5 DE JULIO DE 2025 DE 2025

| ![]() | |||
|
Revista El Topo n° 85
¿QUÉ ESCONDE EL ESPONTANEÍSMO?
ENTREVISTA A ROMINA RON
VERA. DIRIGENTA VECINAL.EL REFORMISMO PAVIMENTA EL
CAMINO A LA EXTREMA DERECHA
Por Ernesto Thälmann.
EL COLABORACIONISMO: TRISTE PAPEL QUE FUNCIONA EN TODAS LAS ÉPOCAS.
EL CASO RT: ¡SOCORRO QUE VIENEN LOS RUSOS!
DOCUMENTO 3 DEL MLN
TUPAMAROS (mayo 1968)
Por Causa Común
La
espontaneidad pura no existe. Ninguna acción en la historia ocurre sin
la intervención, de una u otra forma, de una voluntad o un proyecto que
presuponga una forma de distanciamiento o exterioridad de la acción
misma.
El 18 de octubre de 2019, un pueblo cansado, harto de soportar
traiciones y un sistema de superexplotación empobrecedora dio un paso
gigante para poner las cosas en su lugar. El pueblo rugió y todos los
colaboradores, presos del miedo y el pánico que veían en aquellas
inmensas masas del pueblo enojado en las calles, corrieron
a unos a esconderse. ¿Qué es un colaborador?
El Topo Año 9 - julio 2025 n° 85
Revista de información política y análisis
Antonio Gramsci.Palestina vencerá
EL REFORMISMO PAVIMENTA EL
CAMINO A LA EXTREMA DERECHA
ES LA HORA DEL PUEBLO.
Romina Ron Vera.
Grupo REDPI (Red de Prensa Independiente) - Para todo contacto: revistaeltopo21@gmail.com
Colaboradores nacionales: Charo Pérez, Ignacio Vila, Roco, D. Briones, José Molinero, Alicia Aravena, Paty Barrie,
M.M.,
Colaboradores Internacionales: Claudio Araya (Francia); James Petras
(EE.UU.); María Jara (Bélgica); Chetzu (Euskal Herria); Pato Lagos
(Argentina).
EDITORIAL
LA HISTORIA OCURRE PRIMERO COMO TRAGEDIA Y DESPUÉS COMO FARSA.
La
famosa frase de Marx: “La historia ocurre dos veces: la primera vez
como tragedia, la segunda como farsa”. La escribió en su obra “El 18 de
brumario de Luis Bonaparte”, para analizar el golpe de estado de Luis
Napoleón Bonaparte, viéndolo como una imitación grotesca y cómica de
Napoleón Bonaparte. Como
una farsa.El concepto de farsa dice relación
a una obra de teatro cómica,generalmente breve y de carácter satírico y
a una acción realizada para fingir o aparentar.
Significa: engaño,mentira, enredo, fingimiento, simulación,patraña, mascarada,
pantomima.Así
en el “18 Brumario”Marx muestra las d i f e r e n c i a s :“Caussidière
por Danton, Louis Blanc por Robespierre, la Montaña de 1848 a 1851 por la Montaña de
1793 a 1795, el sobrino por el tío. Y la misma
caricatura aparece en el caso de la segunda
edición
del 18 de Brumario.“Sobrino por tío” hace referencia a los dos
Napoleones:Caussidière, prefecto de policía durante la Revolución de
1848,se compara con el ministro de justicia revolucionario de
1789,Georges
Danton; Louis Blanc, activista por los derechos laborales de 1848, se
compara con los Maximilien Robespierre; y “Montagne” era el nombre del
grupo de radicales políticos de principios de la década de 1790 al que
pertenecían Danton y Robespierre. Este nombre fue adoptado
posteriormente por otro grupo en 1849, también conocido como los
Socialistas Demócratas.El
triunfo en las primarias de Jeannette Jara ha desencadenado en algunas
personas una especie de remembranza de la Unidad Popular, llegando a
afirmar que,tras el hipotético triunfo de Jara, sería necesario
“defender al gobierno popular”.
Lo que objetivamente ha sucedido es
un desplazamiento hacia la izquierda del imaginario colectivo de un
sector, alrededor de 250.000 votantes, más allá de la militancia actual
del Partido Comunista (600.000) y 100.000 más de los que obtuvo Daniel
Jadue en las elecciones pasadas. Junto con eso, el desplome vergonzoso
del Frente Amplio y los últimos estertores propios de la agonía de la ex
Concertación.Sea como sea, no hay punto de comparación entre Allende y
Jara. Esta última parte del respeto de la propiedad privada y de su
deseo de llegar a un buen entendimiento con el empresariado para
arrancarle algunas migajas para los pobres.
Durante la Unidad Popular
se partió expropiando el cobre y luego las p r i n c i p a l e s
empresas. El pueblo se lanzó a la lucha y se expropió casi todo el país,
acabando con el inquilinaje.
La derecha chilena ultrareaccionaria aprovechará estas elecciones para atacar al comunismo (el Partido Comunista
chileno hace tiempo que dejó de ser comunista). El ataque al comunismo no solo será su bandera electoral, sino una forma de
intoxicar al pueblo y atacar cualquier posibilidad de levantamiento
popular y revolucionario.¿Qué esperan de este proceso los
revolucionarios conscientes,aquellos obreros y sectores populares que
consideran el Parlamento de diputados elegidos por sufragio universal la
máscara de la dictadura burguesa? Ciertamente, no esperan la conquista
de la mitad más uno de los escaños ni una lluvia de decretos y leyes que
tienden a allanar el camino y a facilitar la colaboración de las dos
clases, la de los explotadores y la de los explotados. La lucha es por
el poder.
¡SOCORRO QUE VIENEN LOS RUSOS!
A las 6:00 de la mañana del lunes 16 de junio, la programación
habitual de Telecanal fue interrumpida sin previo aviso. En su lugar, comenzó a emitirse la señal en español del canal RT
(Russia Today), un medio de comunicación estatal ruso,cuestionado por ser un instrumento de propaganda del Kremlin.
La
llegada de RT a Chile arrancó en segundos la máscara de la burguesía
chilena y demuestra que el concepto de libertadpara ellos es simplemente
frases vacías y cuyo verdadero objetivo es mantener el control absoluto
sobre los medios de comunicación y de esta manera influir en forma
desmedida en la defensa del sistema.
A diferencia de otros países,
Chile tiene un alto nivel de concentración no solo económica, sino
ideológica en los medios de comunicación, en este sentido, se puede
decir que en Chile no existe libertad de prensa.
A
horas de que llegara el canal ruso, los diputados de la bancada UDI
Natalia Romero y Gustavo Benavente expresaron “su preocupación” por el
cambio que vivió el canal de televisión abierta Telecanal, que ahora
emite programación de la señal rusa RT. Romero y Benavente oficiaron al
Consejo Nacional de Televisión (CNTV) para conocer si existió un acuerdo
comercial entre Telecanal y RT, “así como también
para que pueda iniciar una investigación sobre el contenido que han transmitido en estos días”, explicaron. Según los
parlamentarios, existen antecedentes suficientes sobre “el uso político que Rusia le ha dado al medio”, cuya difusión está
prohibida
en 27 países de la Unión Europea y en plataformas digitales como
Facebook y YouTube. En las horas siguientes,se desplegó una oleada de
notas en medios de comunicación alineados con la derecha chilena. El
Mercurio, viejo bastión
del pinochetismo mediático, tituló: “Prohibida en varios países:cómo es RT, la cuestionada señal rusa que llegó a Chile”. La
nota, firmada por Francisca Prieto, abría con dos ideas fuerza:RT está financiado por el gobierno de Vladimir Putin y, según
una vaga fuente “para muchos”, su contenido tiene un “tinte propagandístico”.
Como suele ocurrir, el origen de esa opinión no se aclara, pero sirve
para sembrar la desconfianza. La elección de la imagen tampoco fue
casual: en lugar de una captura de la señal o del logo del canal, la
nota lleva una fotografía de Putin en primer plano.
Por su parte, CNN
Chile también abordó el tema: “RT no cumple con los mínimos estándares
de independencia periodística, por lo que su transmisión en Chile, de
manera tan sencilla y liviana, podría generar consecuencias muy graves”.
La
Radio BíoBío, otro de los medios con un perfil editorial marcadamente
de derecha -bajo control del grupo Mosciatti-también editorializó en
tono de alarma. En una nota firmada por el periodista Néstor Aburto, se
reiteran afirmaciones como “canal propagandístico del Kremlin” o
“campaña millonaria para su difusión en TV abierta”, Néstor Aburto,
reconocido promotor de noticias falsas y mano derecha de los oligarcas
comunicacionales de Radio BioBio, lanzó la primera piedra contra la
señal RT en español que ha iniciado actividades en
Chile a través de
“TeleCanal”. Acusan a RT de ser una “señal agitadora”. Por último Canal
13, del grupo Luksic, exige sanciones por entrega de señal chilena a
cadena rusa RT.Y todo este griterío está relacionado con que se crea una
pequeña grieta en el monopolio absoluto de los medios de
comunicación chilenos en manos de un puñado de empresarios multimillonarios. Pero, y fundamentalmente, porque afecta la
alineación con “Occidente”, es decir, con el poder colonial e imperial.
El nivel de concentración de los medios de comunicación chilenos es uno de los más altos de los países occidentales.
Los principales canales de televisión en Chile son propiedad de diferentes entidades. Canal 13 pertenece al Grupo Luksic.
Mega
es propiedad de Megamedia, parte del holding Bethia.Chilevisión está en
manos de Paramount Global. La Red es propiedad de Albavisión. TV+ es
propiedad de Media 23 SpA y PUCV Multimedios SpA.
