aumentando los intereses. Se produce después de una
expansión monetaria.
Deflación recesiva: es una reducción general de los
precios, ocurre de manera intencionada cuando los bancos centrales
quieren retirar un porcentaje del dinero circulante mediante la
elevación de tipos de interés.
Deflación inflacionaria: se produce cuando luego de
experimentar una burbuja monetaria masiva, los precios tratan de
regresar al momento inicial, es decir, a los precios establecidos antes
de la inflación. Sin embargo, el Banco Central tiende a imposibilitar esto.
Medidas contra la deflación.
A continuación, se exponen algunas medidas para combatir la deflación:
Aplicar una política monetaria expansiva,
impulsando la oferta monetaria con la adición de más dinero en
circulación, lo cual incentiva el consumo y reactiva la demanda.
Aumentar el gasto público y reducir los impuestos conducirá a una política fiscal de tipo expansiva, la cual puede generar empleos y fomentar el consumo y el aumento de demanda.
La principal diferencia entre ambos conceptos es que mientras en la deflación los precios descienden, en la inflación se incrementan los precios, es decir, son fenómenos totalmente inversos.
Bibliografía:
Alessandro Vercelli. Inflación y deflación (Primera edición). Okios-tau. 1988.
Philipp Bagus. Defendiendo la deflación (Primera edición). Editorial Innisfree. 2020.
A. L Antonaya, A. Premchand. Aspectos del presupuesto público (Primera edición). International Monetary Fund. 1988.
John Maynard Keynes. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. (Primera edición). Fondo de Cultura Económica USA. 2006.
Resumen Latinoamericano, 18 de octubre de 2022. Por Carlos
Concha Olivares / Fotos: Gentileza Familia Escobar Poblete Raúl Poblete
Escobar, más conocido como “Comandante Emilio”,...
Resumen Latinoamericano, 18 de octubre de 2022. Por Alejandro
Baeza Sin duda el triunfo del Rechazo tiene a la elite nacional
extasiada en autosatisfacción por haber...
Resumen Latinoamericano, 18 de octubre de 2022. Por Juan
Contreras Jara Para octubre de 2019, la clase trabajadora en Chile se
ahogaba con un miserable...
Resumen Latinoamericano, 18 de octubre de 2022. A 3 AÑOS DEL
ALZAMIENTO POPULAR SALIMOS A PROTESTAR ¡A Continuar la Lucha con
Clasismo y Combatividad!La reorganización...
Resumen Latinoamericano, 18 de octubre de 2022. Aumento de la
delincuencia, crisis de seguridad pública, conflicto entre los mapuches
y el Estado, son algunas de...
Resumen Latinoamericano, 18 de octubre de 2022. CON EL EJEMPLO
DEL ALZAMIENTO POPULAR: ¡A REBELARSE, ORGANIZARSE Y LUCHAR!Porque
nuestra clase y el pueblo ya demostró...
Por Polo Clasista, Resumen Latinoamericano, 18 de octubre de
2022. ¡A Continuar la Lucha con Clasismo y Combatividad! La
reorganización de los poderosos detrás del...
Resumen Latinaoemricano, 17 de octubre de 2022. «Cerca de 25
mil funcionarios de Carabineros van a estar desplegados en distintos
lugares de Chile», confirmó el...
Resumen Latinoamericano 16 de octubre de 2022 A tres años de
la Revuelta chilena, compartimos fotografías de Guillermo Correa, desde
lo que sucedía en Valparaíso.
Resumen Latinoamericano, 15 de octubre de 2022. Carta Lateral a
países del TPP11, inversionistas y los pueblos de Chile: 1.- La
aprobación del Tratado Transpacífico,...
Resumen Latinoamericano, 15 de octubre de 2022 Por Nicolás
Salazar Un grupo de exmineros del carbón marcharon hoy a Concepción para
exigir mejoras en la...
Por Alejandro Baeza, Resumen cl. / 14 de octubre de 2022. La
chispa encendida por estudiantes de educación secundaria con las
evasiones masivas del Metro de...
