29 DE OCTUBRE,2021
www.resumendemedioriente.org
POWER TO THE PEOPLE.
https://boletinmiguelenriquez.blogspot.com/
Reforma o Revolución
Hace 130 años, la socialdemocracia alemana adoptaba el Programa de Erfurt: el comienzo del alejamiento del marxismo.
Hace 130 años, del 14 al 20 de octubre de 1891, el Partido Socialdemócrata de Alemania [Sozialdemotratifchen Partei Deutfchlands, SPD] se reunió, en Erfurt, para celebrar su congreso. El Programa de Erfurt, adoptado allí, fue el programa oficial del SPD durante 30 años y caracterizó el debate político-teórico de la socialdemocracia (no sólo alemana) durante décadas. Fue un programa no exento de contradicciones, pues ya contenía los gérmenes del abandono de la vía revolucionaria.
Sin embargo, sería poco materialista deducir la trayectoria de la socialdemocracia alemana a partir de este programa: este fue, más bien, un reflejo de la situación social y teórica del SPD en ese momento. Como tal, probablemente es un programa progresista y debe ser apreciado en consecuencia
Auge
Aproximadamente un año antes del Congreso de Erfurt, en septiembre de 1890, el SPD, entonces llamado Partido Socialista Obrero de Alemania (Sozialistische Arbeiterpartei Deutschlands, SAP), volvió a ser legal. Durante doce años, las leyes socialistas obligaron al Partido a trabajar en la clandestinidad.
A pesar de esta represión, la socialdemocracia experimentó, durante estos años, un auge sin precedentes. La industrialización de Alemania, que había aumentado enormemente, creó una clase obrera numerosa y cada vez más segura de sí misma, que se veía enfrentada a unas condiciones de vida miserables y a una superestructura plagada de reminiscencias de un orden feudal anacrónico.
Este fue el contexto en el que la organización se transformó en un partido de masas, capaz de llevar a cabo, en 1889, la primera gran huelga minera. En 1890, el Partido ya tenía 1.427.000 votantes, su base electoral era muy potente y sus ‘tribunos del pueblo’ (August Bebel, Paul Singer y Wilhelm Liebknecht) eran respetados más allá de la clase obrera.
El Partido contaba, además, con varios diarios influyentes y el Neue Zeit era un órgano teórico de peso relevante. En resumen, como escribió Wolfgang Abendroth, era un partido con «una idea relativamente clara de su función histórica (y, por tanto, de su estrategia y su táctica)».
En el primer congreso legal del Partido, celebrado en Halle, en octubre de 1890, el SAP decidió llevar a cabo una revisión del Programa, así como cambiar su nombre por el de Partido Socialdemócrata de Alemania. Posteriormente, el ejecutivo del Partido elaboró un primer borrador del programa, que fue duramente criticado por Friedrich Engels (Aunque el propio Engels consideró que, «en su parte teórica», el Programa estaba, «en general, redactado sobre la base de la ciencia actual»).
Finalmente, se presentó al Congreso un documento que constaba de dos partes. La primera, en forma de una detallada introducción teórica, era básicamente un borrador de Karl Kautsky: una breve exposición de los principales principios del análisis marxista del capitalismo, con fuertes paralelismos con el capítulo Tendencia Histórica de la Acumulación Capitalista, del final del primer volumen de El Capital, de Karl Marx.
La segunda parte consistía en soluciones inmediatas. Aquí, el Partido tuvo que hacer malabarismos para encontrar cambios verdaderos, en lugar de simples bagatelas y no perder la legalidad que acababa de ganar (consideraban que un derrocamiento revolucionario de la monarquía era impensable).
Esta
visión se pone de manifiesto en la demanda de una república
democrática: pero, escribirlo exactamente de esta manera, en el programa
del SPD, habría dado lugar a su ilegalización. El Programa sorteó la
ilegalización reivindicando el sufragio universal, también para las
mujeres, al mismo tiempo que reforzaba los derechos del Parlamento; todo
el mundo sabía que todo esto era incompatible con la monarquía alemana.
En realidad, ambas partes del Programa tenían «contradicciones irreconciliables entre sí»: de reforma (soluciones transitorias) y revolución (introducción teórica). En la primera parte, se definía la condición material necesaria (incluidos los derechos democráticos) para la revolución socialista.
Decadencia
Sin embargo, sería un error describir este programa como un «programa marxista revolucionario». Porque en él se pone de manifiesto un punto de bifurcación: el comienzo del alejamiento del marxismo por parte del SPD. Como escribió Leo Schwarz, en el 125 aniversario del Programa de Erfurt, los argumentos esgrimidos por los socialdemócratas de la Segunda Internacional y por los ‘neomarxistas’ de nuestra época no tiene nada que ver con Marx (sostener esto es un auténtico disparate, escribe Schwartz).
En el Programa, pero sobre todo en un artículo de Kautsky (El Programa de Erfurt explicado en su parte fundamental), publicado un año más tarde, queda clara su concepción reformista: la revolución no llega como un producto de las decisiones y las acciones políticas sino como una ley natural del capitalismo.