A continuación, se
detalla la propiedad de cada canal:Canal 13: Pertenece al Grupo Luksic,
un conglomerado empresarial chileno.Mega: Es propiedad de Megamedia
S.A., que a su vez es parte del holding Bethia.Chilevisión:
Anteriormente propiedad de Turner Broadcasting
System (Time Warner,
ahora Warner Bros. Discovery),actualmente es propiedad de Paramount
Global.La Red: Es propiedad del grupo Albavisión.TV+: Es propiedad de
Media 23 SpA (90%) y PUCV Multimedios SpA (10%).Televisión Nacional de
Chile (TVN), de propiedad estatal,que a pesar de que no se diferencia
mucho de los otros, la
derecha quiere eliminarla.
La libertad de
prensa es una ilusión en una sociedad en la que la prensa está
controlada por la clase dominante y se utiliza para promover sus
intereses. Marx tenía toda la razón cuando escribió en la obra “La
Ideología Alemana” que: “La libertad
de prensa no es más que la libertad de los propietarios de periódicos y de los escritores de periódicos de engañar al pueblo”.
La
prensa en la sociedad capitalista está controlada por la burguesía y se
utiliza para promover sus intereses y mantener su poder. La prensa no
es un reflejo objetivo de la realidad,sino que es un instrumento de la
ideología dominante que sirve para legitimar y perpetuar la explotación
de la clase trabajadora.
De aquí a las elecciones presidenciales del
domingo 16 de noviembre de 2025, es decir, durante los siguientes seis
meses,los medios de comunicación mostrarán, por un lado, los discursos
afiebrados del anticomunismo de la derecha en todas sus variantes y, por
otro, de qué manera la coalición “progresista”,
hoy bajo el liderazgo del Partido Comunista defenderá la democracia (burguesa) y prometerá reformas sociales.
La sombra que planea sobre el país, y que los números electorales ratifican, es la posibilidad muy cierta de un futuro
gobierno de asesinos, posiblemente con José Antonio Kast como Presidente, quien ya ha planteado abiertamente entrar a sangre
y fuego a matar en el territorio mapuche y destruir las formas comunitarias de vida para instalar la propiedad privada personal.
En otras palabras, se trata del proyecto criminal de una segunda pacificación como la del siglo XIX.
A
la vez, la derecha apuntará a una profundización de la agenda
neoliberal: reducción del gasto público del Estado, privatización de
empresas estatales como el cobre, la desregulación de los mercados, la
reducción de impuestos fundamentalmente a las grandes empresas,
promoción del libre comercio, congelación de los salarios y represión de
la protesta social.
Para realizar estas tareas, Kast está
organizando un equipo de seguridad de carabineros y militares, donde
están el general (r) del Ejército Cristián Vial Maceratta, el general
(r) de Carabineros Enrique Bassaletti y el coronel (r) de Gendarmería
Luis González Báez, el exalcalde Rodolfo Carter y el Almirante
(r)
Jorge Parga, que se sumaron al Partido Republicano y trabajarán en un
eventual gobierno suyo.Hoy nos enfrentamos a un cambio de perspectiva de
la burguesía que rechaza, al menos en su sector hegemónico,
continuar
con políticas liberal-reformistas (Concertación, Frente Amplio) y
empieza a plantear como alternativa la militarización
del país, que busca asumir una apariencia democrática.Cabe señalar que la gran mayoría de los trabajadores aún no
comprende la extrema gravedad de la situación, sobre todo porque nadie en los círculos dirigentes del movimiento popular
se
las explica. La coalición reformista afirma que la economía mejorará
pronto. Muchos trabajadores creen, o al menos esperan, que tenga razón.
Las previsiones de recuperación de estos partidos no son más que un
engaño. Es un comercio de falsas esperanzas. Así, el actual gobierno del
Frente Amplio y P.C. cuya única ambición ha sido gestionar el
capitalismo, se vio reducido a la impotencia, enredado en las
contradicciones del sistema.
Es fundamental tener claro una cosa, y
tenerla muy claro, el Partido Comunista de Chile NO ES COMUNISTA, NO
LUCHA POR EL COMUNISMO; es un partido
SOCIALDEMÓCRATA cuyo objetivo
es desarrollar algunas reformas, pero manteniendo intacto al sistema
capitalista. El comunismo como aspiración de la humanidad es un proyecto
revolucionario, es decir, plantea en primer lugar la conquista
del poder para avanzar a partir de ahí hacia la abolición de las clases
sociales y de las categorías capitalistas como el intercambio mercantil
y terminar para siempre con la esclavitud asalariada.
¿QUÉ ES EL REFORMISMO?
Las
posturas reformistas reflejaban toda una corriente que se desarrolló en
el seno de la socialdemocracia y encontró su expresión teórica más
completa en la obra del socialista alemán Eduard Bernstein.
Bernstein
fue uno de los primeros socialistas en intentar una revisión de los
postulados de Karl Marx, como el abandono de las ideas del colapso de la
economía capitalista y la toma del poder por el proletariado. Aunque no
fue un teórico distinguido,Bernstein, llamado “el padre del
revisionismo”, preveía un tipo de socialdemocracia que combinaba la
iniciativa privada con la reforma social.
Este explicaba, en esencia, que las recientes transformaciones del sistema capitalista (fines del siglo XIX) hacían innecesaria
la
revolución. El desarrollo de los cárteles patronales, el sistema
crediticio, los modernos medios de comunicación, el crecimiento de los
sindicatos, la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores, la
persistencia de las clases medias... eran prueba de la adaptación del
sistema, de la atenuación de las contradicciones internas del
capitalismo. Estas transformaciones, que atestiguaban una creciente
tendencia hacia la socialización de la producción, abrirían el camino a
una transición pacífica al socialismo mediante reformas progresistas, la
acción sindical y la vía parlamentaria.
Eduard Bernstein, y no Marx o
Lenin, es el antepasado del Partido Comunista chileno. Bernstein
afirmaba estar revisando el marxismo pragmáticamente. De hecho,
rechazaba su esencia misma.
El siglo XX refutó porcompleto los análisis
económicos de Bernstein.Lejos de disminuir, las contradicciones del sistema se expresaron
como nunca antes en guerras imperialistas, crisis económicas y revoluciones. Ante las
crisis, la socialdemocracia siempre optó por
preservar el sistema haciendo que los
trabajadores pagaran las consecuencias.
Tras
el estallido de la Primera Guerra Mundial,los principales partidos
socialdemócratas llamaron a los trabajadores a unirse con la burguesía y
a matarse
entre sí por millones para defender la nación. Posteriormente, se
implementaron políticas reformistas en muchos países. Ya fuera
proponiendo instaurar el socialismo por la vía parlamentaria o,de forma
más general, una gestión más eficiente del sistema que satisficiera los
intereses tanto de los trabajadores como del capital, todas estas
políticas condujeron a un callejón sin salida. Hoy, en toda Europa, la
socialdemocracia defiende contrarreformas liberales en materia de
pensiones, seguridad
social, prestaciones por desempleo y más.
Las
ideas de Bernstein fueron duramente criticadas en su momento por muchos
líderes revolucionarios, entre ellos Rosa Luxemburgo y Lenin. Sin
embargo, la perspectiva reformista se convertiría en dominante dentro de
la socialdemocracia en la
mayoría de los países europeos. La creciente importancia del reformismo
dentro de la socialdemocracia no puede explicarse únicamente por la
influencia de unos pocos líderes revisionistas como Bernstein.
La
clase dominante, por su parte, mostró gran interés en desarrollar la
idea de que la negociación era preferible a la lucha obrera, así como
los debates parlamentarios eran
preferibles a los disturbios
políticos. Encontró apoyo en la emergente burocracia sindical y en los
representantes electos locales y nacionales de los partidos
socialdemócratas. Esta burocracia, en parte ajena a la precariedad del
trabajo asalariado, actuó como barrera entre la clase dominante y la
clase trabajadora y tenía, y tiene, un interés fundamental en defender
la idea de un acuerdo entre las clases.Sin embargo, la influencia del
reformismo en la clase obrera no puede explicarse únicamente por la
existencia de la burocracia. La razón principal de esta influencia es la
capacidad de mejorar las condiciones de vida de la clase obrera. Esta
posibilidad solo existe realmente durante períodos de
prosperidad económica capitalista. Sin embargo, el reformismo ha
conservado una fuerte influencia incluso durante períodos de crisis, cuando las posibilidades de reforma son bastante
limitadas. Por lo tanto, es necesario comprender el mecanismo de la adhesión al reformismo.
El
análisis económico es insuficiente para explicar la adhesión de las
masas al reformismo. Esta adhesión también tiene una base ideológica.
Marx afirmó que la emancipación de los trabajadores sería obra de los
propios trabajadores, pero también
que la ideología dominante es la de la clase dominante. Existe una contradicción entre estas dos proposiciones. La base de
esta contradicción debe buscarse en el propio capitalismo. El capitalismo somete a los trabajadores a la competencia, pero
los obliga a colaborar para asegurar la producción. Esta contradicción también se encuentra en la conciencia de cada
trabajador. Cada trabajador acepta el sistema tal como es y, al mismo tiempo, se ve impulsado a combatirlo, aunque solo sea
para defender sus condiciones laborales. La mayoría de los trabajadores esperan una mejora en sus condiciones de vida y
desconfían de su propia capacidad para cambiar las cosas.
Por lo tanto, confían en los “expertos”, en las elecciones, etc.Dependiendo de la situación, ya sea un período de auge de las
luchas
o un período de declive, predomina un aspecto u otro. Pero en todo
momento, existe esta doble conciencia. Es la base del apego de los
trabajadores a estas organizaciones reformistas que crean ilusiones y
expresan su esperanza de mejorar el sistema,independientemente de si son
capaces de implementar reformas.