Resumen Latinoamericano, 14 de octubre de 2022. El presidente,
como buen converso que es, también promueve la aceleración de las
expulsiones de personas que cometan...
Por Nelton Rivera, Resumen Latinoamericano, 19 de octubre de
2022. Informe y delegación internacional de jueces afirma que en
Guatemala ya no existen garantizas para...
When the Supreme Court of the United States
overturned the 1973 Roe v. Wade decision legalizing abortions June 24,
the top judicial body declared war on millions of women. [...]
Download the PDF. Fight for reproductive rights,
smash racism! Also Indigenous Peoples Day Amazon burning, people
organizing Trans March ‘for all’ UNAC antiwar actions [...]
Harriet
Tubman was born on a Dorchester, Maryland, plantation sometime during
March 1822 and died March 10, 1913, at her home in Auburn, New York.
Workers World celebrates [...]
In
the midst of the COVID-19 pandemic currently raging through the jail,
prison and detention centers of this country, Leonard Peltier (Turtle
Mountain Band, Chippewa [...]
Mumia
Abu-Jamal’s commentaries are recorded by prisonradio.org/. The great
Caribbean revolutionary Franz Fanon wrote in his now-classic work, “The
Wretched of the [...]
El
21 de agosto de 1964, el mismo día en que se conocía que Bolivia rompía
relaciones diplomáticas con Cuba, el gran escritor uruguayo se
entrevistó con el Che.....,18/10/2022 ::Chile.
A
tres años de la Resistencia. No ha terminado. Está viva. Está presente
en los trabajadores que van a la huelga, en los pobladores sin casa, en
los que protestan....,19/10/2022 ::Pensamiento.
No
han sido pocos los análisis de su obra para desentrañar las
consecuencias teóricas y políticas del triunfo del gran capital a partir
de las décadas de 1970 y 1980
Sólo ahora ve
Europa la locura de pensar que cortar sus vínculos energéticos de
décadas con Moscú perjudicaría más a Rusia que a la propia UE....,19/10/2022 ::Mundo.
Entrevista con la
reconocida activista india referente de la corriente que cruza el
feminismo con la ecología. La dominación patriarcal sobre la naturaleza y
las mujeres.....,19/10/2022 ::Argentina.
La inflación sigue
siendo un tema estructural, ya no solo de la coyuntura de Argentina. Es
un tema estratégico, de lucha de clases....,19/10/2022 ::Asia.
En octubre de 1949
se constituyó la República Popular China. Al cumplirse un nuevo
aniversario entrevistamos a Rubén Laufer, que ha publicado numerosos
artículos sobre China.....,19/10/2022 ::México.
Después de las
intensas movilizaciones que comenzaron el 18 de octubre de 2019 y
sacudieron al país, el principal problema de Chile "sigue siendo el
modelo neoliberal"...,Pensamiento.
El
reformismo siempre intenta suavizar, trocear, amputar y falsear a Marx y
a otros muchos comunistas, siendo Gramsci el más descaradamente
tergiversado....,19//10/2022 :::::: Siguiente >>
La
gente ha logrado hacer lo que los políticos se han negado: interrumpir
The District. Este viernes se vuelven a convocar movilizaciones a las
19.30h para detener la gala de premios en la especulación.
Si
a los carabineros ausentes por licencia médica se les suman los que
figuran destinados a otras labores -como apoyo a seguridad en recitales,
resguardo de personas políticamente expuestas u operaciones
especiales-, la cifra de efectivos que no están disponibles para
enfrentar asaltos o resguardar la seguridad ciudadana se acerca al 40%.
Esos números se registraron la semana pasada en la 20ª comisaría de
Puente Alto. Los vecinos de esa comuna resienten la falta de resguardo
policial y enumeran casos donde la policía simplemente no se presenta.
Desde la Subsecretaría del Interior oficiaron a Carabineros para conocer
el número de licencias médicas presentadas. En todo caso, es un
problema nacional. Desde la institución reconocieron a CIPER que el
promedio de funcionarios ausentes por licencia médica es de 17,5%.