Kautsky escribió, en el Neue Zeit, en diciembre de 1893: «La socialdemocracia es un partido revolucionario, pero no es un partido hacedor de revoluciones. Sabemos que nuestros objetivos sólo se pueden alcanzar mediante una revolución, pero también sabemos lo poco que está en nuestras manos hacer una revolución».
De esta política se deduce una evidente actitud de espera, de pasividad ante una supuesta «necesidad histórica»; es decir, una política antirrevolucionaria. Precisamente aquella política creía que una «mayoría obrera» en el Parlamento era la condición suficiente para esperar la revolución que se avecinaba. De ahí al reformismo y a gestionar el régimen del capital no hay mucha distancia. Así lo ha demostrado la historia de Europa.
Fuente: Junge Welt / observatoriocrisis.com
La ejecución de Rosa Luxemburgo apela al SPD cien años después
Hace un siglo, militares ultraderechistas ejecutaron a los cofundadores del Partido Comunista de Alemania (Kommunisteche Partei Deutschlands, KPD), Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. El Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), centrado en sobrevivir políticamente, sigue sin reconocer su responsabilidad histórica en un crimen que sigue en discusión.
El sábado, unas 3.000 personas acudieron a la Conferencia Rosa Luxemburgo, organizada por el diario izquierdista Junge Welt y grupos afines. El domingo, varios miles de personas marcharon al «cementerio de los socialistas», para dejar claveles rojos. Casi todo, como siempre, con una izquierda dividida y muy ocupada consigo misma.
Ingo Niebel
- 15 enero, 2019
En torno a aquel crimen político, que rodea la muerte de los dos revolucionarios alemanes, habría sido noticia que el SPD de Andrea Nahles hubiera reconocido su responsabilidad en el hecho histórico que, durante un siglo, divide a la Izquierda en Alemania. Pero no, según el semanario Der Spiegel, la actual líder socialdemócrata ha dado marcha atrás.
Aún en noviembre, cuando el SPD recordó el centenario de la Revolución de 1918, que en Alemania acabó con la Primera Guerra Mundial y la monarquía, Nahles afirmó que «que Gustav Noske estuviera involucrado en el asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, es muy probable». Ese socialdemócrata era el responsable para asuntos militares en el aún ‘revolucionario’ gobierno de su presidente Friedrich Ebert.
En el mismo discurso, Nahles reclamó el legado de la revolucionaria para su partido, aunque la histórica líder política ya no pertenecía al SPD cuando murió. El apoyo que su formación prestó al emperador Guillermo II, a la hora financiar la contienda en 1914, la separó, igual que a Liebknecht, cada vez más del SPD. Por su posición pacifista, ambos dieron con sus huesos en la cárcel. Recuperada la libertad, después de la Revolución de Noviembre, ambos fundaron el KPD, que quería tomar el poder en Alemania, tal y como Lenin lo había hecho en Rusia.
No obstante, el ejemplo soviético no se podía copiar y pegar a la situación en Alemania. En su contra, el dúo tenía a la cúpula del SPD y a los oficiales ultraderechistas del ejército imperial, que contaban con suficientes hombres para hacer fracasar la revuelta comunista en Berlín. Ebert, incluso, detestaba la República, en aquellos momentos.
En este ambiente de guerra civil, el capitán Waldemar Pabst detuvo a los dos revolucionarios, el 15 de enero. Sus hombres los llevaron al lujoso Hotel Eden, que les servía de cuartel general de su División. Para acabar con Liebknecht y Luxemburgo, recibió –por lo menos– el visto bueno de Noske. Si hubo, incluso, una orden expresa para liquidar a ambos revolucionarios, es uno de los debates que perduran, hasta hoy en día.
Pabst y sus secuaces los ejecutaron con pocas ganas de fingir el crimen. A Liebknecht le dispararon por la espalda, escenificado su supuesta fuga; a Luxemburgo le pegaron un tiro en la cabeza. Echaron su cuerpo sin vida a uno de los canales de Berlín, donde apareció meses más tarde.
Convertidos en mártires, las discusiones sobre este crimen continúan. En 2009, el jefe forense del prestigioso Hospital Charité de Berlín, Michael Tsokos, llamó la atención sobre la posibilidad de que el cadáver de Luxemburgo pudiera hallarse en la morgue del instituto que dirige. Pero, la identidad del cuerpo femenino sin manos, pies y cabeza sigue siendo un misterio, por falta de pruebas de ADN.
Sin más pruebas, es de suponer que Luxemburgo sí recibió sepultura el 13 de junio 1919, en el cementerio berlinés de Friedrichsfelde, donde descansaba junto con Liebknecht, hasta que los nazis profanaron sus tumbas.