El programa del Partido Comunista
de Chile elaborado por la Comisión de Programa designada en el XXI
Congreso Nacional,septiembre 2001, es claramente un programa
socialdemócrata.
Frente a la pregunta que ellos mismos se hacen de
“¿Cuál es la contradicción principal del período?”, la respuesta no es
la contradicción capitalismo-socialismo, sino entre modelo neoliberal y
democracia: “El neoliberalismo se identifica hoy no solo con su
expresión económica, sino que con todos los aspectos que conforman la
dominación ideológica que ha desarrollado. Así la contradicción
fundamental del período es entre esa forma de dominación,en su conjunto,
y el proceso de democratización
creciente de la sociedad”Se plantea
la colaboración entre las clases sociales y no el poner fin a la clase
dominante capitalista: “Postulamos la Nueva Mayoría Nacional como una
fuerza política y social,
pluralista y multiclasista, que se
construye en la acción, por obreros, trabajadores, capas medias de la
ciudad y del campo, sectores marginados, profesionales, intelectuales,
artistas,artesanos, empresarios no monopólicos, minorías étnicas,dueñas
de casas, jubilados, miembros de las FFAA y de orden,y la juventud, es
decir, todos los afectados por el dominio transnacional y la aplicación
del modelo neoliberal”.
Contrariamente al marxismo, los reformistas creen que las contradicciones se resuelven no al agudizarse, sino al declinar
suavemente,
al extinguirse gradualmente. Confunden la disolución de la
contradicción misma con la solución. Este razonamiento falso y
antidialéctico sostiene reflexiones como estas: “La violencia
revolucionaria solo puede favorecer a la derecha…”. De esta manera
escriben en su programa: “La
resolución de las contradicciones no
antagónicas, inevitables de todo proceso social, debe realizarse por
medios democráticos,respetando el pluralismo propio de toda comunidad
humana”.
Y finalmente, en relación a la propiedad privada, Marx escribe en el Manifiesto Comunista de 1848: “Lo que caracteriza al
comunismo
no es la abolición de la propiedad en general, sino la abolición del
régimen de propiedad de la burguesía, de esta moderna institución de la
propiedad privada burguesa, expresión última y la más acabada de ese
régimen de producción y
apropiación de lo producido que reposa sobre el antagonismo de dos clases, sobre la explotación de unos hombres por otros.
“En la revolución se triunfa o se muere cuando es verdadera”(Che).
Así
entendida, sí pueden los comunistas resumir su teoría en esa fórmula:
abolición de la propiedad privada” En el programa del P.C. chileno se
dice: “En el área de
propiedad privada existirán la empresa
individual o familiar,sociedades de personas, sociedades por acciones.
En estas últimas, el poder decisorio no dependerá del capital de los
accionistas, sino que se inspirará en una autogestión democrática.
Podrán darse también formas mixtas o entrelazadas entre unas y otras.” Y
aún estos señores tienen
la patudez de calificarse de marxistas.
A pesar del impasse al que ha sumido a la sociedad, el sistema capitalista no se derrumbará por sí solo. Los capitalistas
superarán
cualquier crisis, por profunda que sea, siempre que conserven la
propiedad de los medios de producción e intercambio. Desde la
perspectiva de los trabajadores, la
pregunta que se plantea es qué consecuencias tendrá la continuidad del capitalismo en sus propias condiciones de
existencia. Y son precisamente estas consecuencias las que,en última instancia, provocarán una revolución.
La esencia de una revolución reside en que, bajo el impacto de los acontecimientos, la brecha entre la conciencia de las masas
y la realidad del orden social existente se cierra repentinamente.
La
ira acumulada, latente en silencio durante todo un período histórico,
finalmente emerge a la superficie. Los trabajadores llegan a la
conclusión de que no habrá salida posible sin atacar
directamente, y que es necesario actuar.
Una revolución surge de las profundidades de la sociedad. Las masas, hasta entonces inertes, se movilizan y se lanzan
violentamente a la acción contra el orden establecido. Los reformistas oponen el “realismo” y el “pragmatismo” a la
perspectiva de la revolución, pero los verdaderos realistas son los marxistas, precisamente porque el curso real de los
acontecimientos solo puede conducir a una gran confrontación entre las clases; e inevitablemente, esta confrontación creará
las condiciones para el derrocamiento del sistema, no en términos teóricos y abstractos,sino como una tarea práctica
inmediata que incumbe a la clase obrera. El trabajo asalariado moderno es la clase
mayoritaria de la sociedad.
Desempeña todas las funciones esenciales del
organismo económico y social.
La emancipación de los trabajadores es inconcebible sin romper su dependencia de
los capitalistas, sin la erradicación del poder
económico de estos, sin su expropiación revolucionaria.
Esta
gran conmoción no se parece en nada a la“superación” gradual y pacífica
del sistema en el que creen -o fingen creer- los líderes del Partido
Comunista. No puede lograrse por la vía parlamentaria, sino únicamente
mediante la acción revolucionaria.
El reformismo en un callejón sin salida. Ha sido la tendencia dominante dentro del movimiento obrero occidental durante
décadas.
Pero es necesario distinguir entre el reformismo honesto de los
trabajadores y las promesas e ideas vacías de los líderes políticos,
parlamentarios y sindicales reformistas. El reformismo de los
trabajadores no es otra cosa que su creencia
en la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida mediante medidas sociales progresistas y leyes más justas.
El
reformismo, que pretende reconciliar los intereses de trabajadores y
capitalistas, es la expresión dentro del movimiento obrero de la
ideología dominante en ese momento y, por lo tanto, capitalista. El
reformismo debe su arraigo en el movimiento obrero al hecho de que, a lo
largo de toda una época de expansión del mercado mundial, los
capitalistas pudieron ceder, hasta cierto punto, a la presión callejera.
En ocasiones, en el pasado, la simple amenaza de una huelga bastaba
para obtener concesiones. Las huelgas a menudo las conseguían. Pero esa
era ha terminado definitivamente. Los
límites del sindicalismo y el
reformismo son, en última instancia, una expresión de los del propio
sistema capitalista. El declive
del sistema significa que la masa de
ganancias solo puede mantenerse y aumentarse mediante una ofensiva
implacable y permanente contra las conquistas pasadas del movimiento
obrero y popular.
Solo queda un camino, que es el de preparar las condiciones de la ofensiva popular y revolucionaria para hacer frente a los
proyectos criminales de la burguesía chilena. “No hay más cambios que hacer; o revolución socialista o caricatura de
revolución.” (Che Guevara - Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental).
El payaso del capital. Un criminal en ciernes
¿QUÉ ESCONDE EL ESPONTANEÍSMO?
Es
común contrastar los movimientos de revuelta «espontáneos» con las
acciones revolucionarias organizadas y preparadas de antemano por un
«liderazgo consciente». Para Gramsci, esta oposición es menos obvia de
lo que parece.En el texto (Gramsci)
“Se pueden dar varias definiciones de la palabra «espontaneidad», ya que el fenómeno al que se refiere presenta
diversos aspectos. En primer lugar, cabe señalar que la espontaneidad «pura» no existe en la historia: coincidiría con
la acción mecánica «pura». En el movimiento «más espontáneo», los elementos de «dirección consciente» son solo
incontrolables; no han dejado tras de sí un documento autenticable. […]
Que en todo movimiento «espontáneo» exista un elemento primitivo de dirección consciente, de disciplina, se demuestra
indirectamente
por el hecho de que existen corrientes y grupos que apoyan la
espontaneidad como método. A este respecto,debe distinguirse entre
elementos puramente «ideológicos» y elementos de acción práctica, entre
los teóricos que defienden la espontaneidad como un «método» inmanente y
objetivo del
desarrollo histórico, y los políticos que la defienden
como un método «político». En el primero se trata de un error, en el
segundo de una contradicción inmediata y mezquina que revela su origen
práctico evidente, es decir, el deseo inmediato de sustituir una
dirección determinada por otra.
El movimiento de Turín fue acusado
simultáneamente de ser “espontáneo” y “voluntarista” o bergsoniano. Esta
acusación contradictoria, si se analiza, muestra la fertilidad y la
precisión
de la dirección que se le había dado. Esta dirección no era “abstracta”, no consistía en la repetición mecánica de fórmulas
científicas o teóricas, no confundía la política, la acción real,con la investigación particular del teórico; se aplicaba a
hombres
reales, formados en condiciones históricas determinadas, con
sentimientos, formas de ver, fragmentos de concepción del mundo, etc.,
determinados, resultantes de
las combinaciones “espontáneas” de un
determinado entorno de producción
material con la aglomeración “fortuita”
de elementos sociales dispares. Este
elemento de “espontaneidad” no fue
descuidado,
ni mucho menos despreciado; fue educado, orientado,purificado de todo
elemento extraño que pudiera mancillarlo, para hacerlo homogéneo, pero
de una manera viva e históricamente efectiva, gracias a la teoría
moderna. 2 Entre los propios líderes se hablaba de la “espontaneidad”
del movimiento; y con razón: esta afirmación era un estímulo, un
elemento energético, un elemento de profunda unificación. Más que nada,
era una forma de negar que se tratara de algo arbitrario,
aventurero,artificial, un movimiento que no sería históricamente
necesario.
Esto dio a las masas una conciencia “teórica”, las
convirtió en creadoras de valores históricos, creadoras de
instituciones,fundadoras de estados. Esta unidad de “espontaneidad” y
“dirección
consciente”, o incluso “disciplina”, es precisamente la verdadera
acción política de las clases subalternas, en la medida en que es una
política de masas y no una simple aventura de grupos que afirman
pertenecer a las masas.”