Los
más de 400 mil mensajes de correos electrónicos del Estado Mayor
Conjunto que fueron expuestos incluyen documentos rotulados como
“reservado”, “secreto” y “ultra secreto”, de áreas sensibles de la
defensa, como la estrategia de ciberseguridad, el sistema de monitoreo
de comunicaciones satelitales en las fronteras y programas para
almacenar bases de datos de inteligencia. La filtración incluye informes
del Comando Conjunto Norte y el Comando Conjunto Austral, además de
datos de los agregados de defensa en todo el mundo. Este reportaje no
entrega detalles de los planes y programas expuestos, solo descripciones
generales que permitan evaluar la gravedad de los hechos. El gobierno
ordenó un sumario y entregó los antecedentes a la justicia militar.
El
presidente nicaragüense, Daniel Ortega, llama a su homólogo chileno el
“perrito faldero” de EE.UU. después de que este arremetiera contra
Nicaragua en la ONU.
Con
una asistencia que no superó las 4.000 personas, y una alta presencia
policial, se produjo en Plaza Italia una manifestación relativamente
tranquila por el tercer aniversario del estallido social. La mayor parte
de las expresiones fueron para protestar por las víctimas de
violaciones a los derechos humanos del hecho histórico.
A
pesar de que las alcaldesas de Providencia y Santiago, Evelyn Matthei e
Irací Hassler, anunciaron millonarios gastos en recuperación urbana,
estos solo contemplan masivos arreglos menores. En tanto, el plan
liderado por el gobernador metropolitano, Claudio Orrego, data de un
concurso de 2015 y considera un financiamiento del 32% del original.
Los
autores narran en forma cronológica cómo fue la jornada del 18 de
octubre que acabó con un estallido social que se extendió por todas las
regiones en un lapso de horas. La narración comienza con el entonces
subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, coordinando junto con
Carabineros la seguridad del Metro frente a las evasiones masivas y
finaliza con Sebastián Piñera decretando estado de emergencia para gran
parte de la región Metropolitana.
A
fines de 2021, la firma Foley Hoag obtuvo la representación de Chile en
un pleito contra concesionarias francesas. Antes, Benjamín Salas Kantor,
cercano a Piñera, había sido asesor del segundo piso de La Moneda.
Desde la semana pasada está a la venta el libro Con El Corazón Aquí,
la investigación que el historiador y crítico musical
Cristofer Rodríguez hizo sobre la historia de la Agrupación de
Trabajadores del Rock (ATR), sindicato que tuvo una corta vida a inicios
de la transición, pero que marcó las demandas laborales de los músicos
hasta hoy.
En
el primer debate presidencial de cara al balotaje del domingo 30 de
octubre, el ex Presidente Lula da Silva (2003-2011) y el actual
mandatario Jair Bolsonaro (2019 a la fecha) no se guardaron nada y en
repetidas ocasiones trataron al contrincante de “mentiroso” y criticaron
duramente las falencias de sus respectivos gobiernos.
Si
bien se esperaba el éxodo de cercanos a Karina Oliva de este partido
del FA, el hecho se produce cuando la agrupación todavía no digiere la
derrota del plebiscito y la postura oficial de su Gobierno respecto del
TPP11. Esto, en un horizonte de discusiones y elecciones internas que
deberán afrontar dirigentes y bases para ver cómo seguir.
Carabineros
no tiene sus manos amarradas ni está desprovisto de apoyo político,
sino que es víctima de la utilización ideológica del fenómeno de la
delincuencia y la debilidad institucional para adaptarse a un nuevo tipo
de ilícitos. No necesita licencia para matar, sino una buena reforma
institucional, menos populismo penal y mejores políticas públicas contra
el crimen organizado.
por
Yasna Lewin
16/10/2022 - 06:00
15 DE AGOSTO,1965 - 2022.
57 ANIVERSARIO DE LA ROJINEGRA DE CHILE.
LEGALIZACION
AHORA PARA TOD@S L@S INMIGRANT@S. 15 DE AGOSTO 2022
People Power.Para
Leer todo Clic. Aquiiii. PODER POPULARCOMUNITARIO
https://poderpopularcomunitario.blogspot.com/
www.resumendemedioriente.org Chile. 57 años de lucha del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
19 DE OCTUBRE DE 2022.
LA HABANA, 19 DE OCTUBRE DE 2022,
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA.
