Revolucion o Reformismo,
Parlamento Burgues o Poder Popular.
lunes, 25 de agosto de 2025
LA PERVERSA DOMINACIÓN DE HAITÍ ES CONSUSTANCIAL AL COLONIAJE RACISTA. Por Narciso Isa Conde......,Alemania: anarco-libertarios del Instituto von Mises rechazan premio a Milei.......,PRESIDENTE DE LOS EE.UU.? Migrantes.NINGUN SER HUMANO ES ILEGAL.Melinka.2025....,LA LUCHA CONTINUA. CONTRA EL TROMPISMO Y EL IMPERIALISMO......, 38 ANIVERSARIO: Movimiento de La Peña del Bronx.2025.HACIA EL 38 ANIVERSARIO.LA LUCHA CONTINUA.CONVOCAMOS A PROTESTAS NACIONALES EN LOS EE.UU.EL 2025.NO DEPORTACIONES Y LEGALIZACION PARA TOD@S L@S INDOCUMENTAD@S.ES EL CAMINO.ADELANTE CON TODAS LAS FUERZAS. NEW YORK:No mientan no escondan la Verdad. SOMOS MAS DE 40 MILLONES L@S INDOCUMENTAD@S EN LOS EE.UU.Legalizacion ahora..…Nueva York a 38 años de historia y lucha del Movimiento de la Peña del Bronx. (1987 13 de septiembre 2025) Por Víctor Toro Ramírez. Publicado el13 de sepptiembre.2025......,
“Esa
aberración ideológica y esa voracidad imperial perduran todavía,
registrándose en los últimos años y sobre todo en el presente, altísimos
niveles...”
La
nueva invasión mercenaria de inspiración trumpista en el otro lado de
esta hermosa isla neo-colonizada, tiene mucho que ver con el perverso
empeño racista de castigar y degradar la rebelde república negra y
apropiarse de sus riquezas minerales: oro, litio, tierras raras, uranio y
titanio
Las raíces de esa crueldad, -sintetizadas en odio racista, saqueo y depredación- vienen de muy atrás.
En
esta isla, en la colonia de la parte occidental dominada por Francia,
al inicio de la colonización se concentró la mayor cantidad de esclavos
negros y los más altos niveles de esclavitud; y allí se escenificó la
primera independencia de Nuestra América y la primera revolución social
anti-esclavista del Continente.
La
naciente República de Haití abolió la esclavitud y su dirección
revolucionaria, pocos años después contribuyó a eliminar la esclavitud y
a derrotar el colonialismo español en la parte oriental de la isla, hoy
conocida como República Dominicana.
·EL ODIO RACISTA HEREDADO DE LA COLONIALIDAD.
Tales
epopeyas generaron en las entrañas de las potencias coloniales (luego
potencias capitalistas-imperialistas) los más drásticos niveles de odio
racista y voracidad imperialista contra el pueblo haitiano, su
revolución y sus riquezas naturales; odio desde la arrogante supremacía
blanca, permanentemente alimentada por la clase dominante-gobernante
dominicana, aun después de conquistada la independencia formal en 1844 y
de derrotada la posterior anexión a España en 1863 por la revolución
restauradora de esa independencia.
El
tirano Trujillo, en su régimen de 31 años (1930-1961), asumió- siendo
mestizo y dictador de un pueblo predominantemente negro y mestizo- la
cultura pro española con una enorme carga de odio racista contra el
pueblo haitiano, al extremo de ordenar la masacre de la población
emigrante haitiana que vivía en las provincias fronterizas, con un saldo
de 20 mil muertos a cargo del ejercito dominicano; estimulada la
barbarie por una intelectualidad cultivada en el racismo y la
colonialidad.
Su
heredero político, Joaquín Balaguer, que gobernó posteriormente durante
22 años (1966-78 y 1986.1996), le dio continuidad a esa obra perversa;
contaminando nuevas generaciones de militares y policías, partidos
políticos, instancias educativas, iglesias e intelectualidad.
·CONTINUIDAD Y RECICLAMIENTO DEL RACISMO Y LA XENOFOBIA.
Esa
aberración ideológica y esa voracidad imperial perduran todavía,
registrándose en los últimos años y sobre todo en el presente, altísimos
niveles que anuncian tragedias impregnadas de intensos y destructivos
niveles de violencia.
En
nuestro país, vecino de Haití, la policía nacional, las fuerzas
armadas, el sistema educativo, las instancias culturales, las elites
capitalistas y sus fábricas de producción han sido infectada en mayor
escala por ese veneno, el cual se difunde profusa y sistemáticamente con
el aval estatal y la mayor impunidad.
Los
partidos del sistema compiten a quien es más anti-haitiano y a quien
auspicia la mayor crueldad en el trato a los-as migrantes haitianos-as y
sus descendientes.
Los
grandes medios de comunicación no cesan de estigmatizar al país y al
pueblo vecino, y los cuerpos armados en reprimirlos. Permanentemente
cuelan la idea de que se trata de seres inferiores que nos invaden y
constituyen la principal amenaza a nuestra soberanía, por demás
secuestrada y negada por EEUU.
Sus
dueños, las elites capitalistas y altos funcionarios del Estado ejercen
una doble moral: discriminan con crueldad y hacen del tráfico de
haitianos-as y de la sobre-explotación de mano de obra indocumentada un
gran negocio.
Estado
y gobierno han sido asaltados por esa manera de pensar y actuar, cuando
no chantajeados por un seudo-nacionalismo fascistoide.
Una parte significativa de la sociedad ha sido alienada.
·ANTI HAITIANISMO BOCHORNOSO EMPLAZA A LA SOLIDARIDAD.
El
presidente actual, Luis Abinader, conservador de tomo y lomo y
pro-imperialista impenitente, exhibe una agresividad anti-haitiana y una
sumisión a EEUU que rompe record.
Llama a intervenir militarmente a Haití y obvia las consecuencias funestas de las anteriores invasiones gringas.
Presenta al pueblo haitiano como invasor y silencia el rol imperialista de EEUU.
Hostiliza y reprime constantemente la migración haitiana y a descendientes de familias haitianas.
Obvia la rapacidad neocolonialista de EEUU y de las élites capitalistas de la isla; incluso la estimula.
Y
todo esto, junto al machismo patriarcal, nutre a su vez diversas
corrientes neofascistas que ya se mueven con descaro y exhiben ciertos
tonos paramilitares con evidente protección de sectores de poder.
Cada
vez con más frecuencia se ejecutan asesinatos de migrantes haitianos,
linchamientos y quemas de las casuchas donde habitan.
Los "progroms", o acciones de "limpiezas étnicas", están en gestación.
Las
agresiones a la latente voluntad de autodeterminación del pueblo
haitiano se suceden unas tras otras, recientemente con la denigrante
modalidad de invasión mercenaria bajo el paragua neofascista y el
bandidismo estadounidense.
Mientras…
el clima mundial, cargado de violencia racista, gansterismo
capitalista, neofascismo y guerras de conquista a cargo de la OTAN y de
las élites del mundo supuestamente civilizado: EEUU, Canadá y la vieja y
"culta" Europa Occidental… ha favorecido la conformación de este
peligroso ambiente en neo-colonias como República Dominicana.
Solo que ahora la tortilla se está virando.
EE UU marcha hacia abajo.
El occidente neocolonial declina.
Vale renovar la alerta y los esfuerzos por cortar esta ruta trágica en esta isla.
Vale condenar la invasión mercenaria y multiplicar la solidaridad para con el vilmente castigado pueblo haitiano.
24-08-25 // Santo Domingo, RD
Home / Nuestramérica / Nación Mapuche / Nación Mapuche. Otra batalla en el caso Llaitul: cuando la justicia desnuda las arbitrariedades de Gendarmería
Nuestra
lucha simple y compleja, como la batalla por la vivienda y contra la
mafia de los caseros, la lucha contra el Sida y el Asma, por una Salud
digna para todos y sin discriminación, los enfrentamientos con la
brutalidad policial, la defensa de los derechos de l@s Inmigrant@s,
contra la represión y asesinatos policiales. Todo ello y nuestra
proclama al situarnos EN CADA COYUNTURA.
Nuestra proclama
al situarnos como una organización Comunitaria de base, autónoma e
independiente del sistema político y tradicional del Estado. Nuestro
objetivo es la Construcción de un Poder Popular Comunitario.
ES LO QUE HACE LA
DIFERENCIA con la politiquería farandulera, exhibicionista, el Hollywood
de Barrios, la corrupción y activismo sin brújula, individualistas, sin
programas ni estrategias.
Nuestro
sueño es «El gobierno del Pueblo, por el Pueblo y al servicio del
Pueblo».UN PODER POPULAR DE TOD@S L@S AFECTAD@S POR LA CRISIS
CAPITALISTA.
Todo lo cual nos
puso ante grandes desafíos, liderar a las nuevas inmigraciones que
venían al Bronx desde todos los rincones del mundo,losMexicanos,Centroamericanos-Garífunas principalmente,los Dominicanos y
otras inmigraciones numéricamente menor como las Sudamericanas.
Nuestra labor
practica con la instalación de talleres de ciudadanías, entregando
orientaciones sobre sus derechos, Educación Comunitaria, Popular y
Política y la defensa de sus culturas ancestrales,multiétnica,
multirracial y multicultural. Son las Ideas Básicas del Programa de la
Peña.
Pasajes sobre la lucha y la historia de la Peña del Bronx.
Hace 38 años más o
menos estas eran las historias que nos contaban del Bronx y que aún se
cuentan, AUNQUE CON NUESTROS PROPIOS OJOS OBSERVABAMOS A UN BRONX,
derrumbado, incendiado, una ciudad compuesta de «Yardas», sitios pelados
con cementerios de carros destruidos, incendiados y humeantes. Por las
calles nos tropezábamos con seres humanos destruidos por las drogas y
los vendedores por todas las esquinas ofreciendo esta maldita Blanca
Nieves y sus siete enanitos y otras yerbas a grito pelao, el Bajando y o
Subiendo, Tatoooo, era el grito de noche y de día, frente a las casas y
edificios. Estaba la gente en la calle como que no trabajaba,como que
estaban enfermos, desempleados, no nos explicábamos el porqué, los
disparos se escuchaban por doquier. Este era el paisaje que correspondía
solo a una zona del Sur del Bronx. También se veían carros policiales
arrestando solo a negros y latinos. Así no mas era, por aquí existían
los más altos índices de desempleo crónico, los más altos índices de
drogadicción,trafico,criminalidad y enfermedades Asma y SIDA. La
crisis de vivienda golpeaba a familias enteras, los desamparados
deambulaban de un lugar a otro, la deserción escolar y la organización
de las gangas-pandillas como le dicen ahora, se aceptaban como normal,
la violencia familiar, racial y discriminación se tornaba como algo
institucionalizado, se aceptaba como forma de vida humillante y
degradante. Esta situación se está haciendo patética y agrandando hoy
con la crisis y larga recesión que se vive este 2025 en los EE.UU.
EL TROMPISMO Y LA SEUDO DEMOCRACIA SON UN SOLO
CULPABLE,ES LA PANDEMIA DEL CAPITALISMO,QUE HA PRODUCIDO GENOCIDIOS
COMO EL DE VIETNAM,MEDIO ORIENTE=GAZA Y MULTIPLES GUERRAS E INVASIONES
IMPERIALISTAS.Y SUS GOLPES DE ESTADOS CAUSANTE DE LA BRUTAL IMIGRACION ABANDONADOS POR TODOS LOS RINCONES DEL MUNDO.
El sistema, el
poder y el gobierno con sus políticos y policías, se hacían de la vista
gorda. A rio revuelto ganancias de pescadores. Con unos pocos votos
Republicanos y Demócratas, ante esta macabra situación social han
instaurado una dictadura de la corrupción, marginación y pobreza.
Es en este contexto que surge el Movimiento de La Peña del Bronx.
Nacíamos como la
contrapropuesta a la decadencia y desesperanzas del Bronx. A nivel local
las ONG o las mal llamadas organizaciones sin fines de lucro, iniciaban
su agosto y una manada de mafiosos, llamados los «activistas», como los
de los primeros tiempos del Bronx, se apropiaban, malversaban y robaban
los dineros de Fundaciones, de la ciudad y del Estado.
A nivel
internacional, se caían los muros y los socialismos del este, en América
Latina las dictaduras militares y gobiernos autoritarios lanzaron el
más feroz proceso de cambios contrarrevolucionarios, se produce un
desbande social, político, exilio, exterminios y migraciones, lo que nos
trajo hasta aquí, en pleno Bronx. Nos fuimos conformando como una luz
en las tinieblas de las marginaciones y discriminación mas siniestra en
el país más rico del mundo. Nadie apostaba por vosotros y nosotros.
Educados en la
historia de lucha de nuestros pueblos, sus culturas y ejemplos como de
hombres y mujeres como Gabriela Mistral, Violeta Parra,Rosa Parks,
Albizu Campos, Joaquín Murieta,Malcom X, Martin L.Kings, Jhony Castro,
Salvador Allende, Miguel Enriquez, Ernesto (Che) Guevara, y en especial
por la sabiduría de nuestros hermanos los Pueblos originarios y Naciones
Indígenas del Continente Aby Ayala, nos dimos a la tarea de proponer a
la comunidad del Bronx la realización de una Peña y la que funcionaría
en la Histórica Iglesia Santa Ana, ubicada en la esquina de la 140 ST. y
Sant. Ann·s Ave, aquí en el corazón del Sur del Bronx.
Esta propuesta fue
aceptada en primer lugar por los Padres Roberto Morales de Puerto Rico y
Gustavo Pérez de Honduras, por un grupo de artistas Puertorriqueños que
aglutinaba el querido hermano Nano Bauza-Don Jhony Castro, nosotros
contábamos con conexiones con artistas de las comunidades indígenas de
Sudamérica, Centroamérica y México.
Así, nos lanzamos con la Primera Peña el 13 de septiembre de 1987,una Misa Popular se combinaba con una Peña Folclórica. Y a partir de
ese día,los eventos culturales, sociales y políticos se han sucedido
hasta nuestros días.
Muchas han sido
las situaciones, hechos y momentos felices, también los sinsabores de
este transcurrir de la Peña.Rápidamente nos transformamos en un
Movimiento Multicultural y multiétnico,nuestras razones culturales,se
ampliaron a lo social, comunitario, político y multifacético.
La lucha por los
derechos de la Mujer y nuestro combate a la violencia contra la familia,
la defensa del núcleo del hogar, la defensa de los inmigrantes y sus
derechos, nuestras posturas contra el racismo y la discriminación, las
batallas por el Aire Limpio y el Medio Ambiente, nuestra defensa
inclaudicable al lado de los movimientos y causa Feminista, Lesbianas y
Gay, los que sábado a sábado ocupaban nuestros Local para sus
actividades sociales y culturales. Manifestamos permanentemente nuestra
solidaridad con las causas justas en el mundo y oposición declarada en
contra de las guerras e intervenciones de los EEUU.
Nos enfrentamos a
grandes desafíos,como señalarles un nuevo camino a transitar a las
nuevas inmigraciones que venían al Bronx, a los Mexicanos,Centroamericanos,Garífunas,
principalmente los Dominicanos y otras
inmigraciones Sudamericanas.NUESTRO OBJETIVO ESTRATEGICO ES LA UNIDAD CON
EL PUEBLO AFRODESENDIENTES,UNIDOS A LA CLASE TRABAJADORA Y CON TODOS
LOS POBRES Y MARGINADOS DE LOS EE.UU.
La Puerta Abierta
del Local de la Peña a los talleres de ciudadanías, orientaciones sobre
sus derechos y la defensa de sus culturas, Encabezamos marchas y
protestas por la defensa de sus reivindicaciones.
Nuestro local fue
también el de los independentistas Puertoriqueños, Periodistas
dominicanos,sindicatos en Formación,Liga deportiva Salvadoreña,de
Guatemala. La comunidad Garífuna fue un aliado fundamental en el
sostenimiento y activismo de la Peña. Desde la Peña surgió El Congreso
Nacional Dominicanos, desde aquí surgió la Parada Hondureña,la marcha
de los chicleros hasta Manhattan,se articulaban variadas organizaciones
Mexicanas por todo New York.
Se organizaron
grupos de teatro como el Teatro Pax, grupos de artes Marciales, Club
Deportivos, de Futbol Soccer, Las Nuevas Panteras Negras, el Taller de
serigrafía. Desarrollamos variadas actividades con El Colegio Eugenio
María de Hostos, en particular con sus organizaciones estudiantiles
combativas.
Nos enorgullece
haber recibido artistas y personalidades del quehacer político en los
EEUU y América Latina. Cómo no destacar al Grupo Congreso de Chile, José
Serrano Congresista del Bronx, de paso la Madre Teresa de Calcuta, Los
Otavalos de Ecuador, Carolina Parra,Bill Cosby,representaciones de la
ONU, el dirigente afronorteamericano Al Sharpton,Camilo Escalona del
Partido Socialista de Chile, los Cónsules de Chile, Honduras, Venezuela y
a nuestro Barrio del Sur del Bronx la visita de los Presidentes de
Nicaragua y recientemente el presidente de Venezuela,un Ex Presidente
de Guinea Ecuatorial, Delegaciones y grupos de artistas de Republica
Dominicana y Puerto Rico, de México, Ecuador y Sudamérica, el presidente
del Senado Hondureño así como el Ballet Nacional de la Danza Garifuna.
Los creadores del Hip-Hop, los salceros, las bandas de la Bachata y el
Merengue, los pintores, los muralistas, los Poetas,Pleneros,Pintores,
escritores y músicos con raíces indígenas siempre han considerado a la
Peña del Bronx como su Rincón Criollo y su Punto de Encuentro con lo
multicultural y recreación.
Los medios de
prensa nos visitaban y reportaban nuestra lucha: El Diario La Prensa,
Impacto, Hoy, Univision, Canal 1, 41,47,7,5,12, New York Time, DayleNews,TVN,Honduras,Chile,Mexico Argentina, Canal 13 -Chile.
A nivel
internacional Rebelión y La Haine, Revista del Sur, así como infinidades
de publicaciones rebeldes e independientes nos han ayudado en esta
causa liberadora en las mismas entrañas del monstruo.
Estamos contentos
por haber ayudado a la ampliación y organización de otras comunidades.
Nosotros aun persistimos,explicando que se trata de generar uno, dos,
tres y muchos organismos de bases autónomos,democráticos e
independientes del aparato corrupto y mafioso de demócratas y
republicanos Solo una organización multiétnica, multirracial, de poder
comunitario, puede ayudar a que se nos escuche y se nos resuelvan
nuestras justas reivindicaciones por las cuales hemos luchados por todos
estos años.