Antonio Gramsci, Cuadernos de la cárcel , tomo I,Cuaderno 3 (1930).
La
espontaneidad pura no existe.La postura de Gramsci se basa
principalmente en el análisis histórico: pretende, en primer lugar,
juzgar la validez del concepto de «espontaneidad» para explicar ciertos
fenómenos,entre los que destacan las revueltas populares. Sin embargo,
para Gramsci, el término «espontaneidad» plantea, en primerlugar, un problema de definición: se presenta como evidente,
sobre
todo por quienes podrían describirse como «espontaneístas», en el
sentido de que la elevan al rango de «método político». Sin embargo, el
término no puede interpretarse en su sentido literal: ninguna acción en
la historia ocurre sin la intervención, de una u otra forma, de una
voluntad o un proyecto que presuponga una forma de distanciamiento o
exterioridad de la acción misma. Desde este punto de vista, los
acontecimientos históricos no son comparables a los acontecimientos naturales: una huelga, incluso la menos
preparada, no se produce automáticamente tras el anuncio del cierre de una fábrica, como una manzana que cae del árbol
cuando es demasiado pesada.
Por
lo tanto, para Gramsci, el término «espontaneidad» a menudo actúa como
un refugio para la ignorancia: cuando se desconocen los factores que
determinaron la llegada de un acontecimiento,cuando no se tienen
«documentos» que acrediten la presencia de un liderazgo en una lucha, se
declara que se trata de un acontecimiento «espontáneo». De igual
manera, una
organización llama «espontáneo» a un movimiento que surge fuera de ella y que no puede liderar. Sin embargo, dicho
movimiento nunca carece de dirección y, por esta razón, no merece el término «espontáneo». Sí incluye «elementos de
dirección consciente»; pero estos son solo «incontrolables» desde el exterior. «Espontáneo» describe, entonces, de forma
inapropiada, la dificultad de controlar este movimiento desde el exterior.
Tras
esta aclaración, Gramsci distinguirá dos perspectivas diferentes sobre
la espontaneidad: la teórica y la política, ambas c o n s i d e r a d a s
erróneas por
diferentes razones.La teórica consiste
en analizar los a c o n t e c i m i e n t o s
históricos desde la perspectiva de la
espontaneidad.
Este es básicamente el punto de vista cuyas limitaciones destacó en el
primer párrafo:hablamos de e s p o n t a n e i d a d cuando somos
incapaces de explicar las causas de un acontecimiento. La
política, que consiste en «apoyar la
espontaneidad como método», es
e s p o n t a n e í s m o .Gramsci es más
severo con esta perspectiva, que considera «mezquina» y en la que reconoce una forma de hipocresía. Nos envolvemos en
la
espontaneidad para imponer una dirección consciente sobre otra. Para
deshacerse de una dirección, para ocupar su lugar,la apelación a la
espontaneidad contra las direcciones en general puede ser un arma
política eficaz. No debemos ser tan ingenuos como para creer que esta
apelación lleva a la supresión de la dirección. Es simplemente una forma
astuta de imponer otra. Por lo tanto, no hay acción política sin una
dirección consciente. Negar esto es demostrar ignorancia o avanzar de
forma encubierta.
Educando la espontaneidad Una aclaración importante. Aquí, “liderar” no significa
“mandar”. ¿Cómo podría un liderazgo dar órdenes a las masas y esperar ser seguido? Liderar políticamente es proponer una
dirección, mostrar un camino, que las masas son libres de seguir o no.
Gramsci se refiere al “movimiento de Turín” de las décadas de 1919 y 1920, un movimiento de ocupación de fábricas y
autogobierno obrero. Es un ejemplo de liderazgo correcto. ¿Qué lo revela? El hecho de que este movimiento haya sido acusado
a
veces de ser “espontaneista”, es decir, de rechazar cualquier forma de
liderazgo, y a veces de ser “voluntarista”, es decir,de ser la
implementación práctica del plan de un liderazgo. El movimiento era, de
hecho, ambas cosas a la vez.Gramsci y el periódico L’Ordine Nuovo, inspirados por las
experiencias
soviéticas en la Europa de posguerra, estuvieron entre los
organizadores del movimiento. Propusieron la idea de transformar las
antiguas instituciones obreras, las “comisiones
internas”4, en
consejos de fábrica que asumieran el control directo de la producción.
El artículo de Gramsci, “Democracia Obrera” (junio de 1919),
desarrolló esta propuesta.
Existía,
pues, un liderazgoconsciente: el Ordine Nuovo, que se convirtió en el
“periódico de los consejos de fábrica”. Indicaba un camino: la
superación del
capitalismo mediante la gestión obrera. Y este liderazgo no era “abstracto”,sino que resonaba con las aspiraciones de los
trabajadores. ¿Casualidad? No. Este liderazgo no estaba aislado de la espontaneidad porque la tomara en serio en
lugar
de descuidarla o menospreciarla. Invitado a asambleas de fábrica y
círculos educativos, Gramsci nunca dejó de interrogar a los
trabajadores. Porque
para dirigir bien, primero hay que saber escuchar mucho.
La dirección no puede simplemente seguir el elemento espontáneo. Este necesita ser
“educado, orientado, purificado de todo elemento extraño que pueda mancillarlo, para homogeneizarlo”. Como tal, la
espontaneidad
es siempre heterogénea, a veces incluso contradictoria; por lo tanto,
es imposible seguirla, ya que se dispersa en todas direcciones. Por lo
tanto, es necesario
seleccionar cuidadosamente los elementos de espontaneidad que sean relevantes. Entonces, lo que se dice espontáneamente
a menudo se formula de manera negativa (el rechazo a esto o aquello); es entonces necesario avanzar y definir un proyecto
positivo.
Finalmente, la espontaneidad no siempre está suficientemente informada;
esta información debe proporcionarse, por ejemplo, sobre las diferentes
experiencias
de gestión obrera en otras partes de Europa para evaluar su alcance y límites.
Un
liderazgo justo y consciente, por lo tanto, no niega la espontaneidad.
La toma en serio y la estudia a fondo. Luego,con la ayuda de lemas y
propuestas, intenta elaborarla y elevarla a un plano superior, para
transformarla en una verdadera acción
política de las clases subordinadas.
A
propósito de la celebración de los 80 años del final de la guerra con
el nazifascismo y sus distintas interpretaciones y en momentos en que el
imperialismo financiero vive una de las más importantes crisis de su
existencia vuelven al primer plano las acciones y posiciones de los
actores políticos de épocas tan disímiles y a la vez similares como
aquellas de los años de la Segunda Guerra y la actual.
Entre las
actuaciones más repulsivas de los años de los intentos del gran capital
por destruir la patria soviética y todo movimiento que recorriera Europa
reivindicando el derecho de los trabajadores a tomar el poder y el
control de su destino,
estuvieron aquellas de los “colaboradores” de las fuerzas del nazifascismo.
Estas acciones de simpatía y colaboración con el nazi-fascismo en tiempos previos al estallido del conflicto fueron diversas y
hoy apenas se recuerdan. En Inglaterra quedó de manifiesto el espíritu en el año 1938 cuando la selección inglesa realiza el
saludo nazi al centro del campo de juego en Berlín, ¿Por qué? Posteriormente, y ya con el conflicto desatado, la cooperación
con
el invasor, con el régimen extranjero, con aquellos que se apropiaron
de los territorios y tomaron las vidas de todos quienes habitaban los
países que iban ocupando, sea para trabajar, para
encarcelarlos, para
torturarlos, encerrarlos en campo de concentración o simplemente
exterminarlos, contó con aquellos que esperaban ansiosos prestar “la
colaboración”, la ayuda, la “mano amiga” de gentes de los propios
territorios ocupados.
Los colaboracionistas tomaron muchas formas para hacerlo o para serlo. Estuvieron en las universidades, en el deporte, en el
periodismo, en las artes, en la política, es decir, en todos los pliegues de la vida en sociedad. Cabe hacer notar que “ la
colaboración” sigue siendo un tema tabú en la mayoría de las sociedades de Europa, recientemente un trabajo de investigación
del
Instituto Huygens, en Países Bajos, puso “en línea” la información de
que alrededor de 425.000 neerlandeses figuran relacionados con el
colaboracionismo con los nazis (es.euronews.com). Es sabido que el
régimen Ustacha de la república títere de Croacia fue uno de los más
altos exponentes
de la colaboración homicida con el fascismo. En el
territorio deUcrania los colaboradores organizados en distintos grupos,
tales como los seguidores de Stepán Bandera, no se quedaron atrás con
sus criminales actos en contra de comunistas, gitanos, judíos,
sindicalistas, etc. Y lucharon codo a codo con los nazis en contra de los soviéticos. Los descendientes de esos mismos fueron la
mano criminal que incendió la Casa de los Trabajadores en Odesa el año 2014, que culminó con 42 personas muertas y
posteriormente el derrocamiento del entonces Presidente Yanukovich. En toda Europa los colaboracionistas estuvieron
disponibles, el gobierno de Myklós Horty en Hungría, la Finlandia “blanca”, por supuesto disponible para reforzar el
cerco
a Leningrado del lado de los nazis, la Eslovaquia de Josef Tiso
gustosamente se convierte en territorio vasallo del nazismo
alemán,
colaboracionismo en Estonia y Letonia, lo mismo que en Rumania y
Bulgaria fueron la tónica de este tiempo. Todos con algo en común, amén
de la persecución a judíos, gitanos,absolutamente todos con un odio
grotesco en contra del
comunismo soviético.
EL COLABORACIONISMO: TRISTE PAPEL QUE
FUNCIONA EN TODAS LAS ÉPOCAS Por Esefe
Prácticamente
ningún país se libra de los colaboradores con el nazifacismo, unos por
adscripciones ideológicas, otros por razones “instrumentales”. Francia,
Bélgica,Holanda, Noruega o Dinamarca y otros no se libran de esta
realidad.