Cada decisión –ya sea un plan estratégico o una
orientación más táctica–es evaluada permanentemente por la dirección del
país en chequeos como el que tuvo lugar en la tarde de este martes,
desde el Palacio de la Revolución
Con el fin de que los damnificados y
evacuados luego del impacto del huracán Ian, estén al tanto de sus
derechos y de las opciones de protección social que ofrece el país para
ellos, se dio a conocer el tratamiento salarial para las personas
trabajadoras que, en Pinar del Río, se encuentran en esa situación
El profesor Alberto Martínez Sardiñas,
anestesiólogo, intensivista y líder del proyecto, informó que dos de
estos dispositivos ya están situados en el Hospital Calixto García y en
el Instituto de Neurología, respectivamente, mientras que el tercero,
que ahora se exhibe en la Feria, será trasladado al Hospital Miguel
Enríquez, también de La Habana
Para Vicente Amor, vicepresidente de la compañía asc
Internacional USA, agencia de viajes radicada en Tampa, el bloqueo
económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba
hace más de 60 años, constituye un serio obstáculo para los vínculos
empresariales entre ambos países
A las 17:00 hrs. ya habían dos puntos
de protesta y resistencia este 18 de octubre: Plaza Dignidad y Cerró
Huelen. Hombres, mujeres y jóvenes que desde la periferia santiaguina
iban llegando a la Alameda, se enfrentaban contra los pacos colocando el
cuerpo frente a [...leer mas]
18 DE OCTUBRE: ORGANIZAR Y LUCHAR PARA
EL PODER POPULAR COMUNITARIO. Comunicado de organizaciones populares.
Hace ya 3 años, el pueblo, que venía hacía años luchando de forma
separada, se unió y mostró al mundo su hastío por años de sufrimientos,
miseria y ninguneo por [...leer mas]
Adelanto de la hora peak y mayor
contingente policial: el plan del Gobierno en vísperas del 18 de
octubre. por Diario Uchile. «Cerca de 25 mil funcionarios de Carabineros
van a estar desplegados en distintos lugares de Chile», confirmó el
subsecretario Manuel Monsalve luego de [...leer mas]
Tras su expulsión de la URSS,
Alexander Solzhenitsyn vivió dos años en Suiza. por Dominik
Landwehr/Swissinfo.ch Para escapar del KGB, el Premio Nobel de
Literatura ruso llegó a esconderse en un remoto pueblo de la campiña de
Zúrich. Los turistas siguen aún sus huellas. En [...leer mas]
Escándalo: Pfizer reconoce ante el
Parlamento Europeo que la vacuna Covid nunca fue testada para frenar la
transmisión del virus antes de salir al mercado. por Beatriz
Talegón/Diario 16. El eurodiputado holandés Robert Roos denuncia que el
pasaporte Covid se ha fundamentado en una mentira [...leer mas]
El Ejército «pinchó» teléfonos de
militares por acusaciones de infidelidad y por denunciar abusos en la
prensa. 09.10.2022 por Nicolás Sepúlveda/CIPER. Hasta ahora la
justificación de los jefes de la Dirección de Inteligencia del Ejército
(DINE) para interceptar las comunicaciones de ex militares denunciantes
de [...leer mas]
El Consejo del BC decidió subir la
tasa de interés de política monetaria (TPM). por José Muñoz/Radio
Bío-Bío. El Consejo estima que la TPM ha llegado al nivel máximo del
ciclo iniciado en julio de 2021 y que se mantendrá en este valor por el [...leer mas]
El Ministerio Público acusa al general
en retiro de lavado de activos sobre 240 millones de pesos. Es el
segundo alto oficial formalizado junto al ex comandante en jefe Juan
Miguel Fuente-Alba. por Diario Uchile. La Fiscalía Metropolitana Centro
Norte formalizará al excomandante en jefe [...leer mas]