Hoy cuando estamos a 38 años de la fundación de la Peña, la situación de la comunidad en el Sur del Bronx no ha variado. Continuamos siendo el Lugar más Pobre de los EEUU,el más discriminado y con mayores índice de SIDA, Asma, Drogas,
Desamparados E INMIGRANT@S. Cientos de filas de hambrientos se agrupan todos los días
en los lugares donde entregan comidas-compras, comidas calientes, como
lo es en la Iglesias como lo fue La Española en la 156 E. entre Union y Tinton. La
discriminación campea como en los viejos tiempos,los políticos
tradicionales no se dan por informado ni aludidos acerca del crecimiento
inmigratorio en este Condado del Bronx, y no aflojan el hueso que le
limosnean a las grandes Empresas, Fundaciones, recibiendo suculentos
salarios por sus porciones de poder en la Presidencia del Condado, en
las Asambleas y Concejos,son por tanto responsables por las paupérrimas
formas de vida de los ciudadanos en particular en el Sur del Bronx-
Otra muestra del
verdadero rostro del Bronx hoy en el 2025. Sólo basta ver los buses y
vehículos que transitan rumbo a las cárceles del Estado de New York,
donde un porcentaje considerable de nuestros vecinos están en carceles,
muchas veces injustamente por razones discriminatorias y racistas.
LA POLICIA HACE Y
DESHACE CON NUESTRA GENTE,ASESINA Y PERSIGUE CON UN RACISMO
ENCIEGUESIDO Y CRIMINAL.ABOLIR LOS SISTEMAS POLICIALES RACISTAS Y
REPRESIVOS.SI NO HAY JUSTICIA NO HABRA PAZ.LA LUCHA CONTINUA.
Los políticos
corruptos son responsables del adormecimiento, ignorancia y
desinformación de las antiguas inmigraciones, de la discriminación y
marginación de las nuevas inmigraciones. A la burocracia y corruptos del
partido Demócrata Republicano le interesa mantener por décadas en la
desmovilización y desinformación a los vecinos. De esa manera cada
cierto tiempo los utilizan como conejillas de indias, para su actos
electorales, guerras y activismos puramente fiesteros y faranduleros.
Ellos son los que
han impedido la sindicalización en el Bronx, de esa manera resguardan a
patrones y explotadores que pagan salarios de esclavos, muchas veces son
ellos mismos, los que mes a mes reciben remesas y otras formas de pago
de los explotadores del Pueblo y racistas.
Han sido estos
políticos y Policias los que alentaron la represión y discriminación en contra de
la Peña del Bronx. Ellos, las policías, los caseros de la Mafia
Italiana, Anntony y Macella, mas alguna ONG o disques Non Profi,
encabezada por una mal llamada activista canadiense, hicieron lo
imposible para sacar a la Peña del antiguo local que rentábamos, para
después ellos mismos tomar posición en el que fuera nuestro espacio Por
ello es que no todo ha sido de color de rosas,varios de nuestros
dirigentes en distintos momentos terminaron arrestados ,el local que
rentábamos muchas veces fue cerrado, allanado y nuestras comunidades
cateadas y perseguidas.
Desde esta misma
calaña se desprende la corrupta Mónica Santana, quien robo a la Peña del
Bronx 15 mil dólares que nos habían donado por nuestra lucha por el
cierre del incinerador criminal en el Sur del Bronx.
A
pesar de estos
sin sabores aquí estamos vivitos y coleando, con nuestros jóvenes 38
añitos y en variados espacios,acompañados como siempre con nuevos
destacamentos y aliados comunitarios,con nuestras antiguas comunidades y
una juventud que asume con nuevas iniciativas y propuestas el quehacer
de la Peña en el 2025.
Hoy
cuando el
mundo empieza a cambiar, los pueblos empiezan a su vez a sonreír una vez
más, la era TROMPISTA Republicana-Democrata.se agotó, algo parecido
ocurre con el
neoliberalismo en nuestro continente y una insurrección popular se
extiende por toda La Patria Grande Y EN LAS PROPIAS TRIPAS DEL
IMPERIO,UNA MUESTRA ES LA HEROICA BATALLA DE LOS AFECTADOS POR LA CRISIS
EN LOS ANGELES.. Nosotros no podemos quedarnos atrás y
un granito de maíz podemos aportar a la causa mayor y el Bronx dice
Presente, con la Peña y nuestras comunidades. La lucha continua por
nuestros derechos Humanos y civiles, somos parte de la lucha de la
Patria Grande de Zapata,Che.Miguel.Gabriela Mistral,MALCOM X y Simon
Bolivar.
Nuestros
nuevos
espacios hoy son diversos, recorren Jardines,Barrios,Iglesias y
agrupaciones sociales también diversas y nuestras demandas continúan
siendo, esencialmente las de antes expuestas aquí en este pasaje sobre
la historia de la Peña del Bronx, aunque ahora nos interesa en este
Aniversario 38 poner el énfasis sobre nuestras demandas con la lucha de
los inmigrantes y la construcción de un PODER POPULAR COMUNITARIO POR
TODOS LOS BARRIOS y que también son las demandas de la Coalición 1 de
Mayo del Bronx de la cual formamos partes:NO LA HABANDONAREMOS JAMAS.
Estas son nuestras
demandas y que son también las de la Coalicion 1 de Mayo del Bronx.LAS
DEMANDAS DE TODA LA CLASE OBRERA DEL CAMPO Y LA CIUDAD DE LOS EE.UU.
1- Unir a tod@s
los descontentos y efactad@s por la Crisis,Unir a tod@s l@s
anticapitalista y antiimperialistas y avanzar hacia los sueños de Malcom
X, Martin Lhuter King, Rosa Park, Angela Davis, Mumia y el Che Guevara.
“POR UN GOBIERNO DEL PUEBLO AL SERVICIO DEL PROPIO PUEBLO”
Fin
a las Guerras que propician los EE.UU E ISRAELMas los Paises Europeos
acorralados por el Facismo,Racismo,Capitalismo Salvaje y el viejo
Nazismo.
Que la crisis la paguen los Ricos, Ningún Dólar al Wall Street.
*legalización
para todos las personas indocumentadas(40 Millones) * No a los muros en
las fronteras * No a la criminalización de indocumentados ni a los que
los ayudan * No a la detención y deportación de inmigrantes, pleno
reconocimiento y protección de los derechos civiles a todos * Libertad a
todos los inmigrantes detenidos * Pleno derecho laboral y protección
para los trabajadores, sin importar su estado legal * Medidas para que
las familias de inmigrantes puedan vivir iguales, sin separación
familiar. Ninguna Redada MAS.NO AL TROMPISMO SALVAJE No a la ley HR-4437 y cualquier
compromiso relacionado con dicha ley *No a los cortes presupuestarios en
la Salud, Educación y a familias de la Tercera Edad. * No más Violencia
contra la Mujer, no más acoso, igualdad de salarios.
*No a las Leyes 1070,NI LEYES ANTI-INMIGRANTES DEL TROMPISMO,
en ninguna ciudad ni Estados del País. Por el respeto a los derechos
civiles a tod@s los seres humanos. *Por nuevas Fuentes de Trabajo para
enfrentar el desempleo. El Desempleo se aproxima a los 40 Millones.
Basta de Parches Míster BID-TRUMP.SON LAS BASES DE LA SOCIEDAD DEL
CAPITALISMO SALVAJE LAS QUE ESTAN EN CRISIS.VIVEN UN COLAPSO Y UNA
DECLARADA RECESION.L@S TRABAJADORES NO PAGAREMOS LA CRISIS DE LOS
PATRONES ESPLOTADORES.?
NI DEMOCRATAS NI REPUBLICANOS SON EL CAMINO OKEY .?
Adelante con el 38 Aniversario del Movimiento de la Peña del Bronx.
A
construir el
Poder Popular Comunitario a nivel de nuestros Barrios y a Nivel
Nacional, por todos los EEUU:Papeles para todos Ahora.LEGALIZACION Y LUCHAR,CREAR,
CREAR,CREAR,PODER POPUPULAR BARRIAL Y COMUNAL.A LEVANTAR EL
PROGRAMA DE TODO EL PUEBLO Y UNIR A TODOS LOS EXPLOTAD@S EN TORNO A UNA
SOLA PLATAFORMA DE LUCHA COMUNAL,SINDICAL Y POPULAR.
HONOR Y GLORIAS DE
L@S QUE HAN CAIDO EN ESTA LUCHA COMUNITARIA POR EL PODER POPULAR.JHONY
CASTRO FUNDADOR,NORMA MARINKOVICH.COLABORADORA,JOE PEREZ MIEMBRO,EAR
GILMAN MIEMBRO Y DANILO LACHAPEL COLABORADOR.QUE DESCANCEN EN PAZ Y
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE.NO SERAN OLVIDAD@S.
NINGUN
SER HUMANO ES ILEGAL. Legalizacion ahora.VAMOS CON TODAS LAS FUERZAS
POR TODOS LOS BARIOS,POR TODOS LOS PUEBLOS DE LAS EUU.CON LA RESISTENCIA
VENCEREMOS.
13 de septiembre,2025,Bronx,NY.
NEW YORK: No mientan no escondan la Verdad.
SOMOS MAS DE 40
MILLONES L@S
INDOCUMENTAD@S EN LOS
EE.UU.Legalizacion ahora…,
El «Mini» Manifiesto…, Introduccion:
GAZA Y LA PANDEMIA – Covid19 ES UN GENOCIDIO
DEL CAPITALISMO SALVAJE GESTADO DESDE HACE MUCHO TIEMPO .La recesion
economica que se arrastra desde hace una decada.La inscapacidad de
todas las fracciones de la clase capitalistas y la de sus intrumentos
politicos e institucionales.Arrastro a su vez a todos los Conglomerados
Multinacionales,economicos,Militares,Financieros y Bancarios como el
Wall Street,FMI,A los Grupos de los 7,8, y 20 a enfrentarse entre si.Por
tanto la crisis se prolongo,dio paso a las conspiraciones,guerras y a
un callejon sin Salida.UNA CRISISCRIMINAL CAPITALISTA,ECONOMICA Y
FINANCIERA MUNDIAL LLEGANDO A PARIR LA MAL LlAMADA PANDEMIA QUE NO ES
MAS QUE UN ENGENDRO Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES IMPUESTAS POR
EL CAPITALISMO Y POR SUS DIVERSAS PRACTICAS DE DOMINACION.
REPETIMOS LA
PANDEMIA ES UN GENOCIDIO Y LA PRIMERA CONSECUENCIA DE LA CRISIS DEL
VIEJO SISTEMA CAPITALISTA E IMPERIALISTA MUNDIAL.LOS DISCURSOS Y
ANALISIS.PROPUESTAS DE HAYER Y HOY SON LAS MISMAS BERBORREA DEL
CAPITALISMO.ASISTIMOS OTRA VEZ A LAS ALTERNATIVAS. O SOCIALISMO
LIBERTARIO O BARBARIE IMPERIALISTA.
Los Muerto que Hablaran.?.COBRARAN
INDEMNIZACION Y HARAN QUE LOS RICOS DE LAS MULTINACIONALES,EL WALL TREET
Y LA VIEJA DIRECCION POLITICA DEL CAPITALISMO SALVAJE.ARREGLEN EL
CHANCHUYO Y PAGUEN LOS GASTOS DE LA PANDEMIA Y CRISIS HAN GENERADO.NI
UNA CORA PARA LOS BANCOS Y NI UN PENI PARA EL WALL STREET.
El
«mini» Manifiesto: AQUI LA LUCHA
RECIEN COMIENZA.SE VIENEN A LAS CALLES 70 MILLONES DE DESEMPLEAD@S,40
MILLONES DE INDOCUMENTAD@S.En el 2006 eramos 12 MILLONES SIN PAPELES
RECONOCIDOS,HOY SOMOS MILLONES DE HAMBRIENTOS Y SIN VIVIENDAS. El NO
Pago de Rentas A LA ORDEN DEL DIA.,MILES DE DESAMPARAD@S,POBRES Y
MARGINAD@S EN EL EX PAIS MAS RICO DEL MUNDO.Quien Responde por los 185
mil Muertos de la Pandemia en USA.?.PARAR EL RACISMO Y BRUTALIDAD
POLICIAL.LA REPRESION POLICIAL Y UTILIZACION DE LAS FAAA NO ES LA
SOLUCION.RENUNCIE-PRESIDENTE.A PREPARAR LA HUELGA GENERAL UNITARIA y a
Desmantelar el sistema Nacional de la Policia Racista y Fascistas ,
LA MIGRA ABOLIRLA YA. Existen y se vienen variadas Crisis CRIATURAS DE
LA CRISIS
MAYOR.VAMOS POR MOVLIZACIONES A ESCALA INTERNACIONAL Y NACIONALES UNIDOS
CONTRA LA CRISIS MAYOR DEL CAPITALISMO SALVAJE A LEVANTAR EL PROGRAMA Y
LA ALTERNATIVA DEL PODER POPULAR,LA NUEVA SOCIEAD DE TOD@S L@S
AFECTAD@S POR UN MUNDO MEJOR.MIL FORMAS DE LUCHAS,MIL FORMAS DE
ORGANIZACION Y UNA SOLA PROPUESTA POR LA CUAL TOD@S A LUCHAR HASTA
VENCER,TENEMOS RAZONES,LA FUERZA Y LA VERDAD.NADIEN NOS TRANCARA EL
CAMINO.2025.por el Melinka….,PRESO POLITICO EN EEUU,TIENE (Prohibido
Salir del
Pais),INDOCUMENTADO Y PERSEGUIDO POR ORGANOS DE REPRESION DEL
IMPERIO.EL DRAMA DE LOS INDOCUMENTADOS SON LA CAUSA DE LAS
GUERRAS,INVASIONES Y GOLPES DE ESTADOS DE LOS EE.UU Y ISRAEL EN GAZA.
por Valeria Menéndez / Resumen Latinoamericano, 25 de agosto de 2025
El Juzgado de Garantía de Temuco resolvió este lunes acoger la cautela presentada a favor de Héctor Llaitul, por el abogado John Maulen ordenando
a Gendarmería de Chile rectificar su ficha única de condenados. La
decisión, aunque técnica en apariencia, desnuda una práctica recurrente:
la utilización de registros penitenciarios manipulados para construir
un perfil criminal que excede con creces la sentencia judicial.
En
la ficha de Llaitul figuraban antecedentes que nunca existieron:
delitos de la Ley Antiterrorista contra un jefe de Estado, supuestos
consumos de drogas, conductas antisociales en la niñez y hasta
pertenencia a bandas organizadas. Una sumatoria de imputaciones que, al
ser ponderadas en los 13 ítems de clasificación penitenciaria, se traducen en un mayor control y restricciones al interior de la cárcel. El tribunal consideró que ello constituye una vulneración de derechos básicos, pues configura un castigo adicional sin fundamento jurídico alguno.
La defensa de Gendarmería intentó reducir el debate a la eventual obtención de beneficios carcelarios, pero el juez fue claro: lo que está en juego es el principio de veracidad y legalidad en la ejecución de las penas. El Estado no puede inventar delitos ni conductas para endurecer el régimen penitenciario de un preso político.
Este
fallo, aunque circunscrito al caso de Llaitul, pone en cuestión el modo
en que se administra la cárcel en Chile. Lo que aquí se evidencia es
que el aparato penitenciario puede convertirse en un engranaje de criminalización política,
donde la clasificación no responde a la realidad del condenado, sino a
la necesidad del Estado de mantener un relato de peligrosidad.
En el caso del vocero de la CAM, la arbitrariedad es aún más evidente: el castigo excede la sentencia y
configura una prolongación de la persecución política en su contra. No
se trata solo de errores administrativos, sino de una práctica
sistemática que atenta contra los principios más elementales del debido
proceso y de la democracia.
Un precedente incómodo
La
resolución del Juzgado de Temuco marca un precedente incómodo para el
Gobierno y para Gendarmería: la constatación de que el sistema
penitenciario se usa no solo para encerrar, sino también para
disciplinar y deslegitimar. Y en el caso de Héctor Llaitul, líder
mapuche, esa distorsión adquiere un carácter político innegable.
Por
eso este fallo trasciende la anécdota administrativa: confirma lo que
el pueblo mapuche y el movimiento popular han denunciado desde hace
años, que Llaitul es un preso político, víctima de una persecución que busca quebrar su liderazgo y criminalizar la lucha por la autodeterminación.
La
justicia, al obligar a Gendarmería a rectificar, ha dejado al
descubierto la maquinaria de montaje que opera dentro de las cárceles
del Estado. Un recordatorio de que la libertad sindical, los derechos
democráticos y la lucha de los pueblos originarios siguen siendo campos
de batalla. Y que, frente a ese escenario, la solidaridad y la denuncia activa son el único camino para enfrentar la impunidad del poder.
Por superficial y defectuoso Consejo Científico del Instituto alemán repudia galardón.
por Rolf W. Puster, Jörg Guido Hülsmann y Hans-Hermann Hoppe /Cohete a la Luna.
A principios de julio, la junta directiva del Instituto Ludwig von Mises de Alemania (en adelante, MIG) anunció en su sitio web la creación de un “Premio Conmemorativo en honor a Ludwig von Mises” en octubre de este año, que se otorgaría al Presidente argentino Javier Milei.
Ni la creación del premio (que, por cierto, es el único otorgado por el
MIG) ni la selección del galardonado se discutieron previamente con el
Consejo Asesor Científico del Instituto. Esto no solo es de mal gusto,
sino que da al público la impresión de que estas decisiones cuentan con
el respaldo de la Junta. Esto no es así.
Javier
Milei ha demostrado que es posible obtener mayorías electorales para
políticas libertarias radicales en países económicamente avanzados. Sin
duda, se trata de un logro significativo. Tras su elección, se dedicó de
inmediato a desmantelar el Estado y, en muchos aspectos, ha aplicado
esta política con mayor determinación, amplitud y éxito que cualquiera
de sus predecesores argentinos.
Sin
embargo, consideramos injustificada la concesión de este premio. En
nuestra opinión, un «Premio Conmemorativo en honor a Ludwig von Mises»
podría otorgarse a científicos o políticos que hayan prestado servicios
destacados al desarrollo, la difusión o la aplicación de las ideas de
Mises. Es evidente que Javier Milei no es un científico, sino un
político. Es cierto que ha dado a conocer los nombres de Ludwig von
Mises, Murray Rothbard y otros pensadores de la Escuela Austríaca a un
público más amplio. Pero su conocimiento de sus ideas y teorías es superficial y deficiente, por lo que su elogio es una doble cara. En cualquier caso, solo podemos aconsejar al público que no considere las declaraciones de Milei sobre filosofía económica como fidedignas.
Por
lo tanto, Milei podría ser reconocido por sus actividades políticas.