Las razones de “oportunidad” para atrapar el instante preciso,asegurar una mejor posición social o económica o situarse
políticamente son las explicaciones de este fenómeno. El desarrollo de una lógica individualista y egoísta que supera
cualquier barrera moral o de principios se instala en una gran cantidad de casos; el ascenso en la escala social de “poder”
justificará cualquier degradación.
Esta
realidad vivida en toda Europa y mostrada de diversas maneras tuvo un
caso particular y señero en el Régimen de Vichy (Gobierno del mariscal
Pétain que administraba una Francia al servicio de los nazis) y en una
de sus principales figuras: Pierre Laval, abogado sindicalista, gran
defensor de los trabajadores y de la clase obrera, elegido diputado por
un suburbio obrero de París y miembro del Partido Socialista francés de
la época. Es decir, todo un “cuadro” de la izquierda.Otro elemento
significativo es la participación“democrática
en el régimen de Vichy, en él había un parlamento en que los diputados sesionaban “democráticamente” -excluyendo a los
comunistas- y en el cual le otorgaron plenos poderes a Pétain.
Este parlamento contaba con 175 diputados y senadores socialistas.
Laval,
exsocialista, devenido en conservador y posterior furibundo aliado de
los nazis durante la Segunda Guerra se hizo famoso en su tiempo, además,
por sus palabras en un discurso emitido por radio que indignó a la
mayoría del pueblo francés. Textual confesó lo que le motivaba a
colaborar : “Yo
deseo la victoria de Alemania, porque sin ello el bolchevismo se apoderaría de toda Europa”.
De
esta manera revelaba su verdad. Colaborar para impedir que lo que él
llamaba el bolchevismo se expandiera por la Europa de entonces y con
ello impedir el avance del socialismo por el mundo. Esto muestra una
gran verdad, que los enemigos de las clases populares en determinadas
circunstancias históricas están dispuestos a abandonar los disfraces
democráticos,
humanistas, liberales o cualquiera que les sirva para los propósitos de mantener vigente el orden del capitalismo burgués
llegando a cualquier brutal forma para conseguir sus objetivos.
Los
nazis precisaban gestionar un país inmenso y ante la escasez de
personal adecuado para ello, se valían de los que estaban dispuestos a
la colaboración con el invasor, con el ocupante,eso sucedía en todos los
territorios que iban agregando en su
escalada. Profesionales cualificados y ciudadanos que se adecuaban prestamente a brindar ayuda a cambio de no ser
reprimidos o salir beneficiados en el trato.
Por
su parte, los dominadores estaban satisfechos con llevar adelante su
proyecto bélico de sometimiento. Todo esto para aplastar a todos los que
luchaban por
cambiar el d e s p r e s t i g i a d o
orden liberal.Además de buscar,como objetivo superior la destrucción del
proyecto socialista de la Unión Soviética.
Todo
es válido para contener los avances de la clase trabajadora. La
mentira, la corrupción, el engaño, el disfraz,el distractor, el crimen
en cualquiera de sus
formas es válido.En la lucha de las clases, ganar a cualquier precio es la máxima del capital.Preparando la otra Invasión :
Perdida la Segunda Guerra y perdida la ilusión de hacer desaparecer la URSS, la arremetida de los miembros desde lo
más
extremo del capitalismo, como eran los monetaristas,comenzó a preparar
el asalto al mundo. Para ellos lo peor que podía ocurrir es que los
trabajadores estuviesen en condiciones de imponer una agenda de
reivindicaciones y que los propios estados liberales y capitalistas se
vieran obligados a
concederlas mediante los gobiernos de turno. Para los liberales la guerra cambiaba de escenario, pero nunca se acababa porque
la lucha es permanente entre el capital y el trabajo.
Ya en los años 20 y 30, en Viena o Chicago, Londres o Alemania,los pensadores del capitalismo ultra se reunían buscando la
salida al laberinto de las crisis capitalistas.
La
caída del libre mercado, el fin del “dejar hacer” provocado tras la
gran crisis de 1929 y la posterior gran depresión abrieron las puertas a
la intervención del Estado en la economía y con ello el fantasma del
comunismo que anunciaba el Manifiesto
Comunista se les hacía cada vez más de carne y hueso. Eso que encarnaba el Keynesianismo no era otra cosa más que el
camino definitivo al socialismo, era la puerta que abría el sendero al socialismo, al colectivismo o, peor aún, al comunismo
definitivamente,
junto con ello la libertad tenía su fin. ¿La libertad de quién, de
quienes? Colaboradores de Ucrania desfilan en honor de jerarcas nazis ,
1943.
Para esto, ya en 1938 se reunieron en París en el coloquio
W.Lippmann, representando a liberales de distintas partes del mundo
europeo, y desde distintas visiones se adjudicaron la tarea de urgente.
Los liberales de Austria, F., Hayek y L. Von
Mises, representantes
del Ordoliberalismo alemán, liberales clásicos y de la Escuela de
Economía de Londres, resumían la necesidad de renovar el liberalismo
para el mundo.
Principalmente, Hayek comprendía la gravedad del
asunto, que era un tema fundamentalmente político, fundamentalmente de
poder y extremadamente urgente de abordar. Revolucionarlo todo para que
el capital pudiera volver a respirar tranquilo y
crecer. Hayek, financiado por amigos interesados en el buen éxito de su misión salvadora del capitalismo, organiza un
encuentro en 1947 en la localidad de Mont Pelerin (Suiza).
Lo fundamental, posterior a la Segunda Guerra, era sostener la lucha o reposicionarse para continuar la confrontación.
Asumir una guerra de posiciones a largo plazo para ocupar el poder total: en las academias, la prensa, los Estados, formar
intelectuales, etc., para difundir por todo el mundo posible un nuevo paradigma, un nuevo sentido común, difundir un Nuevo
Liberalismo, -El Neoliberalismo-, y a la primera oportunidad tomar el poder, de la manera que fuese posible.
La misión de la Sociedad Mont Pelerin (1947) estuvo clara desde el principio. A los anteriores representantes del liberalismo
europeo se sumaría Milton Friedman, representando la Escuela de Chicago.
El
capitalismo liberal había quedado preso en su propio diseño;la
democracia, la alternancia del poder y las conquistas sociales que los
sindicatos les habían arrebatado los tenían contra la pared; por lo
tanto, debían soltar las amarras que “les oprimían”.
Tenían que
responder de alguna manera a lo que ellos veían como amenaza mortal, el
avance de las ideas del socialismo,el que incluso veían amenazando desde
las políticas del keynesianismo.
Desde ese momento, los liberales monetaristas más recalcitrantes decidieron la expansión-invasión de los países
que pudieran ocupar de una manera diferente, pero no menos lesiva para las grandes masas de trabajadores.
Debían llegar a provocar la Revolución Capitalista sin ambages, sin pudor,sin límites. Trastocar el espíritu de la figura de
Robin Hood y comenzar a robar a los pobres para dárselo a los ricos.
Encontrar
el lugar o los lugares de inicio fue la tarea; cualquier rincón del
mundo les sería útil para invadir y expandirse. Indonesia y la masacre
de entre 500 mil y un millón de comunistas, sindicalistas y quien no
estuviese de acuerdo con los preceptos de las hordas criminales de los
militares golpistas que derrocaron al presidente
Sukarno, fueron suficientes para aterrorizar al pueblo de Indonesia y frenar cualquier resistencia.
A
golpes de machete llegó el libre mercado y la libertad financiera que
capitales ingleses, de Estados Unidos y otros dispusieron de inmediato.
(Ver: “El acto de matar”-
matar”https://www.youtube.com/watch?v=q9sAjjl0TBA.)
Un general, Suharto, fue el “rostro” de los colaboradores con el capital en expansión, los otros colaboradores no faltaron.
Un buen comienzo para hacerse de las riquezas minerales,forestales y abrirse a los “generosos” préstamos del BM y las
facilidades para que concurriera la inversión extranjera. El “nuevo orden” había llegado para quedarse y “el método
Yakarta”
demostraba que no era necesario el desembarco con tropas del país
invasor, la colaboración de militares locales era más que suficiente
(Vincent Bevis, 2021).
La Ocupación en Chile: El “método Yakarta”,
con las adecuaciones realizadas para América Latina de parte de Estados
Unidos, por supuesto, tuvo su estreno en nuestro país con el golpe de
1973. La invasión con tropas propias se podía dejar en el pasado, más
económico y más efectivo era ocupar los países con las fuerzas locales, y
en Chile como en Yakarta orgullosos generales ocupan su propio
territorio para abrir el paso a su superior: el Capital extranjero.
La colaboración de algunos, ni muchos ni pocos, los precisos para legitimar un cambio que favoreciera a la clase dominante.
Se buscaba impedir los procesos emancipatorios de los trabajadores que pujaban desde los sindicatos, desde partidos
de clase buscaban encontrar el camino al socialismo o al menos encontrar un mejor posicionamiento en el marco de la
permanente lucha entre el Capital y el Trabajo. También tuvieronun “rostro”: Pinochet.
El
caso en nuestro país no es muy diferente al de otros países del
continente, pero como pionero del desembarco ultraliberal,posee
particularidades que lo distinguirán en muchas ocasiones y que
sorprenden más allá de nuestras fronteras físicas y mentales.
La colaboración en Chile se da de “arriba” hacia abajo. En la foto de abajo, está la primera generación de colaboracionistas
La policía auxiliar en Letonia ayudando a los nazis en su matriz de Chicago, Estados Unidos, en los años 50.