En 1969, Pabst y sus cómplices salieron absueltos, en otro juicio más. El capitán hizo carrera con el SPD en la República Federal de Alemania. Incluso, llegó a jactarse de su delito, en varias ocasiones, responsabilizando a Noske de la ejecución. La República Democrática Alemana (RDA) convirtió el cementerio de los dos revolucionarios en el Memorial de los Socialistas y los homenajeó con una marcha, aunque sus ideas no compaginaron con el modelo socialista en vigor. En 1989, manifestantes en la RDA pidieron reformas bajo el lema de Luxemburgo: «Libertad es siempre la libertad del que piensa diferente».
Enviado desde Correo para Windows
Gobierno de Biden estudia pagar 'cientos de miles' de dólares a familias migrantes separadas en la frontera por Trump
Comunicado Publico Ante Weichan Txawun en el territorio de TEMUCUICUI
Comunicado Publico.
Ante Weichan Txawun en el territorio de TEMUCUICUI
Después de un prolongado txawün desarrollado desde el puliwen (madrugada) y ante las amenazas y agresiones del terrorismo de Estado, se ha llegado a varios acuerdos entre ellos debemos declarar solamente 2:
1. Considerando que el territorio de Temucuicui se encuentra en el corazon del wente mapu, respetando y siguiendo las raíces de Mañilwenu, los pu lof que asistieron al weichan txawün acordaron que, un gran número de weichafe decididamente tomaron posición y se emplazaran en nuestro lof con el solo fin de defender y proteger la vida de nuestra gente y nuestros az mogen, ñi az mapu ñi pu chachay , pu pichekeche, pu zomo, ka ñi pu filke ngen, ante toda y cualquier intención del ejército de ocupación militar, protector de las empresas forestales y latifundista de ingresar a nuestro Lof, esta es una decisión que busca proteger nuestro itrofiel mogen, de la amenaza y la depredación de las empresas forestales y el latifundio, esta decisión es la continuidad de nuestra resistencia para prologar la vida libre y digna, aunque este acto nos cueste la vida, al contrario de las FFAA, PDI y Carabineros que están al servicio del Estado por dinero y privilegios, hipotecan sus vidas y dignidad. En definitiva, el territorio de Temucuicui estará protegida por los pu weichafe, ante cualquier atentado del Estado terrorista, porque Temucuicui no es solo de las familias que vivimos aca, es del pueblo mapuche libre y digno.
2. Otro punto de acuerdo, tiene relación con la historia y la memoria rebelde de resistencia del pueblo mapuche, es levantar el símbolo de resistencia que representa la bandera roja mapuche, la que el dia de ayer fue instalada en el territorio de temucuicui y debe ser levantada en todos los rewe, las ruka y los pu lof hasta que las botas de los asesinos militares abandonen el wallamapu. Esta bandera roja se levantó y acompaño a los kuifi weichafe en la lucha contra el ejército de ocupación de Chile y Argentina y por la cual estamos en pie. Por cuanto hacemos un amplio llamado a todas las comunidades mapuche que se encuentran desarrollando distintos procesos de reivindicación territorial a levantar la bandera roja y continuar por los caminos de Resistencia de nuestros antepasados.
Por último, Como pueblo seguimos siendo hostigados, con militares en nuestras comunidades como si el tiempo estuviera detenido por la ambición del usurpador. No tenemos otra opción que seguir resistiendo, el terrorismo de Estado continua con todas sus estructuras de poder alineadas de manera racista, ante nuestra tenaz resistencia el Estado ha respondido con balas y cárcel, pero nosotros no claudicaremos porque tenemos memoria, rakizuan, genzuam, newen y mapuche molfun, representado en la bandera roja continuaremos hasta la completa liberación de la vida mapuche.
Comunidad mapuche autónoma del territorio de temucuicui.
Miercole 27 de oct. de 21James Petras
analizó los anuncios del Presidente de EEUU Joe Biden de enviar a la
Guardia Nacional ante el problema de desabastecimiento en los
supermercados. También habló de la crisis en Ecuador y el golpe de
estado en Sudan.
https://archive.org/details/2021-10-25-james-petras …
Marcela Comte ahora entiende por qué su madre siempre mantenía las cortinas cerradas y tenía terror de abrir la puerta si golpeaban. El miedo la acompañaba, aun viviendo en el norte de Chile, a más de cuatro mil kilómetros de Tierra del Fuego, la remota isla de la cual provenía su abuelo.
Para Hema'ny Molina, la buena nota que obtuvo en un trabajo escolar sobre los pueblos indígenas australes, que decía que los selk'nam u ona estaban extintos, no era correcta. "Miraba a mi abuelo y mi mamá y sabía que eran ona. Le dije a mi profesora que mi trabajo estaba mal, que no estaban extintos, pero no tuve fuerza para decirle que soy ona", recuerda.
Así crecieron, lejos del territorio de sus ancestros y en medio de contradicciones, en una sociedad que oficialmente las daba por desaparecidas y en la que convenía callar. "Eso lo han vivido todas las familias. Lo pasamos muy mal en el colegio, recibimos burlas. Hasta que uno se empodera y no importa lo que digan. Pero todavía hay quienes no han pasado esa barrera del temor", dice Hema'ny Molina, hoy presidenta de la Corporación Selk'nam Chile.