Sin embargo, en este caso, su labor debe evaluarse en términos de logros
prácticos a largo plazo. No basta con que persiga objetivos liberales
con sus políticas. Más bien, los medios políticos deben ser
objetivamente adecuados para alcanzar dichos objetivos. Esto debería ser
evidente, pero a menudo se ignora en política, como Ludwig von Mises
señaló repetidamente. Las políticas de Milei son un buen ejemplo.
Para
empezar, Milei se encuentra al inicio de su carrera política. El éxito
futuro de sus políticas hasta la fecha es muy cuestionable, y aún podría
tomar muchos desvíos durante su mandato. Nadie sabe hasta qué punto
serán estas políticas las que finalmente promuevan la libertad. La
evaluación de sus acciones debe ser diferenciada y abierta. Esto
simplemente no es posible después de veinte meses en el cargo.
Por
otro lado, los éxitos que sus políticas hayan podido alcanzar hasta la
fecha se han logrado en gran medida mediante los métodos habituales de
financiación inflacionaria del gobierno, es decir, inflando la oferta
monetaria y la deuda pública. Queda por ver si esta estrategia tendrá
éxito con Milei, dado que ha fracasado repetidamente y con justa razón
en la Argentina y en otros países en el pasado.
Además, todos los logros de su
historial político hasta la fecha se ven ya contrarrestados por
importantes pasivos: la centralización política del país, la expansión
del Estado policial, el fracaso en la implementación de la anunciada
abolición del banco central (uno de los puntos más populares de su programa electoral), el
regateo con las élites políticas tradicionales del país, que también
dominan su gabinete, y una política exterior que no está orientada a la
paz internacional y, por tanto, no es una política libertaria.
Hoy,
Javier Milei no sólo defiende políticas económicas radicales,
financiadas por la inflación y con resultados inciertos. También
defiende una solidaridad acrítica y abiertamente entusiasta con los
gobiernos actuales de Estados Unidos e Israel.
En nuestra opinión, otorgar
a Javier Milei un “Premio Conmemorativo en Honor de Ludwig von Mises”
tiene por tanto el potencial de causar un daño duradero e irreparable al
Instituto Ludwig von Mises de Alemania, así como a la Escuela Austriaca
en su conjunto.
No
podemos ni asumiremos ninguna responsabilidad por ello. Por lo tanto,
declaramos nuestra dimisión del Consejo Asesor Científico del Instituto
Ludwig von Mises de Alemania.
Rolf W. Puster, Jörg Guido Hülsmann y Hans-Hermann Hoppe (*)
(*) Los profesores Rolf W. Puster, Jörg Guido Hülsmann y Hans-Hermann Hoppe integraron hasta el 13 de julio último el Consejo Asesor Científico del Instituto Ludwig von Mises de Alemania. Solo dos de los cinco miembros originales permanecen en dicho Consejo.
Al
cumplirse los 60 años de la fundación del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR) en Chile, queremos compartir nuevamente con Uds. un
trabajo de entrevistas realizado el año pasado [2024] durante la
conmemoración de los 50 años de la caída en combate de Miguel Enríquez.
Bajo la consigna “De la memoria a la experiencia y de la experiencia al proyecto», se
ofrecen 8 capítulos y 16 entrevistas a militantes de base. En éstas,
las y los entrevistados comparten facetas claves de la vida militante y
el sustrato ético que las sostuvo desde el primer acercamiento al
compromiso político hasta los esfuerzos que cada uno, desde diferentes
lugares, hacen por impulsar o apoyar las luchas actuales.
El
octavo y último capítulo, al igual como los capítulos anteriores,
aborda las coordenadas éticas que orientaron y orientan a miles de
militantes en el desarrollo de un firme compromiso de lucha contra el
capitalismo y a favor de un nuevo mundo. Las vidas militantes ahora en
un diálogo entre presente y futuro, como un eco del legado de Miguel y
de toda la militancia roja y negra que puso todo su empeño en abrir
nuevas posibilidades para la humanidad. Como estímulo para un debate
provechoso y con sentido histórico, para hacer de la memoria experiencia
y la experiencia proyecto, nuestros invitados – Félix Soto y Almendra
Arenas- compartirán sus evaluaciones en este capítulo titulado: “El
presente reclama futuro. De nueva la militancia”.
Capítulo 8: El presente reclama futuro
Niños
y niñas en el Wallmapu soportan la violencia policial, la violencia
política del Estado chileno. Sufren allanamientos en sus hogares,
amenazas permanentes; sus padres y madres han sido encarcelados,
detenidos. Niños y niñas que son objeto de tiroteos no por bandas
narcos, sino por los pacos y milicos… ¿Qué sociedad puede tolerar, negar
o desconocer esta realidad? ¿Qué sociedad se ha construido que no ve,
no escucha el dolor de los niños, de las niñas?
Niños,
niñas en Gaza, objeto de la violencia genocida del sionismo. Niños y
niñas mutilados, con hambre, solos, huérfanos. ¿Qué sociedad se ha
construido que no reacciona frente a estos dolores? ¿Qué sociedad tolera la crueldad contra estos niños, estas niñas?
El
presente reclama futuro, pero para ello lo primero es mirar más allá de
las pantallas que encorvan nuestras espaldas y ciegan nuestros
horizontes, el mundo reducido a la manipulación de un teléfono, a
teclear unas cuantas palabras y enviar dibujadas las emociones. Hay que
mirar por la ventana, para evitar quedarnos ciegos ciegas a pesar de
tener nuestros ojos abiertos. Mirar ahora cuando aún podemos comprender
que en este mundo actual, donde las masacres van siendo la regla, se
hace urgente que nuestras miradas se levanten ahora ya para actuar
El
presente reclama futuro y eso implica militancia, ética y cuidado de
las vidas, implica que el mundo sensible ante el dolor ajeno, se
disponga entero para cambiar la tragedia. Tal como lo hicieron tantos y
tantas compañeras y compañeros del MIR del pueblo y del MIR de Miguel.
Es
inmensa la tarea, pero nada que no sea lo justo y lo necesario para
nuestras vidas y para las vidas de los niños y niñas del Wallmapu, de
Gaza, del Líbano, de la humanidad. Fuente: Enviado por colaboradora el 19 de octubre, 2024.
por
Equipo Editor CT. Al cumplirse los 60 años de la fundación del
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en Chile, queremos
compartir nuevamente con Uds. un trabajo de entrevistas realizado el año
pasado durante la conmemoración de los 50 años de la caída en combate
de Miguel Enríquez. Bajo la consigna “De la memoria a la experiencia y
de la experiencia …
De: Felipe Portales<lfportales@gmail.com> Date: mié, 20 ago 2025 a las 11:11 Subject: LA CONSTITUCIÓN DE 1925 FUE IMPUESTA POR EL EJÉRCITO (IV) To: Felipe Portales <lfportales@gmail.com>
La Constitución de 1925 fue impuesta por el Ejército (IV).
En
el contexto de la creciente polarización social descrita en los
artículos anteriores, la candidatura presidencial de la Alianza Liberal
de Alessandri desarrolló una extrema demagogia, inspirándose –como
vimos- en la teoría de la “seducción electoral de las masas”
desarrollada por el ultraderechista francés, Gustave Le Bon. Sin
perjuicio de que efectivamente el candidato buscaba terminar con el
parlamentarismo exclusivamente oligárquico, por medio de un
presidencialismo autoritario que incorporase a las clases medias al
aparato del Estado; que iniciara un proceso de industrialización vía
sustitución de importaciones; y que mejorara la desmedrada situación de
la clase obrera, pero excluyendo a esta de un acceso al poder, y estando
dispuesto a reprimirla con extrema violencia llegado el caso.
De
este modo, en su discurso de proclamación señaló: “Quiero ser amenaza
para los espíritus reaccionarios, para los que resisten toda reforma
justa y necesaria (…) para todos aquellos que permanecen ciegos, sordos y
mudos ante las evoluciones del momento histórico presente, sin apreciar
las exigencias actuales para la grandeza de este país” (Augusto
Iglesias.- Alessandri. Una etapa de la democracia en América;
Edit. Andrés Bello, Santiago, 1960; p. 347-8). Y en la definición de la
antinomia entre su candidatura y la de la Coalición liderada por el
también liberal, Luis Barros Borgoño, llegó a decir: “Ante la imagen de
los privilegios ilícitos que benefician a unos pocos con desmedro de la
generalidad yo levanto la imagen redentora de la justicia y el derecho.
Ante la imagen de la reacción, yo levanto la imagen de la renovación y
el progreso; ante la imagen del dolor, la miseria y del hambre, yo
levanto el estandarte de la redención social sobre la base de la
justicia y el derecho” (Sol Serrano.- Arturo Alessandri y la campaña electoral de 1920; en 7 Ensayos sobre Arturo Alessandri;
Instituto Chileno de Estudios Humanísticos, Santiago, 1979; p. 76); y
que “no es raro, es más bien justo, que el candidato de la coalición
vaya a buscar las más grandes de sus adhesiones bajo la cripta
artesonada y elegante de la Bolsa de Corredores; no es raro tampoco que
el candidato de la Alianza Liberal, que comulga en el altar de la
democracia, vaya a buscar el concurso del pueblo que sufre, que llora y
que pide justicia y amparo” (Ibid.).
Y
el éxito de su discurso fue tal que “la casa de Alessandri en la
Alameda estuvo siempre rodeada de gente que le hacía ‘guardia de honor’ y
por las calles se organizaban desfiles que acompañaban al candidato
mientras caminaba por el centro de la ciudad teniendo que suspenderse el
tránsito de tranvías, automóviles y coches (…) Subían al candidato en
silla de manos y lo llevaban hasta su casa gritando consignas, y no se
alejaban hasta que Alessandri salía al balcón y les hablaba (…)
despertando tal fervor en estos hombres, mujeres y niños, que, según
cuentan algunos testigos, sacaban el estuco de su casa para usarlo como
medicamento” (Ibid.; pp. 77-8). Además, “la campaña contó con (…)
organizaciones de base como los comités de propaganda en los barrios
organizados por jóvenes radicales de las distintas comunas y el Partido
Demócrata recogía dinero a través (…) de distintas actividades” (Ibid.;
p. 80).
Todo
lo anterior suscitó una reacción extrema en la oligarquía más
conservadora, cuyo objetivo fue “tratar de relacionar los objetivos
políticos de la candidatura de Alessandri con los de la revolución rusa.
El énfasis que se ponía en ello estaba directamente relacionado con el
impacto que ese acontecimiento había causado en la opinión pública
chilena” (René Millar Carvacho.- La elección presidencial de 1920;
Edit. Universitaria, Santiago, 1981; p. 142). Y quizás el más gráfico
fue el senador liberal-democrático, Enrique Zañartu, quien el 6 de junio
acusó a la candidatura aliancista de “encender el odio de clases y
fomentar las huelgas no basadas en las necesidades de los obreros, sino
en las teorías marxistas sobre el capital y el trabajo, las mismas que
han causado en Rusia la muerte de 20 millones y colocado a este
desgraciado país bajo el imperio del hambre y la miseria. Rusia es un
ejemplo. Alessandri, una amenaza» (Ibid.).
Ciertamente
que ni los mismos que atizaban este miedo se lo creían, pero buscaban
derrotar al cada vez más popular Alessandri con una campaña del terror,
la primera de muchas que efectuaría la derecha en el siglo XX. Como bien
dijo uno de los dirigentes liberales más cercanos a Alessandri, Armando
Jaramillo (¡y que había sido uno de los propulsores de la Ley de
Residencia!…): “En este reducido mundo en que vivimos nos conocemos
todos, nos conocemos demasiado bien. No hay quien crea que los partidos
del candidato de la Alianza Liberal
(…)
que somos personas conocidas, que tenemos antecedentes que respetar,
intereses y porvenir que cuidar, seamos ‘una marea roja de comunismo y
maximalismo’” (Serrano; p. 84). Aunque ciertamente había un temor social
en la derecha, obviamente no a un eventual régimen comunista encabezado
por Alessandri, pero sí a que éste liderara cambios sociales que
afectaran algunos de sus privilegios y crearan un clima de opinión que
escapara al control de Alessandri; y, sobre todo, de la oligarquía.
El
hecho es que la elección se dio en un marco de gran cohecho y
violencia. Cohecho desarrollado especialmente por la candidatura más
rica de Barros; y violencia ejercida especialmente por las “Ligas contra
el Cohecho” de la Alianza Liberal, dado que la legislación electoral no
suministraba recursos legales efectivos para combatirlo. Y los
resultados de la elección (25 de junio) fueron muy estrechos, dando la
prensa estimaciones que favorecían a Alessandri, y el Gobierno de
Sanfuentes (favorable a Barros) negándose a dar resultados. Todo ello
generó un clima de gran tensión y de manifestaciones públicas en favor
del reconocimiento del triunfo de Alessandri. Y como el Gobierno no pudo
contar con el apoyo de un Ejército proclive a Alessandri, tuvo que
finalmente reconocer su triunfo (a través de un “Tribunal de Honor”, el
30 de septiembre) luego de varios meses de incertidumbre y en que
influyeron también El Mercurio que
el 26 de julio reconoció el mejor derecho de Alessandri; la postura de
Manuel Rivas Vicuña y de otros seis liberales centristas que se negaron a
darle la mayoría en el Congreso Pleno a Barros; y el conocimiento
público de grotescos fraudes efectuados por los coalicionistas en
Chiloé.
Sin
embargo, en el intertanto, el Gobierno creó un artificial clima de
guerra con Perú y Bolivia, aprovechando un golpe de Estado en Bolivia
(12 de julio) que instaló un gobierno más amistoso con Perú, en el
contexto de un recrudecimiento de las demandas territoriales de ambos
países. Así, el Gobierno decretó una movilización general de las Fuerzas
Armadas el 15 de julio (cosa que ni Perú ni Bolivia hicieron, ni antes
ni después…); y fabricó también un eventual complot subversivo de la IWW
en el contexto de una huelga portuaria que se desarrollaba en
Valparaíso. Este consistió en que el jefe de la Policía del puerto,
Enrique Caballero, ordenó “colocar un paquete de dinamita en los salones
de la IWW antes del comienzo de una reunión de la organización. A las 2
P.M. del 21 de julio, la policía fuertemente armada penetró en la sede y
arrestó a las 200 personas que se encontraban allí” (Peter DeShazo.- Urban Workers and Labor Unions in Chile 1902-1927; The University of Wisconsin Press, 1983; p. 183).
Esto incentivó un fuerte ataque “patriótico” de la prensa contra el movimiento obrero anarquista. Así, La Unión de
Valparaíso expresó: Estos malditos (IWW) que son miembros de una
institución de origen extranjero y liderada por extranjeros, entre los
cuales hay muchos peruanos, tramaron este cobarde plan para impedir el
embarque de tropas (al norte)” (Ibid.). Y desencadenó una durísima
represión de meses, primero contra los anarquistas y después también
contra el conjunto del movimiento obrero y estudiantil. De este modo, se
clausuró toda la prensa obrera y se detuvo a decenas de líderes obreros
y estudiantiles, en el marco de una querella criminal contra la IWW
como “asociación ilícita”, proceso conocido popularmente como “de los
subversivos” (Ver DeShazo; pp. 184-5). Particularmente odiosa fue la
persecución judicial contra el joven estudiante, poeta y “secretario de
notas” de la IWW, José Domingo Gómez Rojas, a quien el ministro de la
Corte de Apelaciones de Santiago y juez del sumario, José Astorquiza
Líbano, ordenó incomunicarlo y “mantenerlo ocho días a pan y agua y
ponerle esposas. Más adelante, ordenó ponerle grillos, baldearle la
celda, suprimirle las salidas al patio. El joven poeta enloqueció y
murió el 29 de septiembre de 1920, al día siguiente de ingresar a la
Casa de Orates” (Julio Heise González.- Historia de Chile. El Período Parlamentario, 1861-1925,
Tomo I; Edit. Andrés Bello, Santiago, 1974; p. 415). Alessandri se
mantuvo silencioso al respecto, en parte para no perjudicar sus
posibilidades presidenciales, pero también porque compartía su
animadversión en contra de la IWW, como lo demostraría una vez instalado
en la Presidencia, y ya en el momento, el diario “La Nación”
(partidario de su candidatura y propiedad de Eliodoro Yáñez), que se
manifestó plenamente de acuerdo con el “proceso contra una organización
espartaquista (sic) y antipatriótica, aparentemente gobernada desde el
extranjero”. Y más aún, de que “debemos congratularnos (…) por la
circunstancia felicísima de que se encuentre al frente de este sumario
el magistrado más enérgico y competente en materias penales con que
cuenta por el momento nuestro servicio judicial (…) don José Astorquiza
(quien) satisface todas las aspiraciones de la tranquilidad y de la
vindicta públicas y es garantía segura de que se hará luz y luz
completa, sin apasionamientos ni prejuicios, sobre las maquinaciones
tenebrosas encaminadas a arrastrar a la República hasta el borde del
abismo” (1-8-1920).
Por
otro lado, la FECH fue también objeto de persecución por el simple
hecho de que respecto de la movilización prebélica había acordado
públicamente: “1° Pedir al Gobierno manifieste qué razones ha tenido
para decretar la movilización del Ejército; y 2° Hacer un llamado a los
estudiantes y al pueblo de Chile recomendándoles una actitud serena
durante el desarrollo de los actuales acontecimientos” (Boletín de
Sesiones del Senado; 21-7-1920). Su sede, ubicada en calle Ahumada, a
media cuadra de Alameda, recibió un primer ataque la noche del 19 de
julio. Luego, el 21 a mediodía, una multitud de jóvenes conservadores
que volvían de despedir a los reservistas que iban en tren al norte (¡en
el mismo momento que lo hizo Alessandri!) fueron azuzados desde La
Moneda por el senador, Enrique Zañartu, y se dirigieron a la sede de la
FECH, la que asaltaron, destruyendo sus muebles y quemando su gran
cantidad de libros en plena calle (Ver José Santos González Vera.- Cuando era muchacho;
Edit. Nascimento, Santiago, 1969; p. 212). A su vez, los cuatro
dirigentes que se encontraban en la sede (Pedro Gandulfo Guerra,
Rigoberto Soto Rengifo, Arturo Zúñiga Latorre y José Lafuente Vergara) y
que escaparon a una casa contigua, fueron encarcelados ¡por violación
de domicilio!, por orden de Astorquiza, y sólo fueron liberados después
de la muerte de Gómez Rojas, dada la conmoción pública provocada por
dicha atrocidad (Ver Carlos Vicuña.- La tiranía en Chile; Edit. Lom, Santiago, 2002; p. 130).
Casi
toda la prensa aplaudió el asalto. Un grupo, encabezado por el edecán
del Presidente Sanfuentes, el teniente Domingo Undurraga Fernández, se
hizo fotografiar para la Revista Zig-Zag, con “trofeos” del acto
vandálico (Ver Ibid.; p. 128). El Diario Ilustrado del
22 de julio señaló que los asaltantes al final de su acción colocaron
en el frontis del local un cartel que decía: “Se arrienda esta casa.