Prestos a servir los intereses de una potencia extranjera. Ávidos de ser los “Chicos de Chicago” eficaces y eficientes que los
dueños de los capitales precisan en los territorios a conquistar.
En
ese grupo estaban Carlos Massad, Pablo Baraona, Sergio De Castro, Rolf
Lüders, Álvaro Bardón, Emilio Sanfuentes,Sergio De la Cuadra, Manuel
Cruzat, Ernesto Silva, Cristián Larroulet, Joaquín Lavín, Ernesto
Fontaine, Felipe Lamarca y Miguel Kast.
Los pioneros de la
colaboración con los dueños del capital mundial forman el cuadro de
honor de la servidumbre nacional a los intereses foráneos. Por
pertenencia de clase, por sueños aspiracionales, por pretendidos
delirios de grandeza, por lo que sea, pero ellos estuvieron en la
primera línea, listos para decir presente, para llevar la antorcha del
capitalismo de la potencia imperial en sus manos, aunque fuese con la
destrucción de empleos, reducciones de salarios, endeudamientos masivos y
encubrimiento de la pobreza hipotecando el futuro de
generaciones de allí en adelante.
Los “colaboradores” se dan en diferentes épocas, bajo diversas circunstancias, pero son en los momentos más cruciales de la
historia
en que adquieren un valor preciado. Los colaboradores desde distintos
lugares de la sociedad y de una diversidad ideológica amplia aparecen en
la escena para “adaptarse y colaborar”. Adecuarse a lo que sea para no
perder su anhelado privilegio. Renovarse y ser amplios de criterio,
diversos son sus refugios lingüísticos favoritos. No importa a quién
tengan que servir, no importa renegar de lo que pensaban antes de
asumir la colaboración. Si la posición de la que parten es muy opuesta a la que se va imponiendo, en muchos casos, mejor;
así
son reconocidos como “Open Mind” y eso les encanta. Si se convierten en
apóstatas de lo anterior, muchísimo mejor,puesto que con ello dan
muestras de que su lealtad será total.
Estos colaboradores desde hace
ya más de 70 años queaparecen en el paisaje político y social de
nuestro país. Unos,atrincherados en sus reductos de clase, los otros aún
en su
capullo. Las estructuras políticas e institucionales diseñadas
por la burguesía dominante han sido eficaces instrumentos para la
mantención y reproducción. La aparición en escena de generales traidores
en el golpe de Estado no es de extrañar; es
más, están formados para responder a las granjerías de los poderosos, de los dueños del capital nacional, que se encuentren
alineados con los intereses de su “madre patria”, Estados Unidos y su Destino Manifiesto, la expansión imperialista del
Capital, el ordenador del mundo y su cadena de subordinación.
Tampoco habría de extrañarse por la larga fila de colaboradores de los verdugos durante la dictadura. Periodistas, curas,
capellanes
y otros “artistas”, “intelectuales”, pastores evangélicos, académicos
universitarios, profesores de la enseñanza media, vecinos soplones,
etc., etc. Los colaboradores de las fuerzas militares que
ocuparon
Chile fueron diversos, al igual que en Europa y otros países del mundo
respecto de los ocupantes nazis. Si bien es cierto que las fuerzas que
ocuparon Chile desde
septiembre de 1973 hasta 1990 no declaraban su adscripción a esa ideología
en
particular (más por el desprestigio de esta que por razones morales),
sí compartieron métodos y fines. La dictadura les permitió someter por
la fuerza a la población de todo un país para alcanzar sus fines (¿?) o,
mejor
dicho, los fines de aquellos que desde Estados Unidos lo diseñaron todo, pero que
sin la fuerza de los colaboradores les hubiese
sido todo más difícil y seguramente imposible de llevar a cabo. Hay que
reconocerles ese “mérito”;la colaboración tiene un papel esencial en lo que ha sido y es nuestra historia.
Esto, por supuesto, no acabó en ese período; una vez que se tenían que reemplazar los administradores o cuando la primera
fase de la ocupación ya estaba concluida, se tenía que cambiar los “rostros” y cambiar para mantener.
La “colaboración” tiene la capacidad camaleónica y expansiva,se reproduce en otros lugares de la sociedad y busca otros
hijos en los que manifestarse. Todo eso, sí, con el instinto vivo de servicio al poderoso. Con una capacidad asombrosa de estar
ubicados
en el lugar preciso. Dispuestos a renegar y dar la espalda a quienes
decían defender, reposicionarse en el umbral de las ideas y “descubrir”
talentos que ellos consideraban que no poseían. Por ejemplo, traicionar
sin rubor, sentarse a cenar
con los verdugos, establecer mesas de diálogos, consensuarlo todo, absolutamente todo. Avanzar sin transar en la colaboración
con todo lo construido por los ocupantes durante esos 17 años.
Así
fue, como lo escribe Felipe Portales (historiador y escritor),testigo
privilegiado de aquellos escenarios de la metamorfosis,
que fueron
sucediendo los hechos que marcan el derrotero de Pierre Laval en
compañía del jefe de las SS en Francia, Carl Oberg, 1943 los
colaboradores y cómo el “traspaso del bastón” aconteció en
Chile.
La colaboración con las fuerzas de ocupación que el imperialismo
estadounidense
había diseñado consiguió articularse desde muy temprano y se coordinó
con sus antecesores de la colaboración en seminarios, diálogos y mesas
redondas realizadas principalmente en el CEP o en los pasillos de la
Universidad
Católica.
Portales describe así algunos aspectos de este tránsito a la colaboración más descarnada y fundamental que tuvo el
neoliberalismo, para con ello legitimar la superexplotación del pueblo y el despojo de los pocos derechos que había logrado
retener.
“Con
todo, nunca me olvidaré del asombro -mezclado con indignación y
tristeza- que me causó una entrevista que le leí en 2000 en la revista
Cosas, en la espera de una consulta médica,en la que decía: “Pinochet
realizó una transformación, sobre todo en la economía chilena, la más
importante que ha habido en este siglo. Tuvo el mérito de anticiparse al
proceso de globalización que ocurrió una década después, al cual están
tratando de encaramarse todos los países del mundo. Hay que reconocer su capacidad visionaria y la del equipo de economistas
que entró a ese gobierno el año 73, con Sergio de Castro a la cabeza, en forma modesta y en cargos secundarios, pero que
fueron
capaces de persuadir a un gobierno militar -que creía en la
planificación, en el control estatal y en la verticalidad de las
decisiones- de que había que abrir la economía al mundo,descentralizar, desregular, etcétera. Esa es una contribución
histórica
que va a perdurar por muchas décadas en Chile y que,quienes fuimos
críticos de algunos aspectos de ese proceso en su momento, hoy lo
reconocemos como un proceso de importancia histórica para Chile, que ha
terminado siendo aceptado prácticamente por todos los sectores. Además,
ha pasado el test de lo que significa hacer historia, pues terminó
cambiando el modo de vida de todos los chilenos, para bien, no para mal.
Eso es lo que yo creo, y eso sitúa a Pinochet en la historia de Chile
en un alto lugar. Su drama personal es que, por las crueldades que se
cometieron en materia de derechos humanos en ese período, esa
contribución a la historia ha estado permanentemente ensombrecida”
(Cosas; 5-5-2000) del sistema capitalista.
“Las propuestas del programa (de la Concertación, en 1989)comprometieron un marco para el orden económico que, sin
perjuicio de sus evidentes propósitos electorales, tuvo el sentido más profundo de reducir el temor y la desconfianza del
empresariado y de la clase media propietaria, condición necesaria para sostener, en democracia, el crecimiento
sostenido
de la economía logrado a partir de 1985 (…) La incorporación de
concepciones económicas más liberales a las propuestas de la
Concertación se vio facilitada por la naturaleza del proceso político en
dicho período, de carácter notoriamente cupular, limitado a núcleos
pequeños de dirigentes que actuaban con considerable libertad en un
entorno de fuerte respaldo de adherentes y simpatizantes (…) Al mismo
tiempo, por primera vez en muchas décadas, la derecha se sintió
portadora de un proyecto político-económico ganador -la economía de
libre
mercado abierta al exterior-, que debía darle opción de triunfo-si no en 1989- en elecciones futuras. Los militares, por su
parte, y en especial Pinochet, sentían que el modelo económico
preservado
por ellos, pese a los difíciles años de crisis, constituía un legado
histórico perdurable que por sí solo justificaba su
prolongada permanencia en el poder” (Democracia en Chile.
Lecciones para la gobernabilidad; Edit. Andrés Bello, 1997;pp. 368-70 y 375).
Otros colaboradores de estas décadas en que el capital se ha sentido más a gusto en nuestro país han dejado expresas
declaraciones como para que no queden dudas de su servicio:Eugenio Tironi (Socialista): “(…) Las transformaciones que
han
tenido lugar en la sociedad chilena de los 90 no podrían explicarse sin
las reformas de corte liberalizador de los años 70 y 80, sin el
favorable contexto económico internacional que se extendió desde
mediados de los 80 hasta 1998, y sin la
estabilidad política y social que generó el proceso de transición inaugurado en 1990”.