"No se atreven a decirlo públicamente porque, como los libros dicen que no existimos, no se sienten seguros. 'Dónde está tu pueblo', te preguntan. Y crees que eres tú solo", agrega Marcela Comte, tesorera de la corporación. Ambas pertenecen a la Comunidad Covadonga Ona, que reúne familias que se autoidentifican como selk'nam en Chile (documentos oficiales los registran indistintamente como selk'nam o selknam).
La mayoría de los sobrevivientes del genocidio contra este pueblo terminó disperso por Chile y Argentina -países a los que pertenece Tierra del Fuego-, pero también muchos fueron embarcados en buques mercantes con destino incierto. "En algún momento, creímos que éramos la única familia con conciencia de venir de allá. Todas las familias lo han pensado, es un sentimiento de soledad muy grande", dice Molina.
Sobrevivientes del exterminio
Cuando el misionero y etnólogo alemán Martin Gusinde llegó a Tierra del Fuego en 1918, estimó que en la isla quedaban menos de 300 selk'nam. 50 años más tarde, la antropóloga Anne Chapman decretó que con la muerte de la supuesta última hablante estaban extintos. "Fuimos víctimas del genocidio físico y académico", dice Molina.
El primer choque ocurrió con el paso de los navegantes y buscadores de oro, y el secuestro de indígenas que fueron presentados en exposiciones y zoológicos humanos en Europa. En la segunda mitad del siglo XIX, llegaron los pioneros con la ganadería ovina. Molina indica que, avaladas por los Estados de Chile y Argentina, "hubo verdaderas cacerías humanas. Se llegó a pagar una libra esterlina por hombre muerto. Tierra del Fuego está sembrada de cadáveres y muchos sin cabeza, porque las cortaban para venderlas a los museos."
Hombres y ancianas eran asesinados y las jóvenes y niños secuestrados. Los hijos del mestizaje forzoso hablaban el idioma y se criaban como selk'nam, pero se les negó el derecho a serlo. Muchos terminaron en las misiones salesianas fuera de la isla, donde pretendieron salvar a los indígenas de las matanzas y evangelizarlos, pero cundieron enfermedades que los diezmaron. Los niños sobrevivientes fueron dados en adopción. Muchos perdieron sus nombres y crecieron sin saber sus orígenes.
"Hay un corte histórico en que nadie supo nada de nosotros. Fue tan violento, que la primera reacción de los niños fue callar y olvidar que eran selk'nam, porque de ello dependía la vida. El trauma familiar es muy grande, por eso todavía cuesta hablar", dice Marcela Comte.
De las historias familiares al reconocimiento
En el lado argentino de Tierra del Fuego, la comunidad indígena Rafaela Ishton ha tenido logros en derechos y garantías, lo que avala también la lucha de este pueblo en Chile. En el último censo en el país, 1.144 personas se reconocieron como selk'nam y la comunidad Covadonga Ona suma más de 200 miembros.
Junto con la Corporación Selk'nam Chile, buscan el reconocimiento estatal como etnia originaria. La cámara de diputados aprobó la idea de legislar y el Gobierno acaba de autorizar los fondos para el estudio antropológico, historiográfico y arqueológico requerido. Una vez entregado, el Senado deberá pronunciarse. Eso les permitirá acceder a una serie de beneficios que contempla la llamada Ley Indígena. Otro buen antecedente es que, desde hace algunos años, participan en instancias destinadas a pueblos originarios y tienen intercambio con otros.
Además, hace cinco años que trabajan con la Universidad Católica Silva Henríquez -y ahora se suma la Universidad de Magallanes-, en la búsqueda de antecedentes sobre la sobrevivencia selk'nam en Chile. "Algunos solo tienen la sospecha y nada con qué probarlo, pero se miran al espejo y hay una tendencia inexplicable. Cuando empiezan a recabar la historia y las costumbres, encuentran un ancestro que fue adoptado, le cambiaron el nombre, y traspasó rasgos culturales que quedaron en la familia", indica Hema'ny Molina.
La antropóloga Constanza Tocornal, de la Universidad Católica Silva Henríquez, trabaja con ellos en la reconstrucción de memorias orales e historias familiares, y en la revisión de fuentes archivísticas y documentales.
"El reconocimiento cultural y político del pueblo selk'nam tiene que considerar que el genocidio dificulta la continuidad cultural. En estas memorias familiares, hay procesos íntimos de invisibilización, miedo y violencia sufrida hacia su posibilidad de autoidentificarse como un pueblo, al que la sociedad le decía que estaba desaparecido. Eso también es parte de los componentes identitarios", explica.