Tratar en Lima”. Y el periódico aprobaba esta conducta al concluir que
“el público aplaudió con delirio esta medida, que coronaba el tremendo,
pero justísimo castigo, aplicado a los hijos desnaturalizados de la
patria”. Y el 24 el Gobierno le canceló la personalidad jurídica a la
FECH. Por otro lado, en la noche del 19 de julio –luego del primer
ataque a la FECH- varios jóvenes de clase alta “fueron en número de
cincuenta, a romper la imprenta Numen (…) Los jóvenes, nada
improvisadores, armados de garrotes y trozos de hierro, rompieron las
máquinas (…) Agentes de policía vinieron a la zaga y cargaron con todos
los documentos. Entre éstos iba el original de mis ‘Vidas Mínimas’”
(González Vera; pp. 214-5).
Notablemente,
la barbarie del 21 de julio trascendió nuestras fronteras, y Miguel de
Unamuno –en una indignada carta pública que ningún diario quiso
publicar- expresó: “¡Orden! ¡Orden!, claman los accionistas del
patriotismo, los fariseos como aquellos que hicieron crucificar a Cristo
como antipatriota (…) He visto que se les acusa de vendidos a la plata
peruana. No podían acudir a otra argucia. Es lo de todas partes. Esos
accionistas del patriotismo no se explican actitud ninguna, sino por el
dinero, que es su único dios (…) He leído la lista de personas que
tomaron parte en el asalto y saqueo (…) Y veo que los más de esos
asaltantes eran ¡estudiantes! ¡No estudiosos, claro! Estudiantes de
patriotería. Conozco a esos tristes estudiantes, cachorros de la
oligarquía plutocrática y accionista del patriotismo. Su odio es la
inteligencia. Por encima del océano, tumba de tantas esperanzas y cuna
de muchas más, les tiende una mano trémula y cálida. Miguel de Unamuno”
(Hernán Millas.- Habráse visto; Edit. Andrés Bello, Santiago, 1993; pp. 70-1). Y Alessandri nada dijo…
Luego,
el 27 de julio, como reacción frente a la negativa de la Federación
Obrera de Punta Arenas de participar en una manifestación convocada por
la “Liga Patriótica” de la ciudad, hubo una masacre, efectuada por
fuerzas del Ejército y de Carabineros -siguiendo órdenes del Gobernador
de Magallanes, Alfonso Bulnes Calvo-, “los que disparaban sus revólveres
y pistolas contra el edificio (…) Después (…) los asaltantes
procedieron con todo sadismo a prenderle fuego. Los obreros no murieron
por efecto de las balas, fueron quemados junto con algunos heridos que
cayeron en la calle. Una hora más tarde el local ardía por todos lados”
(Boletín de Sesiones de la Cámara de Diputados; 26-7-1937). Se estima
que murieron alrededor de 30 obreros. Lo que fue seguido de más
persecuciones, torturas y muertes; y la destrucción de las imprentas e
incendio de los diarios locales “El Trabajo” y “El Socialista”. Detalles
que se supieron por la intervención del diputado por Magallanes Efraín
Ojeda, ¡en una sesión de la Cámara en 1937!, ya que el Gobierno
estableció una férrea censura por mucho tiempo y dio una versión falsa
de los hechos, exculpando de ellos a los agentes de la autoridad. Frente
a ello, no sólo hubo un silencio de Alessandri, sino además “La Nación”
se hizo eco de la falsa versión gubernativa. Es decir, más allá de la
conflictividad con que se llevó a efecto la elección de 1920, se
demostró ya con toda claridad que, a la hora de enfrentar al movimiento
obrero, Alessandri y sus partidarios oligárquicos y de clase media,
tenían una misma postura represiva que el grueso de la oligarquía. Es lo
que veremos que sucedió permanentemente una vez que comenzó su
presidencia…
En este 60° aniversario del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), envío abrazos llenos de cariño, gratitud y memoria.
El
MIR ha marcado profundamente la historia de Chile, siendo un símbolo de
lucha, dignidad y compromiso con la justicia social. Su legado no solo
vive en los libros ni en las fechas, sino en la conciencia de quienes
siguen soñando con un mundo más justo, más libre, más humano.
Para
muchos, el MIR no fue solo una organización política: fue una escuela
de vida, una brújula ética, una trinchera de ideas y afectos. También
para los teóricos, para los que piensan el mundo desde la razón crítica y
la pasión transformadora, el MIR ha sido una fuente de inspiración que
demuestra que pensar también puede ser un acto de resistencia.
Te Quiero
agradecer profundamente papá, por tu amor, por tu ejemplo, y por tu
incansable compromiso con un mundo mejor. Nuestras vidas,siempre
marcadas por los valores que el MIR representa, me recuerda cada
día que no hay causa más noble que la de luchar por los demás.
Con todas las fuerzas de la historia ! Estamos aquí !! Construyendo un mundo más justo, con amor y lucha !!! SALUDOS;besitos, abrazos de Carolina y Rosita .
Los Magnicidios en Colombia: La espada y la Ley Por Alberto Pinzón Sanchez.
Abp Euskal Herria
Los Magnicidios en Colombia: La espada y la Ley.
Por Alberto Pinzón Sanchez.
Toda
mi vida, ha estado bajo el influjo emocional de un magnicidio político.
Mi primera infancia no pudo escapar al horror de la muerte del tribuno
popular J.E. Gaitán el 9 de abril de 1948, quien sin ninguna
“duda razonable” iba a ser el futuro presidente de la llamada democracia
colombiana, como de la carnicería “civil” que a continuación
desarrollarían los liberales y conservadores para imponer el capitalismo
moderno y el mercado interno en los poblados, veredas y campos
colombianos y del cual nadie concreto ha respondido, protegido por el
secreto de los archivos clasificados o confidenciales del gobierno de
los EEUU.
Luego,
en el colegio de Ramírez de Bogotá en la cátedra Bolivariana que nos
dictaba el rector Santos María Pinzón Niño, me fui empapando de otros
dos magnicidios: Uno, contra el mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre,
asesinado en las montañas de Berruecos (hoy departamento de Nariño) el 4
de junio de 1830, cuando se dirigía a Bogotá a suceder al Libertador
Simón Bolívar, por una cuadrilla de asesinos que previamente había
intentado cometer otro magnicidio asesinando al Libertador el 25 de septiembre de 1828, dirigida por los generales F.P. Santander y J.M Obando, fundadores del partido de libre comercio con Inglaterra.
Otro, el magnicidio político cometido contra el general Rafael Uribe-Uribe,
el 15 de octubre de 1914 por dos artesanos “enchichados”, azuzados por
altas jerarquías religiosas entre ellas el arzobispo de Bogotá Bernardo
Herrera, opuesto a las tesis “socialistas” defendidas públicamente por
el general y quien personalmente prohibió el libro del político general
donde explicaba y cuestionaba los estrechos vínculos de la Iglesia
apostólica romana con el partido conservador colombiano.
Luego,
vino el tan denunciado como inútil “genocidio de la Unión Patriótica”,
dirigido desde las alturas del Poder (de la espada y las leyes) que
sustentan la democracia colombiana y que en consecuencia devino en una democracia genocida.
Dentro de los 4.153 fusilados, cayeron dos candidatos presidenciales
(que tampoco pudieron llegar a ser presidentes de Colombia, ni a
promover las reformas estructurales que la sociedad colombiana necesita,
incluso todavía). Uno, el 11 de octubre de 1987, caía tiroteado por un escopetazo el elocuente jurista y político comunista Jaime Pardo Leal. Dos, el ajusticiamiento del candidato presidencial Bernardo Jaramillo,
el 22 de marzo de 1990, a quien conocí de manera cercana, dos décadas
atrás en Manizales cuando terminaba mi carrera de medicina, como un
talentoso joven comunista abierto a los cambios que se daban en el mundo
y, cuya muerte marcó la derrota definitiva no solo de las tesis
comunistas para Colombia, sino de la posibilidad de construir una
democracia verdadera en el país.
Ese mismo año, un mes después del fusilamiento de Bernardo, el 21 de abril de 1990, caía acribillado Carlos Pizarro,
el ex comandante de la guerrilla Rojaspinillista del M 19, quien
acababa de firmar una paz con el Estado colombiano y aspiraba llegar a
la presidencia por medios políticos, que no le respetaron.
5 años más tarde, el 2 de noviembre de 1995, caía acribillado el hijo dilecto del líder falangista Laureano Gómez, Alvaro Gómez Hurtado,
eterno candidato presidencial del partido conservador y sus aliados
ultraconservadores cercanos, en un oscuro episodio de venganzas durante
un intento de golpe de Estado militar, que hasta el momento no se han
podido aclarar porque (también) está protegido por la confidencialidad
de los archivos clasificados del gobierno de los EEUU.
Y
hoy 12 de agosto de 2025. Treinta 30 año después del último magnicidio,
cuando los jefes naturales y expresidentes del Bloque de Poder
Contrainsurgente de Colombia, se ufanan de haber derrotado las fuerzas
del mal cortándole la cabeza al culebrón narco terrorista en Colombia y
haber obtenido una victoria contundente (¡la Paz es la victoria!) que
abrió las puertas a un idílico “Post conflicto”. Se recibe la luctuosa,
opresiva y desalentadora noticia de la muerte del político y candidato
presidencial por el partido (legal) Centro Democrático Miguel Uribe Turbay,
nieto del conocido presidente Turbay Ayala, e hijo de la periodista
Diana Turbay, muerta de un balazo en la espalda (hace 34 años) el 25 de
enero de 1991, en la fallida operación de rescate lanzada por la Policía
Nacional sin autorización de la familia, tras cinco meses de haber sido
secuestrada por el capo mafioso Pablo Escobar. "Ay, de Varito, ese
muchacho".
Así
las cosas, viene a mi mente la consigna del general F:P. Santander,
quien inició hace 200 años en Colombia la turbadora práctica politica de
los magnicidios para frustrar o impedir un ascenso al Poder del Estado,
y que actualmente enmarca el capitel del palacio de justicia
reconstruido sobre las cenizas que quedaron después de la toma por la
guerrilla del M 19 y la defensa de democracia Maestro del coronel Vega,
aquel imborrable y también opresivo 6 de noviembre de 1985 en Bogotá:
“Colombianos: las armas os han dado la independencia; las leyes os darán la libertad”
Aunque bien miradas las cosas y en perspectiva: Ni lo uno ni lo otro.
Fuente imagen internet: Capitel Palacio de Justicia de Bogotá.
LOS
“MIGUEDRILOS”: UN ANTIGUO RELATO REBELDE por Guillermo Correa
Camiroaga/Valparaiso. “¡Ya pos tío, corte la huevada y ayúdenos con
esta barricada!” Ante la enérgica y clara interpelación que le hizo la
muchacha que tapaba su cara con un pañuelo verde no le quedó otra opción
que guardar la cámara fotográfica y ayudar a encajar unas barreras
metálicas, llamadas barras papales, …
Nos
convocamos para rendir homenaje a los hombres y mujeres que hace 60
años asumieron el compromiso consecuente de construir una sociedad
socialista.
El acto se realizará el 15 de agosto,
desde las 14.00 horas, en calle Las Estepas 845, Villa Francia, comuna
de Estación Central, Santiago.
A seis décadas de la
fundación del MIR, nos encontramos en un escenario complejo en la lucha
de clases a nivel global: una sociedad fragmentada, el ascenso del
fascismo y una profunda deshumanización, fenómenos de los que nuestro
país no está ajeno.
Nos convocamos para rendir homenaje a los
hombres y mujeres que hace 60 años asumieron el compromiso consecuente
de construir una sociedad socialista. Hoy su ejemplo permanece vigente
en nuestra memoria y reconocimiento, recordándonos la importancia de
retomar su legado en la lucha por la justicia social de los pueblos.
El
eje central que nos une es la unidad en la acción, asumiendo el deber
de afrontar nuestro compromiso más allá de las particularidades de cada
organización. Con un proyecto común, buscamos impulsar la lucha de los
pueblos por su soberanía y autodeterminación.
Este acto
político-cultural conmemora nuestra historia como memoria y
resistencia vigente. Enfrentamos una coyuntura electoral, pero este hito
no es espacio para ella: no habrá discursos de candidatos, publicidad
electoral ni incitación al voto. Nuestro homenaje es un acto unitario
que reúne al mundo mirista.
Invitamos a trabajar de manera
conjunta, comprensiva y generosa para que este aniversario marque el
camino hacia la unidad en la acción, aquella que transforme la realidad
social y política que oprime al pueblo de Chile.
Abrazos fraternales
Unir, Luchar, Vencer
Coordinadora por la Conmemoración de los 60 años de la Fundación del MIR
15 Agosto 1965 MIR en la senda revolucionaria de su historia
RadioTV Liberación Miguel Enríquez
DECLARACION:60 ANIVERSARIO DEL MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA DE CHILE - MIR.
En
estos 60 años de vida, se ha intentado una y otra vez recomponer el
partido, infructuosamente en una instancia orgánica como fue la clásica
del comité central y sus militantes, sin éxito, la dictadura logro en
parte con los asesinatos y torturas incidir violentamente, en nuestro
accionar, agreguemos a esto el abandono de la lucha por un liderazgo
que después de la muerte de Miguel Enríquez Espinoza, Bautista van
Schowen y la de otras cientos de hermosas vidas llenas de convicción
revolucionaria que cayeron en la lucha, situación que los vacilantes
agoreros de la derrota aprovecharon, dividieron y pretendieron
desaparecer al MIR, como fueron: Pascal Allende, Nelson Gutiérrez,
Hernán Aguiló, Osvaldo Torres, Roberto Moreno, Gastón Muñoz, Osvaldo
Manuel Gahona, José Miguel Hernández, quienes son considerados por la
fracción histórica, como traidores de nuestros principios al aceptar
que el reformismo impusiera sus oscuros propósitos, a tal extremo que
una de las facciones que al comienzo se denominó de “Minoría” encabezada
por Nelson Gutiérrez, denominada también MIR político hiciera campaña
en favor de uno de los golpista que derrocaron al Presidente Salvador
Allende , ósea a Aylwin. Por otra parte, quienes nos quedamos en lo que
se denominó lo de “Mayoría” que mantenía los principios de todas las
formas de lucha, pero como primera opción prioritaria a través de las
armas si era necesario. Fuimos abandonados por estos supuestos líderes
como Pascal Allende y el Nancho Aguilo que arrastraron a muchas
compañeras y compañeros que a posteriormente fueron cayendo perseguidos
por los aparatos de seguridad tanto como los que fueron de la
dictadura como posteriormente la llamada “la oficina” que Aylwin ordeno
que formara Belisario Velasco, donde también estaba Jorge Burgos ex
ministro de Bachelet y entre otros Marcelo Schilling, militante
socialista, o mejor dicho socio listo, quien tuvo el cargo de director
ejecutivo, estos tenían entre sus filas a ex CNI. Nos acusaron juntos a
los Mapu Lautaro y a los frentistas del FPMR de supuestos robos, óseas
usaron las mismas artimañas de la dictadura para atacarnos, no podían
dejarnos actuar, pues sabían que íbamos a dar a conocer la vergonzosa
negociación a espaldas del pueblo cuyos acuerdos señalaban que no
tocaban las AFP, CEMA Chile, INACAP, etc., que no iba a ver justicia,
que el dictador iba quedar sin sanción. Justificaron la persecución
porque según ellos se ponía en peligro la supuesta y vergonzosa
transición a la democracia que resulto una conjugación hipócrita,
hipotecando los intereses del pueblo y la muerte de miles de compañeros y
compañeras, sin justicia.
Pascal Allende entro a Chile según antecedentes, comprometiéndose a
no meterse más en política, además hizo el oficio de gerente de empresa
cuyo nombre tal de esta, había sido “LA empresa MIR”, la contraloría
general de la republica la reconoció así, y a un grupo de “trabajadores
según listado seguramente entregado por el” como exonerados políticos,
grupo de renegados, este hecho, inolvidable de indecente proceder, dado
que todos los que realizaban una actividad en el partido lo hicimos sin
intereses de pago alguno. Así también se les vio a varios de ellos como
candidatos de los partidos de la concertación.
Miguel Enríquez,
Bautista Van Showen y otros ¡Jamás habrían realizado semejante traición!
Nos habrían seguido guiando, rebelándose en contra del sistema
neoliberal que fue consolidado por los de la concertación como grandes
administradores. Sin embargo, pese a todo, el resultado de todas las
injusticias mantenidas y aumentadas por los desgobiernos con el tiempo,
dio como resultado, la rebelión social, política y popular, que los
interesados no aceptan que grupos revolucionarios entre los que se
encontraban los nuestros, a través de diferentes medios lograran abrirle
los ojos a quienes en cuanto pudieron, aprovecharon la oportunidad en
forma espontanea de cobrar la de deuda social y política a los opresores
del parlamento y del gobierno del fatídico Sebastián Piñera que ordeno
a carabineros y fuerzas armadas a salir a reprimir en una supuesta
guerra.
En Chile nulos
avances se ha conseguido en el sistema de salud, educación, el lucro
excesivo se mantiene, los trabajadores no tiene una representación digna
,La Central Unitaria de trabajadores (CUT) no tiene ningún peso como
tal, es inicua, el país vive de corrupción en corrupción, los
pinochetistas encabezan los robos en las corporaciones municipales ,
los de la nueva derecha formadas por los ex concertación, Frente
Amplio, PS,PC, Radicales y otros varios militantes de estos han sido
acusados de apropiación de fondos públicos o sea robos, por el accionar
de unos de los negocios suculentos que son las fundaciones , los
tribunales con jueces cuestionados, oficiales de las fuerza armadas y
de carabineros en juicios por desfalco y corrupción etc,etc,
Periodismo mentiroso, cómplices con sus silencio de la desaparición de
la activista y defensora del Bosque nativo compañera mapuche Julia
Chuñil, poco se difunde el genocidio de que realizan los militares del
ejército de Israel en Gaza, el tongo sin gracia alguna del actual
desgobierno es inicuo. Chile debe romper relaciones con Israel.
Se
afanan los periodistas y los neoliberalistas en dar cobertura a las
nuevas elecciones de las cuales nada nuevo se espera. solo la
consolidación de nuevos negocios corruptivos.
Aun quedamos, viejos cuadros que junto a una nueva juventud aquella
que se vio en las calles de la “Rebelión, Social, Política y Popular, se
está reorganizando sin miedo muchos siguen el legado del Movimiento de
Izquierda Revolucionaria (MIR), cuyo accionar ha influido en los jóvenes
con huellas por el conjunto de ideas, acciones , políticas y obras
de cientos de compañeros en la historia de lucha para que pueblo ejerza
el poder popular en el campo como en la ciudad.