La
internacional del capitalismo ultra: Hayek y sus pupilos. Él entendía
que la disputa era total para enfrentar el avance de las masas. Tenían
que buscar la transformación absoluta de la vida de los pueblos y
conquistarlos a cualquier precio, 1947.José J. Brunner (socialista); “El
ideario liberal se halla particularmente adaptado para hacer frente a
los desafíos del próximo siglo. Por eso, de la forma como la
Concertación adopte y asimile ese ideario dependerá en gran medida la
posibilidad
de completar la modernización y el desarrollo del país. ¿Por qué el liberalismo? Primero que todo, porque el desarrollo
creciente y sostenido de los países trae consigo una mayor conciencia de la gente respecto de sus derechos y su autonomía
personal
(…) Lo anterior significa, por necesidad, aceptar también nuevas
modalidades de coordinación social y una forma diferente de concebir el
Estado. El principio liberal postula la necesidad de crear esferas cada
vez mayores de autorregulación de las personas y las instituciones, en
todos los planos. Lo que interesa es la iniciativa de las personas; no
su organización a partir de comandos burocráticos.”Nicolás Eyzaguirre
(PPD): “En el mediano plazo, la tendencia
es que el Estado debería
deshacerse de la mayoría de las empresas públicas. La única excepción es
Codelco, que debería seguir en manos del Estado” (Qué Pasa; 2-9-2000).”
Y etcétera, etcétera…La tercera Ola de colaboradores con el régimen venido desde
el norte tampoco podría ser sorpresa para nadie. Desde el siglo XIX, los verdaderos revolucionarios han tenido que lidiar con
los colaboracionistas permanentemente.
Cuando las dirigencias se regocijan en los puestos cómodos que les prodigan a los colaboradores, el pueblo sigue su marcha,
y
en esa ruta llegamos al 18 de octubre de 2019. Un pueblocansado, harto
de soportar traiciones y un sistema de superexplotación empobrecedor,
dio un paso gigante para poner las cosas en su lugar. El pueblo rugió y
todos los colaboradores,presos del miedo y el pánico que veían en
aquellas inmensas
masas del pueblo enojado en las calles, corrieron
unos a esconderse, otros a realizar improvisados mea culpa y otros a
buscar instrucciones en sus amos del norte.
El Poder Constituyente
debe ser el Parlamento, “rugieron”, y se apresuraron a redactar
documentos y rutas de tránsito para calmar las aguas, calmar a un pueblo
que estaba mostrando su fuerza, desorganizadamente, pero fuerza al fin.
Los
dueños del capital no se descomponen, saben que entre sus activos
cuentan con esa larga lista de colaboracionistas, atentos a que a una
señal de ellos correrán a ponerse en el lugar designado.
Los dueños
del capital no se descomponen; saben que entre sus activos cuentan con
esa larga lista de colaboracionistas, atentos a una señal de ellos,
correrán a ponerse en el lugar designado-Romina Ron Vera, es Dirigenta
Vecinal, Presidenta Unión
Comunal de Juntas de Vecinos Comuna Independencia.
Secretaria Junta de Vecinos N3 Pobl. Vivaceta Norte Y Sur
Militante Partido Comunista de Chile.
¿Podrías
hacernos una pequeña reseña de la Junta de Vecinos? La junta de vecinos
3, población Vivaceta norte y sur,comprende el Cuadrante de Hipódromo
Chile, Av.
Independencia, Av. Vivaceta y Los Nidos .
Fundada en el 1992 , con alrededor actualmente de 600 socios.
Privilegiada con contar con sede propia y un comodato de la administración de una cancha de baby fútbol.
El sector de la unidad vecinal N3, destaca por su arquitectura de los años 40 con viviendas sociales, que marcaron un
compromiso
estatal con la clase trabajadora y la vivienda digna. Donde albergan
tesoros barriales y nacionales como el Teatro Libertad, el Hipódromo
Chile, la Casa de Lily, el Santuario Nuestra Sra. de la Medalla
Milagrosa y sus extensas plazas.
¿Puedes hacernos una descripción de la situación actual del sector?
Nuestra situación actual es de real preocupación por la masiva llegada de vecinos flotantes y la construcción de
edificios sin control en la zona de Hipódromo Chile, y todo lo que conlleva una gran densidad de población, un barrio
que no estaba preparado para tal envergadura de habitantes,que nos afecta por los servicios básicos, ya sea de
alcantarillado,
energía eléctrica, salida de agua, basura, la falta de
estacionamientos, los ruidos molestos de fiestas,además; el problema de
casas colectivas con el abuso de
los arriendos de estas mismas. Sumar
el nuevo negocio de nuestro vecinos histórico del Hipódromo Chile, que
ahora realiza fiestas y eventos masivos nos tiene bastante molestos por
la falta de regulación desde distintos actores, ya sea municipalidad,
gobernación y carabineros y su sin fin de
externalidades que nos aqueja directamente.
Es
por toda esta problemática que nos hemos puesto a disposición como
directiva de la JJVV3 apoyando a la organización Zona Típica Pob.,
Vivaceta Norte y Sur que
lleva la bandera de la lucha para declarar nuestro barrio como zona típica, y así protegerlo de las grandes inmobiliarias,
donde
proteger nuestro territorio, nuestra calidad de vida para todos y todas
es la principal motivación, junto a la resistencia de la vorágine de la
vida rápida donde proteger nuestro patrimonio cultural y nuestra
memoria barrial se torna
fundamental. Estamos esperanzados de que
pronto veremos la luz de esta gran iniciativa y así ver a nuestros hijos
crecer en un barrio con altos estándares de calidad de vivienda y de
vida de barrio que se torne cotidiano.
Por nuestro lado, como Junta de Vecinos, hemos logrado convocar a distintas actividades, ya sean talleres deportivos,
culturales
o sociales, con gran éxito, siempre con un enfoque de sentido social y
educativo, donde nuestro aporte al tejido social ha sido relevante.
Logrando devolver las confianzas en la organización que en algún momento
se vio afectada por las malas prácticas anteriores.
ENTREVISTA A:
Romina Ron Vera, dirigenta vecinal
¿Cuál es el peso de la derecha y la ultra derecha en la zona?
El
peso de la derecha es real en el territorio; lo vimos en la última
votación municipal, donde la derecha ganó por amplio margen al sillón
alcaldicio y en el concejo municipal con una mayoría.
No así en la Junta de vecinos N°3, que nuevamente nos dio su confianza y fuimos nuevamente reelectos en este periodo 2024-
2028 a conciencia de los vecinos en nuestro domicilio político.
Referente
a la ultraderecha, arremetió con un concejal republicano, candidato que
no se vio en el territorio jamás, y eso nos habla de la gran avanzada
que tienen como partido.
Sin saber nada del propio candidato, le dio su confianza al partido Republicano y votó por él con más de 2000 votos, que nos
mantiene en alerta constante.
¿Es posible ir construyendo una organización social más amplia?
El
trabajo territorial de cada barrio es vital para la unificación del
tejido social amplio, bajo la mirada de que el objetivo en común es
mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, ampliar la mirada de los
dirigentes sociales y hacer el llamado a organizarnos como un gran
colectivo de voluntades que puedan representar a las comunidades es la
mejor fórmula, donde devolver las confianzas es vital, trabajando codo a
codo con los vecinos, convocar a todas las miradas, ser participativos
en todos los espacios donde podamos incidir; es importante estar
presentes como dirigentes vecinales en todos los espacios. Nadie sabe
mejor que nosotros las necesidades del territorio, nadie sabe más que
nosotros mismos, los que habitamos estas calles
cuáles son las necesidades e inquietudes de los vecinos.
Sin duda, acá nadie se salva solo y es preciso organizarse.
Es
por esto que muchos dirigentes vecinales trabajamos para activar la
Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la Comuna que permanecía inactiva
hace varios años.
Nos unimos con un objetivo de unificar miradas,
formar y educar a dirigentes, convocar y tener una gran representación
ante autoridades, y luego de aproximadamente 2 años de trabajo lo
logramos en mayo de este año, obteniedo nuestra Vigencia.
Trabajar por un bien común es la clave para organizar algo más amplio unificando miradas.
Quisiera
agregar, y dar las gracias a este espacio donde podamos visibilizar el
trabajo de los dirigentes sociales y sus organizaciones, que con tanto
cariño dan su tiempo, paciencia,amor por la vocación y amor por sus
barrios. revistaeltopo21@gmail.com
TUPAMAROS
DOCUMENTO N° 3 DEL MLN-TUPAMAROS
“...SE TIENDE A ENQUISTAR A LAS MASAS EN FORMAS LEGALES DE LUCHA, CON EL SUPUESTO
FIN DE PRESERVARLAS DE LA REPRESIÓN; ESTO LLEVA A UNA FALTA DE COMBATIVIDAD, A
DESCONTENTO Y FRUSTRACIONES DE LOS SECTORES MÁS RADICALES Y REVOLUCIONARIOS”
(Douglas Bravo)
APUNTES SOBRE LA ACCIÓN FRENTE A LAS MASAS.
Nuestra estrategia implica la instalación de la lucha armada sistemática, apenas estemos preparados para sostenerla y haya
condiciones para ello.
Esta
estrategia condiciona nuestra acción cotidiana. No es lo mismo actuar
para un movimiento que proclama la lucha armada y además ha tomado la
iniciativa de prepararla, que actuar para otra clase de movimiento
cualquiera.
Dicha estrategia consiste esquemáticamente en lo
siguiente:un grupo armado como para sostener una lucha prolongada,es
decir, preparado como para no ser destruido de inmediato inicia las
acciones.
Ante el hecho consumado, el resto de la izquierda y el
pueblo se ven ante estas alternativas:o sumarse a la lucha armada o
permanecer indiferente a la misma, o servir de “soldado tranquilo” de la
contrarrevolución. Para ver qué posibilidades hay de mantener
airosamente cada una de estas actitudes,tenemos que ubicarnos en el
nuevo panorama político
que crea la instalación de la lucha armada
dentro del país. Esquemáticamente también, si la fachada democrática es
insostenible ya ahora con períodos de crisis, entonces no es previsible
que huelgas,manifestaciones y libertades sindicales puedan ser
permitidas cuando se ha pasado a la etapa de la lucha
armada.
Será
cuando la represión no sólo golpeará a los izquierdistas que tomaron
las armas, sindicalista, al simple huelguista y aún al mero
manifestante.