El proceso legal de reconocimiento no tiene que ver con pureza sanguínea, aclaran en la corporación. Los pueblos cambian y aunque hoy no habiten en el territorio ni hablen la lengua, mantienen ciertos rasgos culturales. Ellos mismos descubren parecidos cuando se reúnen. Hay también ciertas prácticas y habilidades en las familias, como el trabajo textil o en cuero que, "una vez que se reconoce la posibilidad del ancestro selk'nam y lo contrasta con relatos etnográficos, encuentra mayor explicación", agrega Tocornal.
Hoy están en proceso de recuperar el idioma, que nunca se perdió del todo. Cada día reciben más consultas de colegios y universidades para que entreguen su testimonio, relata Marcela Comte: "Nos hacen muchas preguntas, les enseñamos algunas palabras y quedan maravillados de que estemos aquí y que los textos escolares estén equivocados."
(rml)
Autor: Victoria Dannemann
Inflación y lucha de clases x Grace Blakeley.
Sea cual sea el método que utilizamos para entender la inflación, la pregunta que deberíamos hacernos es la siguiente: ¿quién paga los costes de una mayor inflación?...,
|
La larga marcha |
Migrantes y solicitantes de asilo de Centroamérica caminan por una carretera en caravana. (José Torres/Reuters)Yaneli Castillo huyó de Honduras con sus dos hijos pequeños después de que los pandilleros mataron a su esposo frente a su casa y amenazaron con que ella sería la siguiente. |
El joven de 29 años llegó al sur de México hace cuatro meses y presentó una solicitud de asilo. Todavía estaba esperando que se procesara su solicitud cuando llegaron nuevas amenazas: mensajes de texto de pandilleros que dijeron que sabían dónde encontrarla, dijo.
"Estaba tratando de hacer lo correcto, y esperé y esperé con todos mis papeles, y nunca me ayudaron", dijo. "Así que decidí unirme a la caravana por miedo".
Castillo es uno de los varios miles de migrantes que, desesperados por trabajar, huyendo de la pobreza y la violencia, decidieron marchar fuera de la ciudad fronteriza de Tapachula el sábado. Las fuerzas de la Guardia Nacional trataron de detenerlos, pero el contingente siguió adelante. Continuaban su caminata el domingo, con la esperanza de llegar eventualmente a la Ciudad de México.
La
caravana migrante está compuesta por migrantes centroamericanos, así
como algunos haitianos, muchos de los cuales dicen que han estado
atrapados en un limbo legal, esperando que se procesen las solicitudes
de asilo durante un año. Según la ley mexicana, los migrantes que
presentan un reclamo en Tapachula deben permanecer allí hasta que se
procesen sus reclamos.
"Solo quiero estar en un lugar donde pueda trabajar y mis hijos puedan estar seguros", dijo Castillo. "Ya sea México o Estados Unidos, no me importa". – Paulina Villegas
Sigue leyendo: Cansados de esperar asilo en el sur de México, miles de migrantes marchan hacia el norte
Emir Sader y proceso electoral chileno: “La derecha puede volver, pero será un fenómeno efímero”...,
Posted: 23 Oct 2021 05:12 AM PDT
El sociólogo y analista político brasileño realizó un paralelo del alza de las tendencias de extrema derecha en América Latina y expresó que este escenario en el país responde a una “corrupción de la democracia desde adentro”, aunque expresó sus dudas ante una eventual victoria presidencial, puesto que no concitarían amplios acuerdos populares.
ÚLTIMA HORA
EE.UU. alcanzó la cifra de 700,000 muertes por COVID-19 pese al proceso masivo de vacunación en el país. |
En comparación con los meses anteriores, los casos por COVID-19 han reseñado una leve disminución; sin embargo, por ser el país con más contagios y muertes en el mundo, EE.UU. se enfila a alcanzar las 700,000 muertes. |
Leer más>> |
28 DE OCTUBRE,2021
LEGALIZACIÓN AHORA PARA TOD@S L@S INMIGRANT@S. SOMOS X DE 30 MILLONES L@S INDOCUMENTAD@S EN LOS EE.UU.
Qué es el polémico proyecto minero Dominga y cómo involucra al presidente
Sandra Sánchez es la Ssanchez@borderreport.com.
red nacional de solidaridad con los inmigrantes http://www.ImmigrantSolidarity.org
Correo electrónico: ActivistWeb@gmail.com
Teléfono: (626)394-0710
Por favor, considere hacer una donación al importante trabajo de national immigrant Solidarity Network, Action LA y Peace NO War
People Power.Para Leer todo Clic.
Aquiiii.
https://boletinmiguelenriquez.blogspot.com
La orden de compra es del 27 de octubre, aunque el contrato obedece a una licitación asignada en septiembre de 2021. El servicio prestado consiste en encuestas de satisfacción a usuarios de servicios de telecomunicaciones, con lo que Cadem suma $340 millones de origen fiscal en 2021, 63 de ellos en octubre, a semanas de las presidenciales. Además, Cadem accede nuevamente a datos personales de millones de usuarios de empresas de telecomunicaciones.