Hemos adquirido
nuevos conocimientos, debemos impregnarnos de ello, dominar la
digitalización, y todos los campos posibles de la tecnología
Saludamos
en nuestro aniversario a la indomable nación mapuche, no nos olvidamos
de aquellos guerreros presos y de la wall mapu militarizada. Nunca nos
olvidaremos de quienes un día 15 de agosto fundaran nuestro partido en
calle San Francisco 269 de la actual comuna de Santiago, saludamos a
Víctor Toro uno de los fundadores que allá en las fauces del
imperialismo lucha cada día levantando la bandera del rojo y negro, como
símbolo de resistencia y organización.
¡NUNCA NOS ENTREGAREMOS! JAMAS NOS VENCERAN SIEMPRE APARECERA UNO U OTRO QUE REEMPLAZARA A LOS QUE YA NO ESTEN!
Entre la claridad de Lenin y la confusión de nuestro tiempo: una mirada crítica desde la historia hacia el presente.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 34 segundos
La
Rusia de inicios del siglo XX, marcada por el estallido revolucionario
de 1905 y el colapso del zarismo en 1917, no solo nos dejó el testimonio
de una clase obrera en ascenso, sino también el ejemplo de una
generación de colosos intelectuales capaces de dotar de claridad teórica
y estratégica a las masas en lucha. En ese contexto, Lenin se
constituyó como un dirigente intransigente frente al oportunismo, tanto
desde dentro como fuera de las filas revolucionarias. Su combate no fue
solamente contra el zarismo, sino también contra aquellos fariseos de su
época —liberales, reformistas y centristas— que, bajo el pretexto de la
«prudencia», encubrían su cobardía política con frases ambiguas y
posiciones conciliadoras.
Lenin, en textos como ¿Qué hacer?,
denunció con fuerza a quienes se negaban a nombrar con claridad al
enemigo, a los que suavizaban el lenguaje para no incomodar a las clases
dominantes o a las capas medias asustadas. Aquella denuncia se mantiene
vigente hoy, cuando vemos figuras que, aún viniendo del mundo popular,
adoptan una postura de ambigüedad permanente. Tal es el caso de la
candidata Jara, militante comunista que, desde el primer momento, ha
optado por matizar, o directamente esconder su identidad política, para
no afectar sus proyección política.
Este tipo de comportamiento no
es nuevo, pero resulta particularmente grave en una etapa como la
actual, en la que el progresismo ha demostrado durante más de tres
décadas ser funcional al modelo neoliberal. Bajo la lógica del «mal
menor», se pide apoyar ciegamente a representantes que se niegan a hacer
pedagogía política, que surfean sobre las olas de la crítica mediática
sin dar batalla en el terreno ideológico, y que ocultan símbolos,
historia y principios en nombre de una simpatía políticamente correcta
pero vacía de contenido transformador.
Sabemos
evidentemente que el escenario actual es distinto al de la Rusia
revolucionaria. No estamos ante una clase obrera en ascenso. Al
contrario: asistimos a su reconfiguración bajo condiciones
extremadamente complejas. El avance tecnológico, el desmantelamiento de
los vínculos laborales tradicionales, el modelo neoliberal extractivista
que convierte a América Latina en proveedor de materias primas sin
capacidad industrial, han desarticulado a los sujetos históricos
clásicos de la revolución.
Pero
esta no es solo una crisis de la clase trabajadora como sujeto visible.
Es, ante todo, una crisis teórica del movimiento revolucionario. El
legado leninista —su claridad, su intransigencia, su articulación entre
teoría y práctica— sigue siendo indispensable, pero insuficiente si no
se traduce en una lectura rigurosa del presente. En un mundo multipolar
que tensiona los límites de un Occidente en decadencia, donde el imperio
puede apretar el botón en cualquier momento, la izquierda
revolucionaria tiene el deber de pensar nuevamente, de teorizar desde
las condiciones actuales, y no simplemente repetir consignas de un
tiempo ya pasado.
Vivimos en un planeta donde la tecnología
permitiría condiciones de vida dignas para toda la humanidad, pero donde
la lógica del capital mantiene a millones en la miseria. Desde
Palestina hasta el África saqueada, desde los barrios empobrecidos de
América Latina hasta los flujos migratorios desesperados, se nos muestra
un mundo que clama por transformación. Pero sin claridad teórica, sin
valentía política, y sin voluntad de ruptura con las formas del
reformismo estético, no habrá salida.
Por
eso, hoy más que nunca, hace falta volver a Lenin no para recitarlo,
sino para aprender su método: nombrar las cosas por su nombre, combatir
la falsedad, organizar la verdad. Y sobre todo, construir una
alternativa que no se esconda tras la simpatía o el marketing, sino que
se plante frente a frente contra el sistema que nos hunde.
Hoy, el
“nuevo proyecto” de Jara arrastra a viejos ya conocidos, el socialismo
democrático, el PPD, el Frente Amplio y ahora la Democracia Cristiana,
aferrada como lagartija al último muro que le queda para no extinguirse.
Detrás del comando de Jara, se alinea el progresismo de siempre,
expertos en administrar la desigualdad con retórica inclusiva.
¿Puede haber un resultado distinto si se sigue haciendo lo de siempre? La realidad material no se maquilla.
En
medio del chantaje y las amenazas de que viene el fascismo si no
apoyamos a Jara, cabe preguntarse, dialécticamente hablando, ¿podrá Jara
dar el salto cualitativo? ¿Será capaz de romper con el maquillaje
progresista y devenir en una Jara de nuevo tipo, al servicio de los
intereses históricos de la clase trabajadora y los sectores populares, o
quedará atrapada en la cómoda adaptación al orden burgués?
El
problema no es la piel del camaleón, sino el terreno donde se arrastra,
pues el fascismo avanza, cuando no hay posiciones revolucionarias que le
den cara….Tarea para la casa.
Las
opiniones vertidas en esta sección son responsabilidad del autor y no
representan necesariamente el pensamiento del diario El Clarín
Home / Nuestramérica / Nación Mapuche / Nación
Mapuche. Convocatoria 23 de agosto 2025: Frontis CCP (Centro de
Cumplimiento Penintenciario)en apoyo a PPM de Temulemu chico
Nación
Mapuche. Convocatoria 23 de agosto 2025: Frontis CCP (Centro de
Cumplimiento Penintenciario)en apoyo a PPM de Temulemu chico.
Como lof temulemu chico territorio wenteche, saludamos y enviamos
nuestro total y absoluto apoyo a nuestros 5 pu peñi que forman parte de
nuestro lof y que el dia de hoy permanecen en prision política por los
órganos represivos del estado, en la cual actualmente llevan más de 8
meses de prisión preventiva, a la espera de un futuro juicio.
Denunciamos
la maniobra de fiscaliza y tribunales que una vez mas aplica la prisión
preventiva cuando de personas mapuche se trata, vulnerando el debido
proceso y desterrandolos de su lof y familia a nuestro pu peñi.
Nuestro
lof por mas de 15 años a llevado procesos de lucha territorial, en una
zona que históricamente ha sido dominada por el mundo del latifundio y
por las forestales, dejando en claro los verdaderos intereses del estado
y a su vez existiendo presión de estos para mantener en prisión a
nuestra gente.
Sin embargo, nuestro lof seguirá en pie de lucha
tanto en el territorio como en los tribunales racistas, acompañando y
apoyando a nuestros pu peñi en este proceso de prisión política.
Hacemos
un llamado a todo peñi, pu lamgen, kom pu wechekeche a acompañar los
procesos de lucha de nuestros PPM quienes en próximos días se
encontraran en preparación de juicio.
LIBERTAD A TODOS LOS PPM DE LOF TEMULEMU CHICO, PPM de la CAM Y TODOS LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE.
Ahora,
mientras Asia Occidental está siendo azotado nuevamente por la guerra,
este libro indaga sobre cuáles son exactamente los lazos existentes
entre EEUU y el yihadismo. Una cuestión crucial, pues este conflicto se
proyecta ya sobre Europa, África, Rusia y incluso hasta China.
Home / Nuestramérica / Nación Mapuche / Nación
Mapuche. Un libro imprescindible: Historia y conocimiento oral Mapuche.
Sobrevivientes de la «Campaña del Desierto» y «Ocupación de la
Araucania»(1899-1926)
Nación
Mapuche. Un libro imprescindible: Historia y conocimiento oral Mapuche.
Sobrevivientes de la «Campaña del Desierto» y «Ocupación de la
Araucania»(1899-1926).
Alberto
Rodríguez, Antonio Corán padre, Antonio Corán hijo, Calixto Tapalquen,
Francisco Antepí, Ignacio Silva, Juan Catriel, Juan Coñuel, Juan Millán,
Juan Salva, Katrülaf, Kolüngür, Kuminau, Kumüw, Lemudeu, Martín
Kolikeo, Namunkura, Nawelkir, Nawelpi, Pascual Huaichakeo, Regina,
Rozas, Tomás Püchuán, Trüreu Millaiñ
✷Recopilador:
Robert Lehmann-Nitsche (obra póstuma)
Título original: Textos Araucanos
Edición y traducciones del mapuzugun al español por Margarita Canio Llanquinao y Gabriel Pozo Menares
El
presente libro es un homenaje a todas las personas mapuches, que
vivieron y sufrieron la etapa de ocupacion territorial ejercidas por los
Estados de Chile y Argentina en los siglos diecinueve y veinte, cuyos
descendientes tienen derecho a conocer lo que ocurrió segun las
versiones de sus propios antepasados.
Contexto del libro:
A
fines del siglo XIX y principios del XX, un investigador alemán llamado
Robert Lehmann-Nitsche realizó una extensa recopilación de textos en
lengua mapuche, los cuales nunca logró traducir. Los relatos pertenecen a
hombres y mujeres que fueron trasladados a las ciudades de Buenos Aires
y La Plata, producto de la Campaña del Desierto y Ocupación de la
Araucanía (reducción del territorio mapuche). Al fallecer este
investigador a la edad de 56 años, dejó esta obra inconclusa, con casi
de 3.000 páginas manuscritas solo en mapudungun, cientos de fotografías y
postales, y ocho grabaciones en los antiguos cilindros de cera.
En
este libro se han recuperado gran parte de aquellos materiales, gracias
a un trabajo de archivo y edición que se ha prolongado durante más de
tres años. Los contenidos son fascinantes: cuentos de animales y
míticos, relatos históricos, cantos, consejos de padres a hijos,
rogativas, diálogos, entre otros. De esta manera, el lector podrá
conocer la riqueza de la cultura mapuche en aquella época y las diversas
circunstancias que les permitió sobrevivir.
Editorial: Imprenta de LOM Ediciones
I.S.B.N : 978-956-351-966-2
I.S.B.N Digital:
Clasificación: Historia Mapuche
Año de edición: 2018
Idioma(s): Mapuzugun y Epañol
Formato del archivo: PDF (Libro escaneado)
NOTA: No se incluye el cd de la edición y no incluye el anexo con fotografías.
«Pacheco
es el responsable porque desde que asumió como Presidente del
Directorio de Codelco, se erigió además como, Presidente Ejecutivo de
facto.»
La tragedia, que ha costado la vida de cuatro mineros
hasta el momento, ha demostrado dramáticamente las pésimas medidas de
seguridad y protocolos operativos de la administración de Codelco por
Máximo Pacheco.
La subcontratación y tercerización laboral,
impuesta por Máximo Pacheco, desde diversos sectores ha sido indicada
como uno de los motivos estructurales para debilitar la supervisión y la
seguridad minera. Expertos y sindicatos denuncian que este paradigma
laboral empobrece las condiciones de trabajo y difumina las
responsabilidades institucionales.
La Organización Internacional
del Trabajo (OIT) ha indicado repetidamente los peligros de la
subcontratación sin control efectivo, especialmente en sectores de alto
riesgo como la minería. De acuerdo a la Recomendación N° 198 de la OIT
sobre la relación de trabajo, los Estados deben garantizar que los
trabajadores subcontratados tengan condiciones laborales no inferiores a
las de los trabajadores contratados directamente. También, la OIT ha
señalado que en empresas estatales la tercerización puede representar un
retroceso en los compromisos laborales y en el deber del Estado de
proteger derechos fundamentales del trabajo, como la seguridad, la salud
y la estabilidad laboral. La entidad de la ONU ha realizado estas
recomendaciones basada en estudios que exhiben cómo la subcontratación
está ligada a mayores índices de accidentes laborales, menor acceso a
servicios de salud ocupacional y dificultades para ejercer derechos
colectivos. En el caso de Chile, sindicatos de Codelco han denunciado
que los trabajadores subcontratados en El Teniente enfrentan mayores
exposiciones a riesgos, sin garantías contractuales de salud ni de
protección que sí tienen los trabajadores contratados directamente por
la minera estatal.
Pero no sólo por lo anterior se exige la
renuncia de Pacheco. Hace poco, Máximo Pacheco autorizó a su amigo
personal Martín Borda, la compra de una empresa de litio con dineros
fiscales por un monto de 244 millones de dólares. Parlamentarios y
expertos calificaron el negocio irregular y éticamente cuestionable, más
todavía cuando la empresa adquirida ¡carece de operaciones y activos
reales comprobables!
Como si fuera poco, Pacheco fue denunciado
por no consultar a las comunidades originarias cercanas a sus
territorios en el Salar de Atacama, donde SQM-Codelco está explotando
litio.
Trabajadores de Codelco que prefirieron mantener su
anonimato acusaron que «Pacheco es el responsable porque desde que
asumió como Presidente del Directorio de Codelco, se erigió además como,
Presidente Ejecutivo de facto. Nunca en la historia de la Corporación
se había dado tal situación. En los más de 50 año de Codelco, los
Presidentes del Directorio cumplen otra función. En la Industria, es
comentario obligado de pasillo que el verdadero Ministro de Minería es
Pacheco (Williams, histórica empleada de Luksic, es comparsa). Pacheco
no informa al Directorio, ni al Presidente de la República, negoció
entre cuatro paredes con Ponce Lerou, Borda y el MOU con AngloAmerican»,
y agregaron que «El regalo de División Andina a AngloAmerican (Los
Bronces), que viene bajando la producción hace 5 años, es terrible:
estamos hablando de 100 años de mineral chileno regalado».
Los
trabajadores añadieron que Pacheco Matte, «fue el que orquestó la salida
de Marcela Hernando del Ministerio de Minería para poner a la cabeza a
alguien funcional, y que fuera de confianza del Empresariado (Williams
)… Pacheco desde que llegó a Codelco venía con un plan para quitar poder
a los trabajadores. Puso en el Directorio a Nelson Cáceres en
representación de los trabajadores en el Directorio y al frente de la
FTC primero a Amador Pantoja (ambos hombres de Raimundo Espinoza), y
luego al actual presidente Héctor Roco».
Asimismo, los mineros de
Codelco sumaron que «El pueblo de Chile no debe olvidar que Pacheco fue
el que negoció también entre cuatro paredes la retarificación de las
cuentas de la electricidad que estamos pagando ahora, porque Piñera no
las implementó por el Estallido del 2019: Pacheco es el genio creativo
de los Medidores Inteligentes (ambos casos, cuando era Ministro de
Energía), siempre juega en favor del empresariado y en contra del pueblo
trabajador, debe renunciar ya».
-Lo sentimos mucho, Alvaro;
debió haberle dicho al otro lado del teléfono, en un buen castellano
con acento de Miami Mr Rubio, este 28 de julio pasado cuando recibió la
llamada de su amigo el expresidente colombiano Uribe Vélez, desesperado
ante el inminente fallo condenatorio que proferiría en unas pocas horas
la valerosa y honesta Juez Heredia. Tenemos demasiados problemas muy
estratégicos para la supervivencia de nuestro país, como para enredarnos
en trivialidades. Sacaremos un comunicado de apoyo, y… Veremos. Le
deseo la mejor de las suertes y hasta pronto.
Era
prácticamente el final de un proceso judicial o “culebrón” (como nos
gusta a los colombianos llamar las cosas muy envolvidas) que el propio
Uribe Vélez, en el colmo de la arrogancia del Poder del Estado de Opinión por él creado y el más pavoroso poder para-estatal
adquirido durante sus gobiernos. Culebrón iniciado por iniciativa del
expresidente, que en aquella época contaba con la sumisión total del
poder judicial, el control de la Fiscalía, del llamado empresariado de
bien y la abyección de la falsimedia colombiana y comenzaba con la
denuncia penal contra su contradictor el “castro chavista Iván Cepeda”, a
quien pretendía “neutralizar” mediante un “very quickly lawfare” es
decir, un fulminante proceso judicial.
Sin
embargo, las cosas no salieron según lo pensado. El país fue cambiando
paulatinamente en muchos aspectos al ritmo de la globalización
neoliberal impuesta por el Hegemón, uno de ellos, la eclosión de una
nueva generación despreciada o abandonada a su suerte por las alturas
del Poder, que llegó con una nueva mentalidad transformadora, hastiada
de ver la sórdida y violenta realidad sin salida que le esperaba a
futuro, y vino para quedarse pidiendo cupo en los estrados y “sillones
oligárquicos perpetuos” ocupados sin recambios, durante siglos. Lo
atestigua la juvenil juez Heredia, con su cabello coloreado a la moda,
sorbiendo agüita fresca para humedecer la garganta de 9 horas mientras
daba lectura a las 2.500 páginas salidas de su propio meollo.
El
culebrón dio una vuelta inesperada digna de ser narrada por algún
escritor dialéctico que se inspire en la dialéctica del amo y el esclavo
de Hegel. El acusador o perseguidor contra Iván Cepeda, pasó a ser
acusado y perseguido por la justicia colombiana. Con los cambios en el
país y el paso de los años, su cabello bloqueó, todas sus fuerzas tanto
mentales como físicas y fácticas, comenzaron a debilitarse y cambiar y
sus apoyos en el exterior que unos años atrás (cuando los necesitaron)
eran férreos, se hicieron laxos o de caucho, hasta llegar a la
conversación imaginada arriba, que en otras palabras le confirmaron un
tanto brutalmente, lo que todo el mundo sabe y ve todos los días por la
televisión de la paz o de la guerra: Que “Estados Unidos no tiene amigos sino intereses” .
Intereses que, conducen a otro culebrón enroscado con varias vueltas: Al espectáculo circense y mediático de la riña entre los dos enemigos-amigos
(parecida a la riña antecedente entre Laureano Gómez y Lleras Camargo)
reactualizada por Uribe Vélez y J. M Santos, con más de 15 años de
duración, entre los dos principales dirigentes de las dos fracciones y
facciones que tiene la clase dirigente del Bloque de Poder
Contrainsurgente dominante actualmente en Colombia, disputándose la
hegemonía por la conducción de su clase en la fase actual de reacomodo
geoestratégico del sistema global del imperialismo actual.
Y
que un avisado columnista del diario El Tiempo, Juan Benavides, quien
todavía “cree” que el mundo se divide entre buenos y malos y para ello,
sigue usando el viejo-nuevo truco semántico que se ha impuesto de
cambiar el concepto sociológico científico de clase social por el galicismo vacío de “elite” que significa minoría excelente, pretende presentar como una simple y fácil “competencia entre elites” Ver diario El Tiempo 31.07.25. https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/competencia-entre-elites-3476973
Sin
embargo, la realidad muestra otra cosa: Que no es una competencia de
elites, sino una rivalidad objetiva, bien determinada y establecida o
conocida durante largos años, entre dos fracciones del capital (con sus
respectivas facciones políticas ) dentro del Bloque de Poder
Contrainsurgente dominante en Colombia, por definir quien dirige a
quien: Si la fracción de Uribe o la de JM Santos, en la etapa actual
hegemoniza la imparable acumulación de capital trasnacional, en
especial, la gigantesca millonada proveniente de la llamada economía
“ilegal” sostén del movimiento económico del País, que con la condena
judicial proferida a Uribe Vélez, en comento, se ha resuelto en favor de J.M Santos, que, en el colmo de su astucia de tahúr de póker, ha guardado un calculado silencio interpretado por el rival “como cínico y solapado” . Ver el diario El Colombiano de Medellín 31.07.25 https://www.elcolombiano.com/colombia/alvaro-uribe-velez-acuso-a-juan-manuel-santos-en-redes-en-medio-de-juicio-en-su-contra-KH26569407 .
Benavides,
no solamente hace o presenta su particular división de clases o “elites
colombianas”, sino que propone una estrategia simple para que el
continuador (entre renglones el triunfador de la riña, JM Santos) pueda
continuar y desarrollar el proceso capitalista económico político e
ideológico global referido. Cito al opinador. Favor leer con atención y
mente crítica:
… “Uno
de sus argumentos clave, que da lugar al título y es el foco de esta
columna, es el reconocimiento del papel de la competencia entre élites.
Colombia
tiene cinco tipos de élites de nuevo cuño: (i) los inconformes por
ausencia de oportunidades y pobreza persistente; (ii) los inconformes
por ideología; (iii) los cazadores de rentas por captura del estado
regional o central; (iv) las insurgencias políticas que controlan vastos
territorios; y (v) el crimen organizado, con sus encadenamientos
productivos y culturales. Hay traslapes entre las élites (iii),
(iv) y (v). Este cuadro se complica por el fraccionamiento de las
fuerzas civilistas ante la ausencia de un sistema disciplinado de
partidos que genere ‘colas’ para acceder a la dirección del Estado y de
la política.
Colombia
tuvo un primer quiebre político estructural en 2022, cuando los
votantes enfrentaron el dilema de elegir entre dos alternativas que se
presentaron como ruptura con los poderes establecidos. El ganador de las
elecciones supo reducir la competencia entre élites al agrupar a los
inconformes y a los cazadores de rentas. Vino a orquestar un segundo
quiebre político definitivo en 2026 o en 2030 que, como son sus
preferencias declaradas y reveladas, redondee la demolición de las
reglas de la democracia, de los logros sociales y económicos acumulados
en décadas, que son modestos pero tangibles, y elimine la separación de
poderes, con el apoyo adicional de las fuentes (iv) y (v).
La
viabilidad como nación depende de lograr que, a partir de 2026 y
durante ocho años consecutivos, lleguen dos presidentes que representen a
una coalición aglutinada por los siguientes principios: (i) apoyo
unificado de todos los precandidatos al candidato de segunda vuelta que
defienda principios democráticos, en caso de enfrentar a los promotores
de una involución hacia la satrapía tropical;
(ii) estímulo a la inversión privada; (iii) compromiso de crear un
sistema de partidos; (iv) recuperación de la seguridad; y (v)
saneamiento de las finanzas públicas.
Si
al país le fuera bien durante estos dos períodos, se recobraría la
esperanza en una sociedad que premie el esfuerzo individual y los
resultados sobresalientes…En resumen, crear o integrarse a élites
distintas a las convencionales”.
Más
claro solo canta un gallo. Sin embargo, el culebrón, anaconda o güio
negro amazónico; puede dar otra vuelta inesperada que altere los planes
de la casa Santos. Javier Orozco, un sindicalista colombiano refugiado desde hace décadas en Xixón o Gijón Asturias, en una entrevista al portal Nortes.me,
bastante sugestiva por la claridad que aporta sobre la condena a Uribe
Vélez, presenta otras perspectivas, que invito a considerar en: https://www.nortes.me/2025/07/30/condena-uribe-entrevista-javier-orozco/
…...”
Orozco insiste en que esta condena puede ser una palanca para destrabar
procesos de paz estancados. “La justicia puede contribuir a eso. Por
ejemplo, está anunciado que la Nueva Marquetalia —una disidencia de las
FARC— entregará más de 13 toneladas de armamento como gesto de paz. Eso
no es gratuito. Es porque hay un impulso nacional hacia la justicia y la
reconciliación”.
También subraya el efecto político de la condena de cara a las elecciones de 2026.
“Álvaro Uribe ya no podrá ser candidato, ni siquiera como
vicepresidente, como algunos querían promover. Sus derechos políticos
están en riesgo, y lo que viene puede ser incluso más grave. Esto
afecta a toda la estructura de poder”. Uribe ha sido durante dos
décadas el referente de la derecha colombiana y el mentor de
expresidentes como Iván Duque.
No
duda en señalar que la polarización que aún persiste está siendo
azuzada por los medios, pero que no cala igual entre las nuevas
generaciones. “La juventud colombiana no está polarizada. Quiere un
cambio. Está ilusionada con un proyecto político que le ofrece educación
gratuita, y la posibilidad de protestar sin que le disparen a los ojos,
como pasó durante las marchas contra Duque”.
Para
Orozco, “esta es una piedra de toque para quienes tienen rabo de paja
(expresión colombiana que significa tener culpas ocultas o antecedentes
comprometedores). Y para nosotros, los que estamos del lado de la
democracia y los derechos humanos, es un rayo de esperanza”.
Así
las cosas; aumento de la polarización politica y social en el país.
Perspectivas bastante limitadas de encontrar una solución real al
conflicto interno colombiano. Satrapía tropical en la mira (léase
Venezuela). Consolidación de la hegemonía de JM Santos y sus tentáculos
dentro del Pacto Histórico gobernante. Gobierno exangüe y agonizante.
Setenta y pico candidatos presidenciales para el 2026. Crispación
electoral cada vez más pendenciera y violenta. Cifras de crecimiento
económico y de bienestar social copiadas de la oficina estadística de
Dinamarca. Negativa pugnaz del condenado Uribe Vélez, por aceptar el
veredicto y colaborar con la Justicia Especial para la Paz (JEP) para no
comprometer a sus más cercanos colaboradores (Ley de la Omertá).
Panorama global geoestratégico cada día más oscuro y complicado.
Recolonización de Nuestramérica victimizando a los millones de
emigrantes buscadores del sueño americano. Genocidio Musulmán
indiferente y …fascismo al alza en todo el mundo como solución final a
la crisis global, según la experiencia de 1930.
Esta
es, de manera descarnada, la realidad realmente existente que nos ha
dejado la primera condena al Miniführer colombiano Álvaro Uribe Vélez, y
su riña con el rival que aspira a reemplazarlo el superhéroe
chapulinesco Juan Manuel Santos. ¡Quedamos notificados!
Fuente Imagen: Internet: JM Santos y Uribe Vélez en los buenos tiempos.--
Home / África / ÁFRICA
EN RESUMEN: Boletín sobre la realidad africana editado por Resumen
Latinoamericano y del Tercer Mundo (N°23/ 03 de agosto de 2025)
ÁFRICA
EN RESUMEN: Boletín sobre la realidad africana editado por Resumen
Latinoamericano y del Tercer Mundo (N°23/ 03 de agosto de 2025)
ARGENTINA:
a pesar de sufrir represión lxs jubiladxs marcharon a Plaza de Mayo
contra el robo de Milei y el FMI/ ECUADOR: fraude, represión y
distorsión mediática/ Legado del Papa Francisco: impulsó reformas dentro
de la curia, promovió el diálogo interreligioso, denunció las
injusticias económicas y sociales y llamó a cuidar la “casa común”, con
una fuerte prédica ecológica desde su encíclica Laudato sí/ NACION
MAPUCHE: entrevista con Ernesto LLaitul, comunero de la CAM, hijo del
vocero histórico Héctor LLaitul, actualmente cumpliendo condena de 23
años de prisión/CUBA: testimonio de Zuleica Romay, escritora, profesora y
activista afrocubana, a pesar de los grandes logros de igualdad en la
Revolución quedan resabios y símbolos que continúan con el racismo.
Corresponsal en Nueva York – Editor de noticias en línea
Marco
Vinicio Gonzales es periodista, productor, escritor y editor. Ha
trabajado con Radio Bilingüe en diversas capacidades desde 1988 y
actualmente se desempeña como editor de noticias en línea. Su periodismo
y sus documentales radiofónicos le han valido reconocimiento de la
Corporación para la Difusión Pública y la Asociación Nacional de
Publicaciones Hispanas. Marco ha escrito para muchas publicaciones,
incluyendo La Jornada de la Ciudad de México y El Diario/La Prensa de
Nueva York. Después de crecer en la Ciudad de México, pasó muchos años
viviendo en la frontera entre California y México, codirigiendo la Casa
De la Cultura de Tijuana, donde colaboró con periodistas y artistas para
comentar sobre la cultura híbrida de la frontera. Actualmente vive en
Nueva York.
Tanto
Trump como Biden comparten un objetivo estratégico central: recuperar
la hegemonía mundial estadounidense, amenazada por la emergencia de un
mundo multipolar.....
Mike
Davis, el conocido marxista estadounidense, se negó en su momento a
calificar el ataque al Capitolio de golpe, viéndolo más en clave cuasi
cómica.....,
El Capitán IBRAIM TRAORÉ pinta en convertirse en el CAAMAÑO africano
La Burkina-Faso actual es la síntesis de tres años de un proceso audaz
que procura romper con el statu quo neocolonial impuesto por Francia y
Europa Occidental, rescatar la soberanía, disponer de sus riquezas y
enfrentar los desafíos del terrorismo y la inseguridad desde una
perspectiva de autodeterminación.
En estos tres años, la junta militar encabezada por el Capitán Traoré:
Retiró tempranamente de las tropas francesas y forjó alianza militar con la Federación Rusa.
Aprobó la nacionalización de las minas de oro de Wahgnion y Boungou. Una canadiense y de la otra de EEUU.
Poco
después, el Consejo de Ministros aprobó la construcción de la primera
refinería de oro en Burkina Faso, un paso hacia la refinación local que
permitiría retener mayor valor agregado y disminuir la influencia de
empresas extranjeras, muchas de ellas occidentales, que han dominado el
sector minero
Recientemente
nacionalizó todas la tierras urbanas y rurales, considerada en lo
adelante propiedad social de la nación y entregadas bajo contrato en
usufructo gratis a las familias empobrecidas por el neocolonialismo
francés.
La reforma agraria ha sido acompañada de un moderno programa de desarrollo rural y urbano,
·Además,
Burkina Faso ha impulsado la Alianza de Estados del Sahel (AES), creada
en 2023 junto con Mali y Níger, dos países también gobernados por
juntas militares, tras golpes de Estado de nuevo tipo.
·Asimismo,
la junta militar burkinesa ha expresado su apoyo a una federación
económica con Mali y Níger, promoviendo el comercio regional como
alternativa.
Cabe destacar que junto con el vecino Mali, Burkina Faso es uno de los principales productores de oro del continente africano.
La
Francia de Macrón y EEUU de Trump están encabronados frente a la
audacia y el valor del capitán antiimperialista africano y sus aliados.
Renacen así las corrientes militares revolucionarias y patrióticas en el mundo brutalmente neo-colonizado.
Atención,
mucha atención, militares dominicanos: son tiempos para estudiar estas
experiencias que reivindican soberanía y justicia social frente al
imperio y nos recuerdan nuestra revolución u guerra patria de
abril-1965, con Caamaño y Fernández Domínguez a la cabeza.
Following
the 11th death this year of someone in ICE custody, immigration
advocates in Pennsylvania are demanding the closure of Moshannon Valley
Processing Center in Central Pennsylvania.
The latest death happened at that Center on August 5th, according to ICE.
Chinese migrant Chaofeng Ge was pronounced dead while in ICE custody. ABC News reports
that he was found hanging by his neck in the shower room of his
detention pod at Pennsylvania’s Moshannon Valley Processing Center.
Pennsylvania
State Police declared that it was a suicide after investigators found a
handwritten note. They discovered no evidence of foul play. ICE said
that upon discovering Ge, staff lowered him to the ground, initiated CPR
and contacted emergency medical services, state police and the
coroner’s office.
According to WHYY,
Ge was arrested in January and charged with criminal use of a
communication facility, access device fraud, and illegal use of a
computer. He pled guilty to some of the charges and was released to ICE
on a detainer. Ge had only been in ICE custody for five days and he was
waiting for his hearing before the Department of Justice’s Executive
Office for Immigration Review.
A report from early July found that since the beginning of the fiscal year, 11 people have died in ICE custody, according to The Latin Times.
A senior Department of Homeland Security official said in a statement to ABC News, “ICE takes its commitment to promoting safe, secure, humane environments for those in our custody very seriously.”
On the other hand, WHYY reports
that immigrant justice advocates on the state and local level have
responded to Ge’s death and condemned the facility’s conditions. They
are calling for the termination of the contract between ICE, the county,
and the private corporation that operates Moshannon Valley Processing
Center.
Moshannon
is the largest detention center in the Northeast. Advocates claim that
Ge’s death is not the first occurrence in which a detainee has died at
Moshannon. In 2023, Frankline Okpu passed away at Moshannon, while in
2024, three detainees were stabbed.
Executive
director of Philadelphia-based immigrant rights organization, Erika
Guadalupe Núñez, said, “This most recent death serves as a reminder of
what we know. Moshannon should not exist and we want it closed now.”
“The
power is in the hands of the county commissioners to end this contract
and free our local community from the harms of this local detention
center,” she adds.
Immigrants
housed at the facility have accused guards of withholding food and
water and have been critical about the medical treatment available. They
have also accused the facility of denying them use of the law library
and calls with their attorney. Some have said they have been wrongfully
placed in solitary confinement.
Please
consider making a donation to the important work of National Immigrant
Solidarity Network, Action LA Network, China-US Solidarity Network,
Panda Aid and Peace NO War Network
Send check pay to: NISN/AFGJ
National Immigrant Solidarity Network P.O. Box 751 South Pasadena, CA 91031-0751
From: Nuestra Palabra: Latino Writers Having Their Say<tony@nuestrapalabralatinowritershavingtheirsay.ccsend.com> Date: Fri, Feb 16, 2024 at 11:05 AM Subject: Reminder: Nuestra Palabra Has a New Office! Attend A Sneak Preview Tuesday, March 5, 2024 6pm.
El presidente de
Estados Unidos, Joe Biden, pidió este viernes (26.01.2024) a los
republicanos del Congreso que aprueben un proyecto de ley bipartidista
para controlar la migración que permitiría "cerrar la frontera" con
México "cuando esté colapsada".
"Lo
que se ha negociado sería -si se aprueba como ley- el conjunto de
reformas más duras y justas, para garantizar la seguridad de la
frontera, que jamás hayamos tenido en nuestro país", afirmó en un
comunicado.
Since
the outbreak of the “Al-Aqsa Flood” operation in Gaza on October 7,
2023, waves of global antiwar protests have erupted, with people around
the world organizing actions against the U.S.-backed Israeli invasion of
Gaza. Yet a significant gap persisted: voices from the Global South,
especially from China, have long been marginalized or excluded by
Western-dominated media and antiwar movements.
China’s support for Palestine, however, has deep historical roots.
China formally recognized Palestine in 1965, and for over half a
century, aid and donations have flowed from both government and
grassroots levels. In the social media era, Chinese netizens have
rallied significant public support for Palestine on platforms such as
Douyin (TikTok China), making China one of the largest clusters of
pro-Palestinian voices globally. Nevertheless, language barriers,
cultural differences, systemic bias, and structural exclusion by the
U.S. and Western-dominated humanitarian system have made it difficult
for Chinese and other Global South voices to be heard clearly. Many
Palestinian organizations and conferences even face challenges in
knowing how to invite Chinese representatives.
Over the past year, this situation has begun to change. Representing China's Panda Aid,
Mr. Lee Siu Hin was invited to attend multiple solidarity conferences
organized by Palestinian communities and their allies in various
countries of the Global South. These events offered him opportunities to
present China’s contributions and perspectives to an international
audience. This report focuses on the period from August 2024 to August 2025,
documenting a year of global activity spanning Asia, Europe, Africa,
North America, and South America, including online webinars,
international forums, meetings of transnational alliances, and core
Middle East conferences. It records the efforts of Chinese grassroots
forces in extending humanitarian aid to Gaza and contributing a unique
voice to the Palestinian national liberation movement through
international collaboration.
I. China (Online): Highlighting China’s Contributions to Palestine
On
the evening of August 14, 2024, a Bilibili–Tencent video conference was
hosted by U.S.-based peace advocates and supporters of Palestinian
democratic liberation. The event was attended by several hundred
participants.
Guests
included Lee Siu Hin and Yousef, a Gazan currently residing in China.
After the Israeli invasion, Yousef was trapped in Gaza after the IOF
invasion. With the help of his Chinese friend, Tangtang, and
kind-hearted Douyin netizens, he raised sufficient funds for an Egyptian
visa on April 7, 2024, and evacuated from Gaza to Cairo. In June, Lee Siu Hin and his team met and communicated with him in Cairo, and by August 1, Yousef had safely arrived in China.
Resumen Latinoamericano, 13 de agosto de 2025. A pesar de haber sido
citado públicamente a responder preguntas a la comisión investigadora
sobre robo de cables...
Resumen Latinoamericano, 13 de agosto de 2025. Nos convocamos para
rendir homenaje a los hombres y mujeres que hace 60 años asumieron el
compromiso consecuente...
Por Guillermo Martin Caviasca, Rebelion, Resumen Latinoamericano, 21
de agosto de 2025. En los últimos meses causó un fuerte impacto la
decisión del gobierno de...