29 DE OCTUBRE,2021.
https://www.elclarin.cl/
Chile: violencia institucional
https://www.hispantv.com/
InvestigaciónActualidadCIPER AcadémicoDebateTransparenciaRadar
21.10.2021
Para que los vendedores de Dominga, entre ellos los Piñera Morel, pudiesen cobrar la última cuota por su venta, entre el 10 de diciembre de 2010 y el 13 de diciembre de 2011 la zona del proyecto no podía ser declarada parque, reserva o recibir otro tipo de protección que impidiera la instalación de la mina y de su puerto. CIPER revisó los actos administrativos relacionados con Dominga que se ejecutaron en ese periodo, el que transcurrió íntegramente bajo el primer gobierno de Sebastián Piñera. Al menos identificamos tres. Uno de ellos era desfavorable para el proyecto: una solicitud de área marina protegida que puede afectar al puerto planificado para la mina, la que prácticamente no avanzó ese año (y que aún espera una resolución). Los otros dos, a favor de la iniciativa, sí se movieron: una solicitud de concesión marítima para instalar el puerto y una autorización para hacer sondajes.
CON LOS DATOS DE PANAMÁ PAPERS Y PARADISE PAPERS REVISÓ A 201 CONTRIBUYENTES Y EJECUTÓ 36 AUDITORÍAS
SII identificó tres nuevas fórmulas para burlar el pago de impuestos tras analizar investigaciones similares a Pandora Papers
20.10.2021
18/O – 2 años: ¿Democracia con violencia?
VENDEDOR FUE NOMBRADO POR EL PRESIDENTE EN EL DIRECTORIO DE ENAMI AL INICIARSE LAS NEGOCIACIONES PARA LA COMPRA
Proyecto Imán: otro negocio minero adquirido por los Piñera Morel que expuso a la Presidencia a un conflicto de intereses
17.10.2021
28.09.2021
Entre 2016 y 2019 al menos 29 venezolanos y haitianos fueron víctimas de abusos laborales que podrían constituir trabajo forzado. Reclutados por más de 20 empresas intermediadoras de mano de obra agrícola, todas relacionadas con un mismo contratista, los trabajadores relatan que fueron amenazados con la pérdida de su estatus migratorio si no aceptaban condiciones abusivas: salarios menores a lo acordado, jornadas extensas sin remuneración de horas extras, habitaciones insalubres y sin autorización para abandonar el predio. La Inspección del Trabajo sancionó a algunas de estas empresas por incumplir el descanso dominical y las normas sanitarias mínimas, mientras que la justicia ya falló a favor de algunos trabajadores que denunciaron salarios impagos.
HASTA AHORA SE CUENTAN 17 LÍNEAS INTERCEPTADAS. ENTRE SUS USUARIOS HAY FAMILIARES DE MILITARES
Espionaje telefónico: surgen nuevos nombres y números intervenidos por el Ejército en la “Operación Topógrafo”
Herencia histórica del MIR en el imaginario popular
Chile
Noticias de Chile publicadas en Kaos en la red.
por Víctor Toro Ramirez. Poder popular: unión y lucha del pueblo
x La rebeldía de los inmigrantes / La Haine
"Solamente una discusión amplia en la base puede garantizar una verdadera democracia. De nada sirven hoy organismos burocráticos que no representen a nadie"
A continuación, reproducimos una entrevista al dirigente mirista Víctor Toro, con respecto al MIR y el poder popular. Esta entrevista se encuentra casi completa y fue originalmente reproducida en la revista Punto Final nº185, del 5 de junio de 1973. Esta entrevista es hecha debido al desarrollo de Comandos Comunales de Trabajadores en múltiples puntos del país (Constitución, Talcahuano, Concepción, Santiago, Antofagasta, Cautín) que motivó la idea del PS de hacer un encuentro de CCT y Cordones Industriales.
El MIR abrió la polémica al declarar que “solamente una discusión amplia en la base puede garantizar una verdadera democracia. De nada sirven hoy organismos burocráticos que no representen a nadie o que sólo integren a los sectores más avanzados de la clase. Es problema es crear poder popular.
El poder popular nace de la base misma de las organizaciones de masas” (El Rebelde nº82). Con eso propuso comenzar una serie de reuniones comunales primero, que discutieran un Programa del Pueblo para superar las falencias del programa de la UP.
Creemos que en ella hay importantes elementos para comprender algunos procesos de toma de conciencia que se desarrollaban en el seno del pueblo durante el período de la UP, que no estaban necesariamente enmarcados en la táctica del reformismo y que expresaban esas tendencias libertarias latentes en el proletariado, aún en ausencia de referentes claramente libertarios. Esta entrevista debe leerse así, como el relato de un dirigente político, de un partido cuyas bases oscilaban entre una concepción estratégica y una concepción táctica del Poder Popular.
Pese a los méritos que explícitamente se reconocen al gobierno de la UP, y a algunas declaraciones estatalistas, implícitamente se puede leer una superación de esa forma de concebir y llevar a efecto la política, y una independencia con respecto a la línea seguida por éste.
En este sentido esta entrevista es una importante muestra de cómo sectores populares intentaban abrir una brecha propia en medio de la hegemonía del reformismo.
HyS PF: ¿Cómo define el MIR el poder popular?
VT: Para definir el problema del poder popular en Chile, es fundamental caracterizar el viejo Estado burgués como instrumento de dominación de clase que trata de mantener a una mayoría explotada dominada por una minoría explotadora. El Estado mantiene su dominación bajo la forma de la represión (...) y con su ideología de dominación (...) El viejo Estado cuenta con el aparato ejecutivo, las Fuerzas Armadas (...), la burocracia estatal, el Parlamento, las cárceles, la policía y el poder judicial, todos los que cumplen distintas funciones de opresión y explotación.
Frente a este Estado capitalista está surgiendo el poder popular, los Comandos Comunales de Trabajadores, que es y debe ser absolutamente contradictorio y alternativo como base de un nuevo orden, al poder burgués: y no cabe ninguna posibilidad de subordinarlo, por el contrario, los Comandos Comunales se forman en una lucha abierta con el aparato estatal burgués.
En segundo lugar, concebimos el poder popular como un poder independiente del gobierno actual (de Allende, N. de HyS), como un poder autónomo que unifica al conjunto de los sectores sociales (obreros, estudiantes, campesinos, empleados, pequeños comerciantes) de una determinada comuna, tomando a esta como la organización celular de toda ciudad o región.
Un poder popular que desarrolle una dirección revolucionaria, coordinando las luchas del conjunto del pueblo, una dirección capaz de gestar el futuro poder local que creará las condiciones para la Asamblea del Pueblo. Este poder no puede estar separado de las organizaciones gremiales tradicionales del pueblo.
La CUT, por ejemplo, no puede excluirse de él, ya que es la organización de la primera escuela del proletariado y juega en la actualidad un papel muy importante. Las juntas de vecinos, las federaciones sindicales, en fin, todas las organizaciones de masas y gremiales deben unirse bajo la conducción única de los Comandos Comunales de Trabajadores.
PF: ¿Este poder popular es antagónico al gobierno de la UP?
VT: Hemos dicho más de una vez, que el problema no puede plantearse en el choque entre el pueblo y el gobierno. Nosotros valoramos la existencia de este gobierno, pues a pesar de sus debilidades e inconsecuencias, a pesar de sus conciliaciones de clase, ha permitido terminar lo que llamamos la “rutina represiva” del Estado burgués. Con Frei o Alessandri, lo rutinario, lo normal, es que se respondiera a los trabajadores con la represión, con la violencia física desatada. Nadie puede decir, en cambio, que eso sea lo normal en este gobierno, a pesar de algunas incursiones represivas cono en Lo Hermida (...).
Valoramos el gobierno, si, pero no amarrar el movimiento de masas como un apéndice de su política. De lo contrario no habríamos podido denunciar las vacilaciones en la Reforma Agraria, en el proyecto de las tres áreas de la economía o en el problema del abastecimiento.
El gobierno muchas veces ha actuado en forma contradictoria con las masas y éstas tuvieron que obligarlo a cumplir ciertas tareas, sobrepasándolo en sus objetivos, en especial para ganar más poder dentro de la sociedad. Esto no significa -y lo decimos claramente- que el dilema sea entre poder popular y gobierno.
Ese es un dilema falso. Nosotros no planteamos la oposición entre pueblo y gobierno, sino entre pueblo y Estado burgués. El Estado burgués no ha sido tocado, no ha sido destruido y permanece por tanto como instrumento de dominación en contra de los trabajadores.
La tarea de la clase obrera es destruir el Estado capitalista y para ello debe desarrollar el poder popular, que progresivamente deberá enfrentar al poder de los patrones.
Estos organismos del pueblo deben ser independientes del gobierno. Si el gobierno quiere mantener las luchas de los trabajadores dentro de la ley patronal habrá problemas entre los trabajadores y el gobierno, pero si -por el contrario- el gobierno se apoya en las luchas del pueblo, se encontrará una importante unidad, donde el instrumento gobierno podría servir como palanca de apoyo a la lucha por el poder.
PF: ¿Hay poder popular en Chile? ¿Dónde está?
VT: (...) la clase obrera ha logrado una gran fuerza de masa, organización y conciencia que se expresa en nuevas organizaciones del proletariado. Estas son los Cordones Industriales, los Comandos Comunales, etc., que surgen en todas partes como gérmenes de un poder popular paralelo al Estado burgués.
En el presente, los Comandos Comunales de Trabajadores sólo constituyen organismos de coordinación e impulso de las luchas del pueblo. Pero son capaces, en los momentos más agudos de los enfrentamientos, de asumir tareas concretas de poder popular y reemplazar a los viejos organismos burocráticos del poder estatal. Un ejemplo reciente es el caso de constitución, donde el Comando Comunal de Trabajadores mantuvo bajo su control la ciudad, gobernándola sin problemas, en una clara demostración de poder popular.