Rusia
ha aganado la guerra, como era absolutamente previsible. Solo una
catástrofe nuclear podría haberlo impedido, un precio demasiado elevado
hasta para los dirigentes europeos.....,Chile :: 24/08/2025
Los
gobiernos de Japón no ahorraron en pedidos de perdón al imperio por el
crimen de haber sido bombardeados en todas las formas posibles y sin
piedad.....,::Siguiente >>
El Tratado Global sobre Plásticos no debe repetir los errores de otros procesos internacionales
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 48 segundos
El
Tratado Mundial sobre la Contaminación por Plásticos, un acuerdo
internacional jurídicamente vinculante que busca poner fin a la
contaminación plástica, abordando todo su ciclo de vida, desde su diseño
y producción hasta su eliminación. Este tratado está siendo negociado
por el Comité Intergubernamental de Negociación (CIN) en el marco del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Durante
este mes de agosto de 2025, los países se reúnen en Ginebra para la
sexta y última ronda de negociaciones. El objetivo es finalizar el texto
del tratado, que incluye 32 artículos que deben ser revisados línea por
línea. Si se logra un consenso, el tratado será adoptado en una
conferencia de plenipotenciarios, posiblemente en Ecuador, Perú, Ruanda o
Senegal.
Sin embargo, durante estas últimas
negociaciones en Ginebra, las resoluciones tomadas hacen dudar siempre
más la verdadera eficacia de este tratado vinculante.
En
marzo de 2022, en Nairobi, los Estados miembros de las Naciones Unidas
tomaron una decisión histórica: iniciar el proceso para crear un tratado
internacional jurídicamente vinculante que pusiera fin a la
contaminación por plásticos. Esta resolución fue adoptada durante la
quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (UNEA-5.2), marcando el inicio de un esfuerzo global sin
precedentes para abordar uno de los problemas ambientales más urgentes
del siglo XXI.
El
mandato fue claro: redactar un tratado que abordara todo el ciclo de
vida del plástico, desde su diseño y producción hasta su gestión como
residuo. Para ello, se creó el Comité Intergubernamental de Negociación
(INC), encargado de elaborar el texto del tratado. Las negociaciones
comenzaron en 2022 y se extendieron durante varios años, con reuniones
en diversas ciudades del mundo: Dakar, Punta del Este, París, Nairobi,
Ottawa y Busan.
A pesar de la claridad de la demanda, a medida que
avanzan las negociaciones, se evidencian las tensiones entre los
países. Por un lado, un grupo de naciones lideradas por Ruanda, Perú y
la Unión Europea impulsa un tratado ambicioso, con límites claros a la
producción de plásticos y medidas estrictas para proteger la salud
humana y el medio ambiente. Por otro lado, países productores de
petróleo como Arabia Saudí, Rusia e Irán, junto con economías emergentes
como China e India, muestran resistencia a cualquier medida que pueda
afectar la industria petroquímica o limitar el comercio de plásticos.
Durante
esta última sesión, Maloca International, puso en evidencia de cómo,
además, los derechos de los Pueblos Originarios están siendo olvidado
del tratado: “En el proceso de negociación del tratado sobre plásticos,
hemos observado una preocupante evolución en los borradores del texto.
En particular, el borrador más reciente presentado por el Chair ya no
incluye la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la
ONU (UNDRIP), la cual sí estaba presente en versiones anteriores del
texto.
Esta omisión no es un detalle menor. La exclusión de
referencias explícitas a derechos reconocidos internacionalmente plantea
una pregunta fundamental: ¿Estamos sacrificando derechos humanos y
principios fundamentales del derecho internacional en nombre de la
urgencia?”
La
presión de la industria ha sido también muy preocupante. Desde las
primeras sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación, se hizo
evidente que las grandes corporaciones vinculadas a los combustibles
fósiles y la producción de plásticos no estaban dispuestas a quedarse al
margen. En varias reuniones, sus representantes superaban en número a
los científicos, expertos en salud pública y defensores ambientales, lo
que alteró el equilibrio del diálogo técnico y político.
Estas
empresas, muchas de ellas con intereses multimillonarios en la expansión
de la petroquímica, han ejercido una influencia directa sobre las
delegaciones de ciertos países, promoviendo narrativas que minimizan los
impactos del plástico y cuestionan la viabilidad de limitar su
producción. Han presionado para que el tratado se enfoque exclusivamente
en la gestión de residuos y el reciclaje, evitando cualquier medida que
afecte la extracción de materias primas o la fabricación de nuevos
productos plásticos.
Este
tipo de interferencia ha generado una profunda preocupación entre los
negociadores más comprometidos con la ambición ambiental. Temen que el
tratado, lejos de ser un instrumento transformador, termine siendo una
declaración simbólica sin fuerza legal ni mecanismos efectivos de
control. En lugar de atacar el problema en su raíz —la sobreproducción
de plásticos—, corren el riesgo de que se perpetúe un modelo económico
basado en el consumo desmedido y la externalización de los costos
ambientales y sociales.
“Somos nosotros quienes enfrentamos esta
crisis a diario, no desde oficinas con aire acondicionado, sino desde
las calles y los vertederos”, declaró Soledad Mella, líder de
recicladores de Chile y delegada de la IAWP. “Exigimos un tratado que
nos reconozca, nos proteja y nos incluya en cada etapa del proceso”. La
IAWP describe dos demandas fundamentales, detalladas en su documento de
posición y en nuestra postura sobre el mecanismo de financiación del
tratado sobre plásticos: la Transición Justa debe ser un componente
vinculante del tratado, no opcional ni voluntario, el mecanismo
financiero debe hacer referencia explícita a la Transición Justa y
garantizar el acceso directo a la financiación para las comunidades
afectadas, no a través de esquemas de mercado.
La
presión industrial no solo amenaza la integridad del tratado, sino que
también pone en juego la credibilidad del sistema multilateral. Si los
intereses corporativos logran diluir el contenido del acuerdo, se
perderá una oportunidad histórica de revertir una crisis que afecta a
los océanos, la salud humana y la justicia ambiental en todo el planeta.
Las
soluciones falsas y los enfoques verticales solo profundizarán la
desigualdad y el daño ecológico. “No se debe ignorar la alineación entre
estos grupos. De ser así, no se puede considerar una transición justa”,
afirmó Fernando Tormos-Aponte, académico y activista especializado en
movimientos sociales, justicia ambiental y justicia racial. Lo que se
necesita con urgencia es apoyo directo, marcos basados en derechos y un
cambio de poder hacia las comunidades que durante mucho tiempo han
sustentado tanto a las personas como al planeta, a menudo de forma
invisible. “No pedimos inclusión, la exigimos. El Tratado Global sobre
Plásticos no debe repetir los errores de otros procesos internacionales.
Debe basarse en la justicia, estar liderado por los más afectados y
fundamentarse en soluciones reales y comunitarias”.
Mientras
tanto, los datos eran alarmantes. Según el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), si no se toman medidas urgentes,
la cantidad de residuos plásticos podría triplicarse para 2060, y el
costo económico de la contaminación plástica ya supera los 1,5 billones
de dólares al año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también
advirtió sobre los riesgos para la salud humana, especialmente por la
exposición a sustancias químicas tóxicas presentes en muchos productos
plásticos.
Ingresos, pobreza y desigualdad: la radiografía de un Chile partido en dos.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 41 segundos
La fotografía estadística que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó el 11 de agosto de 2025, correspondiente a la Encuesta Suplementaria de Ingresos
(ESI) 2024, vuelve a dejar en evidencia una realidad persistente: Chile
es un país profundamente desigual, donde la mayoría de las y los
trabajadores perciben ingresos que apenas alcanzan para sostener una
vida digna.
El dato más
contundente es que la mitad de las personas ocupadas en el país
percibieron ingresos menores o iguales a $611.162 líquidos mensuales. Es
decir, uno de cada dos trabajadores vive con menos de 612 mil pesos al
mes, en un país con un costo de vida que no ha dejado de escalar. El
ingreso promedio —$897.019— tampoco es mucho mejor si se considera que
el 68,3% de la población ocupada recibe menos de esa cifra.
Desigualdad de género y concentración de ingresos
El
informe detalla que la brecha de género sigue siendo un lastre
estructural. Mientras los hombres perciben en promedio $1.001.510, las
mujeres reciben $756.715, lo que representa una diferencia de -24,4% en
desmedro de ellas. La mediana de ingresos femeninos —$555.362— revela
que más de la mitad de las trabajadoras vive con poco más de medio
millón de pesos al mes.
Por
tramos, un 15% de las personas ocupadas se concentra en el rango de
$500.000 a $600.000, mientras que apenas un 3,3% de la fuerza laboral
supera los $3 millones mensuales. Esta estrecha cúspide salarial
contrasta con la base amplia de trabajadores que, incluso con empleo
formal, permanecen muy cerca de la línea de pobreza.
Educación y ocupación: los techos invisibles
El
nivel educativo es otro factor determinante. Quienes cuentan con solo
educación secundaria —el grupo mayoritario, con un 40,6%— tienen
ingresos medios de $642.688 y medianos de $548.666. En el otro extremo,
las personas con estudios de postgrado superan los $2,3 millones
mensuales en promedio.
La
segmentación por tipo de ocupación también desnuda las desigualdades.
Los directores, gerentes y administradores —un 4,7% del total— tienen
ingresos medianos de $2 millones. En contraste, los trabajadores de
servicios y comercio, que son el 20,8% de la población ocupada, apenas
llegan a $500.000 de ingreso mediano.
Regiones: la desigualdad territorial
La
brecha no es solo social o de género, sino también geográfica. Las
regiones Metropolitana, Magallanes y Antofagasta lideran los ingresos
medios, todas por sobre el millón de pesos, pero incluso ahí la
desigualdad interna es evidente. En Magallanes, por ejemplo, el ingreso
mediano es de $795.579, muy por encima del promedio nacional, pero
igualmente distante de los sueldos más altos.
Ingresos, riqueza y pobreza: la otra cara de la estadística
La
ESI mide ingresos laborales, pero no capta toda la magnitud de la
desigualdad chilena. Cuando estos datos se cruzan con la distribución de
la riqueza —altamente concentrada en el 1% más rico— y con la nueva
metodología de medición de la pobreza publicada este año, el panorama es
más crudo. Bajo este nuevo cálculo, más del 20% de la población vive en
situación de pobreza, lo que confirma que el crecimiento económico y la
expansión del empleo no han logrado traducirse en bienestar equitativo.
En
otras palabras, tener trabajo en Chile no garantiza salir de la
pobreza. Los datos muestran que amplios sectores de trabajadores y
trabajadoras sobreviven con ingresos que apenas cubren gastos básicos
como arriendo, alimentación y transporte, sin margen para el ahorro o la
inversión en educación y salud.
Una economía que reproduce desigualdad
El
país mantiene una estructura productiva y un mercado laboral que
perpetúan la desigualdad. Las remuneraciones más altas se concentran en
un pequeño segmento profesional y directivo, vinculado a actividades de
alta rentabilidad y capital intensivo, mientras la mayoría de la
población se emplea en servicios de baja calificación y escasa
protección laboral.
El
resultado es un sistema donde la movilidad social es excepcional y la
herencia económica y educativa de origen sigue marcando las
oportunidades futuras. La persistencia de la brecha salarial de género y
las diferencias regionales son síntomas de un problema más profundo: la
incapacidad del modelo de desarrollo chileno para distribuir de manera
justa los frutos de su economía.
Más allá de los números: urgencia de reformas
Los
datos del INE no son meras cifras para especialistas, sino un llamado
urgente a revisar las políticas de salarios, protección social y
redistribución de la riqueza. Reformar el sistema tributario para gravar
más a las rentas altas, fortalecer la negociación colectiva y mejorar
el salario mínimo son medidas discutidas hace años, pero aún
insuficientemente aplicadas.
En
un país donde el 3,3% de los ocupados gana más de $3 millones y el 50%
menos de $612 mil, hablar de igualdad de oportunidades sin abordar la
desigualdad estructural es poco más que un ejercicio retórico. La
realidad estadística revela lo que millones de hogares ya saben: que en
Chile, la promesa de movilidad social sigue siendo, para la mayoría, una
promesa incumplida.
Podría
pensarse que los partidos de extrema derecha se ocupan principalmente
de defender sus propios intereses nacionales. Sin embargo, en realidad,
un gran número de think tanks, fundaciones y redes de extrema
derecha promueven activamente el diálogo entre fuerzas reaccionarias de
todo el mundo. A la cabeza: derechistas de América Latina y el argentino
Javier Milei, que sueña con una “internacional derechista”..
Por superficial y defectuoso Consejo
Científico del Instituto alemán repudia galardón. por Rolf W. Puster,
Jörg Guido Hülsmann y Hans-Hermann Hoppe /Cohete a la Luna. A principios
de julio, la junta directiva del Instituto Ludwig [...leer mas]
Teobaldo Antonio Tello Garrido por I.
Municipalidad de Quinta Normal Web. Nació el 27 de 10 de 1948. Estaba
casado con Berta Valdebenito, 25 años a la fecha de su detención. Vivian
en Julio Bañados [...leer mas]
Milicia Nacional Bolivariana: La
concepción de guerra de todo un pueblo. por Ricardo Posse/NHTeleSur. La
Milicia Nacional Bolivariana forma parte de lo mejor de la tradición
militar-popular nacional. Como respuesta a la campaña injerencista del [...leer mas]
La pseudo-izquierda como instrumento
de guerra híbrida contra Venezuela. El sociólogo puertorriqueño señala
la coordinación temporal de documentos contra el gobierno bolivariano,
advirtiendo que muchos firmantes desconocen las verdaderas intenciones
detrás de estas campañas. El [...leer mas]
por Equipo Editor CT. Al cumplirse
los 60 años de la fundación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR) en Chile, queremos compartir nuevamente con Uds. un trabajo de
entrevistas realizado el año pasado [2024] durante [...leer mas]
Previsión de Carabineros y PDI: por
años se pagó a pensionados que figuraban con más de 100 años, pero
habían fallecido por Mauricio Weibel Barahona/Ciper Chile. En diciembre
pasado la Dirección de Previsión de Carabineros [...leer mas]
Asamblea Textil del Elqui y
Arpilleristas de Angachilla en defensa del humedal Angachilla y la vida
por Radio Kurruf/Comunicados. «COMUNICADO A las personas, colectivos,
organizaciones y movimientos en defensa del agua y la madre tierra. [...leer mas]
por Equipo Editor CT. Al cumplirse
los 60 años de la fundación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR) en Chile, queremos compartir nuevamente con Uds. un trabajo de
entrevistas realizado el año pasado [2024] durante [...leer mas]
De nuevo los estudiantes ¿Dónde
empieza violencia? por Juan González López (*)/Liberación. Aunque los
medios de comunicación de masas no digan nada, hace un par de semanas
nuevamente hay movilizaciones de estudiantes, en diferentes colegios [...leer mas]
por Equipo Editor CT. Al cumplirse
los 60 años de la fundación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR) en Chile, queremos compartir nuevamente con Uds. un trabajo de
entrevistas realizado el año pasado [2024] durante [...leer mas]
por Equipo Editor CT. Al cumplirse
los 60 años de la fundación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR) en Chile, queremos compartir nuevamente con Uds. un trabajo de
entrevistas realizado el año pasado [2024] durante [...leer mas]
«El territorio no está a la venta, el
territorio ancestral se defiende«. por Andrés Figueroa Cornejo. La
llamada Comisión Presidencial para la Paz y Entendimiento es una
iniciativa de la administración de Gabriel Boric, formada [...leer mas]
El plan de Israel para el «control
total» de Gaza anuncia una nueva Nakba. por Jonathan Cook (*)/Middle
East Eye/Voces del Mundo. Si pensaban que las capitales occidentales
estaban finalmente perdiendo la paciencia con la [...leer mas]
por editores cctt.cl. Al cumplirse
los 60 años de la fundación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR) en Chile, queremos compartir nuevamente con Uds. un trabajo de
entrevistas realizado el año pasado durante la conmemoración de [...leer mas]
LOS “MIGUEDRILOS”: UN ANTIGUO RELATO
REBELDE por Guillermo Correa Camiroaga/Valparaiso. “¡Ya pos tío, corte
la huevada y ayúdenos con esta barricada!” Ante la enérgica y clara
interpelación que le hizo la muchacha que tapaba su [...leer mas]
De la memoria a la experiencia y de
la experiencia al proyecto. por Equipo Editor CT. Al cumplirse los 60
años de la fundación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en
Chile, queremos compartir nuevamente [...leer mas]
Tensión total en Curanilahue:
enfrentamientos, detenidos y maquinaria lista para demoler campamento
Villa Las Torres. por Leonardo Buitrago/El Ciudadano. Este desalojo es
el primero que se registra en un campamento ubicado en la comuna de [...leer mas]
Victor Toro en el Día del Trabajo en el Union Square, NYC., 2014
Desde las entrañas del monstruo, Melinka -el muerto vivo- nos conversa (*)
por Camila Araya Guzmán.
Como se puede apreciar, el relato de
Víctor da cuenta de cómo se van manifestando ciertas prácticas que son
inicios de lo que después se denominarán experiencias o embriones de
poder popular. Éstas apuntaban a la formación y entrega de capacidades
de las y los pobladores para su auto organización y el fortalecimiento
de su propia lucha; así lo remarca en sus propias palabras cuando dice
que «Nosotros tratábamos de hacer que la gente creyera en su autonomía,
en sus cualidades, en sus capacidades, en que ellos podían hacer sus
cosas, que podían avanzar, aportar a la organización y al desarrollo de
la lucha». Ejemplo de ello, nos cuenta, fueron la creación de guardias
populares, las milicias populares, la escuela de educación popular y el
establecimiento de la asamblea popular como órgano fundamental de
evaluación, decisión y construcción del proyecto de lucha.
En ese ejercicio, aparece la mujer como
actora principal, ya que, como dice Víctor, «la mujer era la que más
sentía la lucha de los sin vivienda», por lo que se puede considerar un
ejemplo del desarrollo de su autonomía en la propia organización: «ella
era la que tenía la necesidad principal de la vivienda y, por lo tanto,
ella, de manera autónoma, asumía la lucha y la conducción del
movimiento», relata Melinka. Por esto, aunque si bien se hacía cargo de
la olla común, con el mismo tesón daba la batalla en enfrentamientos con
la represión policial del gobierno de Frei, ya que, agrega, «eran ellas
las que estaban en el campamento más que los hombres, y asumían esa
lucha como propias ( … ),generalmente ellas eran las que se hacían cargo
de la defensa del campamento, encabezaban las marchas con sus banderas,
sus carteles, sus reivindicaciones y sus escritos».