Respecto a dónde está el poder popular, seguro que no se encuentra ni el Parlamento, ni en las oficinas de ningún burócrata. El poder popular, es para nosotros el que nace en las fábricas, en los fundos; el poder popular está en los Comandos Comunales de Trabajadores.
Este es el poder que temen los patrones, porque saben que unifica al pueblo y cuando se lo propongan los barrerán de la faz de la tierra. Hoy en Chile existen solamente embriones de poder popular, que toman cada vez más tareas propias de la burocracia estatal. Junto a estas organizaciones embrionarias, y como garantía de su maduración, está la conciencia de la clase obrera de que sólo su acción combativa genera más poder y más fuerza.
Esta conciencia es el punto de partida para que esta conciencia se desarrolle, se amplíe, y sea capaz de ir enfrentando progresivamente al Estado capitalista. Así será capaz de impulsar las tareas que conduzcan a generar una crisis revolucionaria, donde se plantee en definitiva el asalto al poder total.
El poder popular no se crea por gusto de nadie. Nace y se fortalece al calor de la lucha. Por el control obrero de la pequeña y mediana industria, por la dirección obrera en las empresas del área social, por el control popular del abastecimiento para responder al mercado negro de la burguesía, por la formación de los comités de autodefensa para hacer frente a la sedición fascista.
Se crea incorporando todos los organismos de base a los Comandos Comunales de Trabajadores, sean estos Comandos de Abastecimiento, JAP, Cordones Industriales, etc. (...)
PF: ¿Cuál es el balance del MIR sobre el desarrollo y crecimiento de los CCT y qué opinión tiene sobre el papel que juegan los Cordones Industriales como organismos de poder popular?
VT: A juicio del MIR, los Cordones Industriales tienen una debilidad como órgano de poder popular. Agrupan sólo a un sector de los trabajadores y se limitan a cumplir un papel que muy bien puede corresponder a una CUT provincial o departamental, si su dirección no estuviera controlada por reformistas o demócrata cristianos.
Por ejemplo, asesorar y coordinar las luchas de los obreros industriales de un sector, pero sin hacer participar a las demás capas del pueblo, como los campesinos, pobladores, estudiantes. No negamos su importancia en las ofensivas de los patrones, en el desenmascaramiento del reformismo cuando quería devolver industrias, y ha sido el MIR el más activo dentro de los Cordones Industriales.
Pero no debemos caer en lo que los patrones siempre han querido, en la división de los trabajadores, para derrotarlos en mejor forma. Nosotros planteamos transformar los Cordones Industriales en verdaderos organismos de poder de la clase obrera, donde participen al lado de los trabajadores industriales, los campesinos, pobladores, estudiantes, etc., con sus respectivas organizaciones de masas y con una plataforma común.
Este papel sólo le cabe y puede hacerlo el Comando Comunal de Trabajadores formado por la base. (...)
PF: ¿Qué razones justifican en Chile la existencia de un poder popular, si hay un gobierno donde participan los partidos de la clase obrera?
VT: Primero, porque son sectores reformistas los que tienen la fuerza en los partidos obreros, y hacen depender la revolución de sus vacilaciones e insuficiencias programáticas. Hay cuestiones del programa de la UP que no se han cumplido, y otras que sencillamente no aparecen.
Por eso nosotros pensamos que el Programa del Pueblo expresa mucho mejor las aspiraciones de los trabajadores para este período. Una segunda razón es el problema de acumular fuerzas. Un período prerrevolucionario implica una forma particular de sumar fuerzas, a través de la unidad de todas las capas del pueblo, agrupadas en torno a los obreros en organismos de poder popular.
Estos irán forjando una alianza de clase maciza a lo largo de los enfrentamientos sociales, y de allí hará madurar la situación a una situación revolucionaria que permita a la clase obrera tomar el poder. La lucha por el poder para los reformistas que dominan a los partidos obreros, está postergada, y la tarea más importante para ellos, como dice Luis Corvalán (secretario general del PC en aquel entonces, N de HyS), es ganar las elecciones en 1976.
Por eso sólo les interesa democratizar el aparato estatal y darle cierto grado de participación a la clase obrera y al pueblo. De manera que por razones de programa, como por tareas de acumulación de fuerzas, se hace necesario el poder popular independiente del gobierno y alternativo al Estado burgués.
Es el propio reformismo obrero el que obliga a levantar políticas revolucionarias que desarrollen la fuerza de las masas.
Notas
[1] “Capitalismo de Estado, una etapa del proceso” JVH, Revista Punto Final nº147. 21 de diciembre de 1971.
[2] “Reflexiones sobre el desarrollo industrial exportador chileno”,
en Reflexiones Socialistas sobre Chile. Ed. La Liebre Ilustrada. Chile
1996.
Punto Final:https://boletinmiguelenriquez.blogspot.com/....,numero 411
No hay comentarios:
Publicar un comentario