De esta manera, todo lo anterior va
contribuyendo a que el Campamento 26 de Enero, de La Bandera, llegara a
ser un ejercicio de construcción «de una organización mucho más amplia y
más preclara respecto de cómo hacer las cosas en la toma», relata el
Jefe del campamento. Allí, lo más bello fue que todas estas formas de
organización autónomas, que buscaban resolver, de alguna u otra manera,
las necesidades materiales de las y los pobladores, se fueron
«transformando en pequeño poder: era el futuro poder popular que se fue
desarrollando de manera autónoma en la 26 de enero, y toda la gente
respetaba su organización, la defendía, permitiendo el engrandecimiento
del campamento, y fue ahí donde el MIR dio un ejemplo de que se podía
ganar esa lucha, y Salvador Allende construyó las casas que pedíamos:
sólidas, con escuelas y una clínica de construcción sólida». Tan
importante fue la influencia del MIR, que los compañeros que fueron
parte de esa lucha se ganaron la admiración de las y los pobladores del
campamento. En ese sentido, Víctor dice que,
«La gente respetaba y
apreciaba a todos quienes conquistaron estas viviendas. Y hasta ahora
yo recibo mensajes y cartas de compañeras y compañeros, de hijas o hijos
de compañeras que son de mi edad, y que las hijas hablan con orgullo,
con honor, hasta lloran y me hacen llorar a mí, porque quiere decir que
gracias a la lucha que nosotros dimos ahí, gracias a la forma de
organización que desarrollamos, como la idea de un poder comunitario,
un poder popular sencillo, reflejaban a organizaciones autónomas, donde
se auto decidían las cosas en la asamblea popular; y mantuvieron su
organización aún después que ellos conquistaron su vivienda: mantuvieron
su milicia, mantuvieron su escuela, incluso tuvieron muchos debates
después, y muchas luchas por la forma deficiente en que atendían las
clínicas que les instaló el Estado, el gobierno, y lograron
reivindicaciones aún después que ellos conquistaron las viviendas».
Toda esta experiencia del trabajo
poblacional y popular del MIR, que según el relato de Melinka se inicia
con la toma del Parque Subercaseaux y la de la Santa Adriana, marcan
todo un proceso de aprendizaje «que llevó a desarrollar tomas muy
importantes a nivel nacional, como la Lenin en Concepción, la Luciano
Cruz en Coronel, la Huentelaf en Lautaro, y también para el norte, en
Copiapó, La Serena, donde yo fui a trabajar».
El paso al Comité Central del MIR y su relación con las dirigencias
Como nos ha comentado Melinka, su
participación en la fundación del MIR fue a partir de su inserción
territorial desde el Partido Socialista Popular, el cual tenía una
fuerte influencia de carácter trotskista, tendencia también hegemónica
durante los primeros años del MIR, hasta el III Congreso de 1967, en que
Miguel Enríquez asume el rol de Secretario General.
Así entonces, varios compañeros de
Víctor se comienzan a marginar. Reconoce que él no fue atraído por la
crítica que su sector levantó, así que siguió apoyando la construcción
del partido revolucionario, ya que además comenzó a asumir mayores
compromisos: «Me fui transformando en miembro del Comité Regional en
Santiago, encargado del movimiento de masas, donde muchas veces era
invitado al Comité Central, no siendo del Comité Central».
Sobre este contexto, en que el MIR se va
desarrollando, Víctor Toro afirma que fue Miguel Enríquez quien lo
propuso al Comité Central y que, tanto por unanimidad del Comité
Regional Santiago como del Comité Central (en que estaban Luciano Cruz,
Bautista van Schouwen, Edgardo Enríquez, e incluso el viejo secretario
general Enrique Sepúlveda, que se margina del Comité Central, pero no
yéndose de inmediato, sostiene), dio el pase para su incorporación en
esa instancia de dirección.
La explicación que Toro da a este
contexto, con la marginación del ex Secretario General, es que «el ritmo
del activismo que imponíamos los jóvenes, era muy fuerte, muy radical
en todos los sentidos. Entonces se requería mucha inteligencia,
audacia, mucha decisión, mucha participación, tanto para tomar
decisiones como para implementar políticas revolucionarias, en un
momento en que había un auge enorme de la lucha popular, de la lucha de
clase, con grandes movilizaciones, y las tomas de terreno ya no eran las
siete del MIR de Santiago, sino que eran 40 tomas de terreno a nivel
nacional, donde lográbamos movilizar gran cantidad de gente a nivel
nacional». En cuanto a la política que se estaba desarrollando en pos de
hacer crecer la lucha de los sin casa, de los desempleados, de las
mujeres, es decir, de las y los trabajadores, el ex dirigente
poblacional la considera como una política certera, y que hizo síntesis
con lo que Miguel Enríquez «llegó a llamar los pobres del campo y la
ciudad». Así, todas las reivindicaciones levantadas por las y los
pobladores «hábilmente, Miguel Enríquez las integró a su análisis, y
fueron parte de discursos, para definir la importancia de lo que eran
los pobres del campo y los pobres de la ciudad» reafirma Melinka.
Además, aprovecha de reflexionar que uno de los grandes aportes del MIR al movimiento de masas fue precisamente,
«La organización de
las poblaciones y las pequeñas iniciativas sobre poder territorial.
Esta forma de organización, junto a sus respectivos ideales, son los que
atrajeron tanta militancia de este sector de la sociedad chilena al
Movimiento de Izquierda Revolucionaria, y que yo creo que tiene la misma
simpatía hasta hoy, aunque no existamos como una organización potente
ahora, de todas maneras hay muchos sectores, incluso jóvenes, que le
atrae la lucha de los llamados pobres del campo y la ciudad, y
especialmente los de las poblaciones, porque hoy sigue estando
planteado el problema de la lucha de la vivienda».
Estas experiencias brindaron niveles de
conciencia a quienes eran parte de dichas luchas, lo cual se manifiesta
en los nombres que adquirieron los distintos campamentos del MIR. Así lo
afirma Víctor Toro cuando dice que «todos esos campamentos que ellos
construyeron y que, por iniciativa propia, le pusieron Lautaro, le
pusieron Che Guevara, el MIR no necesitaba ponerle nombre, porque ya las
masas habían adquirido ciertos niveles de conciencia, algún nivel de
educación política que habíamos desarrollado con ellos. Y cabe destacar
que eran iniciativas provenientes de las organizaciones que las mujeres
habían construido en todos los campamentos, de manera independiente y
autónoma de la organización general que se tenía en el campamento».
En relación a la historia específica del
MIR, Víctor Toro ve este proceso como un aporte importantísimo que las y
los pobladores militantes hicieron al diseño de la política
poblacional, es decir, permitió ir vislumbrando los pasos que había que
dar antes de realizar una toma. Las tomas no se podían realizar a
tontas y a locas, debían tener una «preparación en todas las direcciones
antes» afirma, ya que «lanzar una toma por la sola necesidad de
resolver el problema de la vivienda, lo más probable es que a futuro
tenga grandes problemas» (como, por ejemplo, delincuencia, tráfico,
violencia, entre otros).
En este contexto, el grado de
profesionalización y compromiso en el desarrollo de los campamentos
también fue valorado por el presidente Salvador Allende. En ese plano,
Víctor Toro recuerda que en el momento en que comenzó a darse un aumento
de tomas improvisadas a nivel nacional:
«Salvador Allende
nos mandó a buscar a mí y al Mickey para que le ayudáramos, porque desde
Chillán al sur, hasta Coronel, se estaban tomando hasta las veredas de
las calles, la gente empezó a tomar todo con una improvisación inmensa.
No era la táctica del MIR. El presidente estaba preocupado y creía que
nosotros podíamos ayudarle a que eso no ocurriera. Por supuesto que
ayudamos en lo que pudimos, pero ese era un problema que tenía que
resolver el Estado, nosotros nos hacíamos responsables de las
organizaciones y movimientos que levantábamos, y que en esos tiempos
eran muchos más».
En cuanto a su vida orgánica y su
relación con las dirigencias del Comité Central, Víctor recuerda una
gran amistad con Miguel Enríquez, que se nutría por una admiración
mutua: Sin duda alguna, que la figura del secretario general trasciende
en su importancia más allá de la cultura mirista, su presencia es
relevante para la historia de la(s) izquierda(s) chilena(s) y el mundo,
se reconocen en él grandes destrezas políticas, que no sólo caben en el
plano de lo orgánico, su perfil militante asumía una fuerte influencia
guevarista, que se caracterizaba en dar el ejemplo, lo cual, en el
momento que Miguel asume la conducción de la organización, se
transformaría en una contradicción para la ejecución de operaciones
armadas y asaltos a bancos. Así también lo describe Ignacio
Vidaurrazaga:
«Estaba la
contradicción entre dar el ejemplo y arriesgar innecesariamente a
dirigentes que por su significación había que precisamente cuidar y
preservar. Ese era el caso de Miguel, que había participado en las
operaciones iniciales y por tanto ya «dado el ejemplo».
Pero sus compañeros insistían que continuara haciéndolo.
¿Cómo se le convencía? Ese era el problema. En una oportunidad operaron sin Miguel, y así lo recuerda René Valenzuela:
“Habían decidido en el secretariado algo
que Miguel no iba aceptar, que se hiciera sin su presencia. Al parecer,
Tito y Luciano se habían perdido, y eso hizo que esa primera vez
fallara la operación. Luego, como Miguel tuvo que ser informado de lo
sucedido, se rio mucho y dijo: ‘¡estos se creían tupamaros!’ Fue así
como se organizó el segundo intento y tuvieron que aceptar la presencia
de Miguel” (Ver Ignacio Vidaurrázaga Manríquez (2021). «El MIR de Miguel. Crónicas de memoria. Tomo I: 1960-1972«. Negroeditores, p.186.).
Son estas características que describen
al secretario general y a la militancia mirista las que hasta el día de
hoy generan una mística disciplinada difícilmente posible de alcanzar.
Siguiendo el relato de Víctor:
«Los miristas
trabajábamos día y noche en la causa por la revolución. No parábamos ni
un momento. Estábamos totalmente convencidos que podíamos hacer una
revolución y que podíamos liberar a nuestro pueblo, a nuestros obreros y
a nuestros campesinos, los pobres. Y en esa causa y en esa lucha y por
esta educación que tuvimos, muchos dimos la vida: los 119, los que
cayeron en Concepción, en Neltume, los que cayeron en las fábricas, en
las poblaciones, en Santiago, todos cayeron en combate porque tenían la
convicción 100 % de que era posible liberar al pueblo de Chile».
Es imposible no conmoverse con lo que
Víctor nos cuenta, sobre todo al escuchar lo que significó el MIR y
Miguel para uno de los grandes dirigentes poblacionales del rojo y
negro: «Para mí es un tipo muy preparado en todos los sentidos, o sea,
dirigió una organización que verdaderamente pudo haber hecho una
revolución». Tampoco se olvida de mencionar a sus otros grandes
compañeros militantes del Comité Central, Luciano y Bautista que,
recuerda, «visitaron nuestros campamentos y alojaron en los campamentos y
apoyaban nuestra escuela de educación popular». Pero no solamente se
quedaron en las visitas, sino que también iban con tareas concretas:
«El Bautista van
Schouwen aparece en una foto hablando en un campamento donde hay como
mil pobladores, y él es el que estáhablando. Él guiaba la escuela de
educación política de la Nueva Habana y de la 26 de Enero. No olvidarse
que Bautista era encargado de la educación política del Comité Central
del MIR y era director del periódico El Rebelde. Por
tanto, tenía una dinámica, una práctica, un lenguaje, un estilo para la
educación con mujeres, con la juventud, con pobladoras, con pobladores,
muy buena. Luciano Cruz también fue uno de los líderes que ayudó a
preparar físicamente lo que nosotros definimos como las milicias
populares de La Bandera de la 26 de enero, siempre visitó el
campamento».
Poder popular: un mensaje necesario para hoy y siempre
Uno de los grandes elementos que
reiteradamente podemos escuchar sobre el aporte del MIR al movimiento
popular, a la lucha de clases y a la organización revolucionaria es el
poder popular y que, desde la vivencia de Víctor Toro, es en la 26 de
Enero donde se construye el primer embrión de poder popular del MIR, y
se manifestó en la construcción de una nueva organización poblacional.
Esta nueva organización poblacional,
dice Melinka, ya no es la organización burocrática de los pobladores
marcada desde arriba por el partido político, sino una organización que
«se autodesarrolla, que genera su propia forma de organización y
educación, y que integra a su quehacer -con mucha importancia- la
cuestión de la educación popular». Por un lado, destaca su
característica embrionaria y la capacidad de desarrollar ciertos
niveles de autonomía organizacional, que van permitiendo la
transformación de la población con el trabajo y la ayuda de todas y
todos quienes participan allí. Por otro, alude a la conquista de la
vivienda: «El hecho que ellos hayan conquistado una vivienda, la que
construyeron con el apoyo del MIR, es la razón por la cual la definimos
como el primer embrión del poder popular del MIR en Chile».
Junto a esta experiencia se articulan
varias más, así lo recuerda Melinka al mencionar que cerca de la 26 de
Enero, se levantó el Campamento Ranquil, con el apoyo de «toda la
dirigencia nueva y vieja de la 26 de Enero» y que, con posterioridad,
mucha gente se va a la Nueva Habana y a otras poblaciones que se
construyeron en el gobierno de Salvador Allende. Es en este momento de
la conversación que Víctor aprovecha de darme un consejo:
«Hoy, así como
hicimos nosotros, analizamos cuál era la situación de la gente primero,
no íbamos a tirar un rollo sin base. Nosotros necesitábamos, los que
éramos de las células miristas de carácter poblacional de esos tiempos,
estar preparados, estudiados, formados, teníamos que saber paso a paso
todas las necesidades, todas las reivindicaciones que tenía la gente de
la población. Con todo ese análisis en el cerebro se podían proponer
cosas que la comunidad podía realizar. Por eso es un embrión de poder
popular. Nunca hemos dicho que hemos construido un poder popular
perfecto. Fueron grandes avances, fueron hechos muy importantes y se
desarrolló en muchas partes de Chile».
Lo anterior, es una reflexión en lo que
respecta a la lucha por la vivienda, es decir, la importancia de tener
un conocimiento claro en los territorios y de nuestras inserciones, con
el objetivo de proyectar tareas claras en base a la realidad. Víctor
reconoce que hoy, al parecer, la construcción de poder popular no está
tan fácil, en comparación a sus tiempos de dirigente en los campamentos.
«Seguramente hoy es
más difícil que en los tiempos que nos tocaron a nosotros, porque
nosotros estábamos siendo ayudados por el enorme auge de la lucha de
clases. Todos los sectores de la sociedad chilena estaban tratando de
liberarse, tratando de ganar sus reivindicaciones, de engrandecer sus
organizaciones, fueran sindicales, fueran campesinos, fueran obreros y
fueran poblacionales. Vivimos buenos momentos de la lucha de clases, de
la lucha popular. Nuestros discursos fueron escuchados, fueron
aceptados, fueron entendidos y fueron aplicados. Entonces no creo que
hoy sea tan fácil ( … ) Primero, hay que tener un cuadro político social
de todo lo que hay en ese territorio, en la práctica que se elabore el
programa y entenderlo como un trabajo de más o menos largo aliento, de
largo plazo, no son batallas de cortoplacistas ( … ) hay que generar el
movimiento de la gente que va a luchar por todas sus reivindicaciones».
Entonces, una vez que se tenga presente
cuáles son las necesidades y reivindicaciones, es necesario convencer a
quienes forman parte del movimiento popular, pero ello se realiza con
acciones concretas, a través de la educación política que permita
convencer, la propaganda revolucionaria con lenguaje sencillo y simple, e
ir exponiendo las ideas incipientes del poder popular. Todas estas
acciones deben complementarse para enfrentar las dificultades del ahora,
sostiene Víctor, pues considera que actualmente «no hay un movimiento
claro -político, cultural ni ideológico- en el movimiento poblacional.
Hay mucha gente con necesidades, problemas, con situaciones dramáticas,
hay gente viviendo mal, desesperados, con problemas no sólo de
vivienda, sino de alimentación, de trabajo, de mala atención social,
cultural. Y nosotros también tenemos que preparar pequeños trozos
políticos que orienten y lleguen al pensamiento y al quehacer de la
gente, las inquietudes que la gente tiene»». Es por ello que considera
la importancia de una lucha sencilla y humilde, que avance paso a paso,
pero con conocimiento real de las necesidades del territorio donde se
trabaje.
Su tesón militante sigue intacto, desde
las entrañas del monstruo no sólo nos brinda palabras de aliento a
quienes nos cobijamos bajo el manto rojo y negro, sino que nos da el
ejemplo de que la militancia y la organización son una decisión de vida y
que, a pesar de toda su dura experiencia, sigue con su convicción
intacta de que en algún momento terminaremos con este sistema
capitalista explotador y deshumanizado. Para ello, las herramientas
siguen siendo las mismas: organización y lucha:
«… Nosotros, en esas
condiciones desarrollamos una lucha humilde y sencilla, a nivel de los
barrios, a nivel de los sindicatos y a nivel de las comunidades,
tratando de aportar lo que aprendimos en la lucha popular, en la lucha
de base, también en la lucha sencilla que desarrollamos en nuestro país,
en Chile. Así caracterizamos al monstruo, de una manera simple y
sencilla».
Esta lucha humilde, simple y sencilla, parte con la llegada del compañero a las entrañas del monstruo, con
sus innumerables formas de organizarse y levantar reivindicaciones
desde el Movimiento La Peña del Bronx, y con todo el viento en contra.
«Para los que
quieren construir un nuevo MIR en Chile o cualquiera sea la organización
revolucionaria, esta lucha todavía no termina. Vamos, seguimos para
adelante, no importa donde estemos. Le agradezco mucho esta
conversación. Nuestros deseos son tremendos, ante el monstruo que cuenta
con tantas armas y tantos odios contra los pobres, contra los
marginados y contra los trabajadores, contra los pueblos, contra los
inmigrantes. Pero nosotros nacimos para liberarnos y para defender las
causas justas de todos nuestros pueblos en el mundo. Así que muchas
gracias» (Víctor Toro Ramírez, 14 de agosto 2024).
(*) Fuente: Enviado por Víctor Toro a CT. /Entrevista extraída de
“Miguel Enríquez y los pobres del campo y la ciudad”, C. Torres y J.
Borquez (Eds), Santiago: Ediciones La Estaca. Septiembre 2024.
Las 19 medallas de oro, 13 de plata y 15 de
bronce, y el séptimo escaño entre 41 naciones, en los II Juegos
Panamericanos Junior, en Asunción, son otra proeza del movimiento
deportivo cubano
Más de 1 170 toneladas de arroz consumo ya
han sido distribuidas en Pinar del Río y Artemisa a partir de la cosecha
de parte de las mil hectáreas sembradas entre Cuba y Vietnam, con
rendimientos que rondan las siete toneladas por hectárea
homenaje a MIGUEL ENRIQUEZ de PABLO MILLANES
Mix: Karaxú - La canción de Luciano (Patricio Manns)
Silvio Rodríguez - Canción Contra la Indecisión (dedicada a Miguel Enriquez)
yurito71