Ahora bien, si el momento para desatar la lucha armada
ha sido bien elegido, si se ha tomado una etapa de gran penuria popular y
las huelgas y manifestaciones populares son inestables. .. en el caso
particular de
nuestro país donde el aparato sindical es extenso,
donde a cada ajuste presupuestal los gremios paralizan el funcionamiento
de gran parte del aparato estatal,entonces la alternativa de la
represión es de hierro: o
enfrentar la lucha armada con el aparato
del Estado deteriorado, o liquidar a los gremios persiguiendo a sus
dirigentes y prohibiendo huelgas y manifestaciones.
Y aunque en menor
grado que en diciembre de 1966 (porque los servicios de inteligencia se
han afirmado) frente a un brote de lucha armada también se dará el
golpe ciego a todo el que ha hablado de lucha armada.
Quiere decir
que se dará la secuencia clásica de todos los lugares donde se ha
aplicado la estrategia: el grupo armado golpea a un sector extenso de la
izquierda, si no a toda la
izquierda.
Esto transforma en muy incómoda la posición de los izquierdistas que no hayan optado por apoyar la lucha armada
o unirse a ella. Quedan marginados del verdadero foco de la lucha de ciases y (pero); sufriendo las consecuencias del
mismo.
Políticamente, la historia ya no pasa por ellos. No es ya su
declaración pública, su acto de repudio, su discurso admonitorio, lo que
concita la atención del pueblo
disconforme, en aquellos momentos en que medidas más eficaces para destruir el régimen están ya en marcha.
La alternativa para estos izquierdistas es unirse al convoy de la Revolución, aunque sea como furgón de cola, o perder
definitivamente el tren.
Trabajemos pues para iniciar acciones que van a crear este panorama.
APUNTES SOBRE LA ACCIÓN FRENTE A LAS MASAS
Documento elaborado por los Tupamaros en mayo de 1968 (cuando los Tupamaros eran de verdad).
Raúl Sendic, fundador del MLN Tupamaros
Nuestra acción presente debe tender a facilitar nuestra acción futura, no a entorpecerla.
No debemos organizarnos gremial o políticamente en forma pública, aunque hacer política o gremialismo hoy sea lícito y
no sancionable penalmente. En el futuro no va a ser así y de no tenerlo en cuenta estaremos facilitando ya el trabajo a
nuestros
enemigos. Ellos tendrán a través de nuestros gremialistas públicos
actuales, la lista de quienes nos dan respaldo y posibilidades dentro
del Movimiento de masas y ya no golpearán a ciegas. Eso significa
“entrega”, por un afán de la hora, a los cuadros que permitirán el
crecimiento del Movimiento en los momentos peores de batalla y darles
puntería a los golpes de la represión.
Hoy sería más cómodo y más
fácil no organizar a los gremialistas en células clandestinas sino
públicas; pero es comernos el futuro.
Y también implica comernos el futuro, ceder a la tentación de participar en la eterna polémica menuda de nuestra izquierda
como lo ha hecho tradicionalmente toda organización que haya tenido más de una hora de vida. Esto no significa que no
tengamos
grandes discrepancias con muchas organizaciones políticas y gremiales
de la izquierda, sino simplemente que no creemos en la polémica como
medio para superarlas. Inútil discutir si es conveniente o no hacer
movilizaciones de tipo de una “marcha de peones rurales” por reclamo de
tierras
para trabajar. Hay que hacerla y, la misma conmoción pública
que crea, obligará a los sectores con quienes discutimos en vano a
seguirla de atrás.
Inútil discutir si hay que lanzar o no la lucha armada.
Hay
que lanzarla y que se atrevan a discutirIa entonces. La polémica, sobre
todo cuando ocupa el 800/o de nuestras energías revolucionarias, no
hace mas que volver más
recalcitrantes a los sectarios.
Esto es
también comerse el futuro porque nosotros sabemos que dentro de
cualquier fuerza hay valores útiles para la revolución. Y echarnos
prematuramente encima a esos valores por cuestiones del momento, es
restar fuerzas a una empresa futura que sólo saldrá con el esfuerzo de
todos.
Esos hombres, o no están maduros o están mal orientados,pero
¿para qué aislarnos de modo irreconciliable con ellos por sus posiciones
de hoy, si está dentro de nuestras
posibilidades hacer sonar a corto plazo la hora de la verdad,donde los revolucionarios auténticos podrán encontrarse?
¿Porqué crear prejuicios o prevenciones contra nosotros, por la forma de llevar las pequeñas luchas de hoy, si está de por
medio la gran lucha por el Poder, donde la unidad significará ahorro de sangre y sacrificios y mayores posibilidades de
éxito?
Creeríamos
en una polémica objetiva y constructiva dentro de la izquierda sí, pero
como nunca la hemos visto practicar la consideramos imposible. Tal como
se da la polémica actualmente, cada vez es más remota la posibilidad de
que haya una verdad universal para toda nuestra izquierda, antes bien,
cada sector enarbola. “su verdad”.
La variante que podría admitirse es que algunos sectores la vociferan por diez mil bocas y otros solamente por cien.
Recuérdese
el ataque de Arismendi a la FAU acusándola de traición y connivencia
con la patronal por el conflicto de FUNSA. En dicho conflicto dirigido
por compañeros de FAU hubo una toma de fábrica con resistencia al
desalojo policial,
pero culminó dejando la decisión del conflicto a la Suprema Corte de Justicia que aplicó una multa al Sindicato.
Esto crea un segundo problema, éste de economía de fuerzas y fácil de resolver aplicando principios militares tal como el
de dar batalla solamente cuando el sacrificio no va a resultar totalmente estéril.
Es
ésta una polémica estéril de la izquierda en la que hemos rehusado
intervenir desde diciembre de 1966, - en los cinco años que tenemos de
existencia.
Diciembre de 1966 sólo nos permitió constatar un logro
parcial de esta política: el hecho de que no nos hubiéramos dedicado a
cultivar enemigos “irreconciliables” dentro de la izquierda a través de
polémicas estériles permitió que un grupo incipiente recibiera el apoyo
de los más dispares sectores que de hecho actuaron como cobertura, lo
que es de por si mucho
más importante y valioso que 400 manifiestos revolucionarios.
En síntesis: en lugar de las palabras revolucionarias, nosotros proponemos cambiar la gente con hechos revolucionarios.
Ahora
bien, esto puede implicar en la acción cotidiana por ejemplo, el sacar
una posición de lucha dentro de un gremio y la consiguiente polémica con
otros sectores. Esta es una discusión necesaria que nosotros
consideramos útil y digna dentro de nuestros esfuerzos porque tiende a
definir modos
de actuar, hechos concretos, porque tienden a una
radicalización de la lucha, y nada tiene que ver con la vieja querella
teórica matizada de copiosos adjetivos a la cual nos
referíamos anteriormente.
Y
volviendo a los términos ‘militares”, no nos interesa una batalla
general en el campo de la polémica verbal, porque no es en ese terreno
donde se va a definir la vanguardia
revolucionaria ni la revolución,
pero si nos puede interesar una escaramuza en el lugar donde tenemos
fuerza, con el fin de sacar una posición de lucha concreta. No perder de
vista la estrategia general que nos permite resolver una serie de
problemas que se dan en la lucha de masas diaria.
Por ejemplo: si
nosotros sabemos que al desatarse la lucha armada, las direcciones
sindicales pueden verse obligadas a ocultarse y ser detenidas por la
represión, entonces no debemos darle tanta importancia a la gravitación
negativa que
tienen actualmente muchas de esas direcciones.
Su
reinado absoluto, termina con el status que hay entre las clases; cuando
la lucha pasa a la etapa violenta, esas direcciones pierden el control
de las masas y muchas veces hasta el contacto con ellas, pues el aparato
sindical actualmente en nuestro país, no está preparado para funcionar
indefinidamente en formas clandestinas.
Por
lo tanto, es más importante montar un aparato de funcionamiento
clandestino que nos permita actuar en las masas, que no se despegue de
ellas, que las mantenga en la
lucha aún en los periodos de mayor
represión y no “copar”direcciones legales de sindicatos. Decimos “es más
importante” en el entendido de que tampoco es despreciable
la dirección de un sindicato desde donde se pueden radicalizar las luchas y crear el aparato clandestino que permita la
continuidad de éstas, pero no hacer de la lucha por el poder el único objetivo de nuestros militantes.
Pasando
a otro aspecto; para nuestros compañeros que tengan gravitación en los
gremios:la consigna es contribuir a apresurar el proceso de la
radicalización de las luchas. Para ello nada más eficaz que
trasladar la técnica de la lucha armada al campo gremial.
Doscientos
cañeros actuando como foco de repudio activo a la embajada de los
EE.UU. obligó a una manifestación de miles de trabajadores el 1 de Mayo a
enfrentarse a la policía cuando los planes de los, a! parecer,
omnipotentes dirigentes de la CNT eran muy otros. Incluso obligaron a
estos dirigentes a refrenar al otro día todo, lo que trastoco sus planes
hasta decretar un paro general para la jornada siguiente. Es a esto a
lo que llamábamos “ furgón de cola “ para no perder definitivamente el tren.
Unos centenares de estudiantes franceses actuando en un momento propicio, convierten en cruento uno de los habituales
choques con Ia policía.
Al
otro día son todos los estudiantes los que luchan contra la policía en
las calles de París. Y luego un par de centrales obreras anquilosadas
cuyos dirigentes no han hecho otra cosa que ajustar salarios desde
tiempos inmemoriales, se ven obligados a sacudirse el polvo y decretar
el paro más grande
de la historia de Francia.
Y la onda se expande; también los campesinos se suman a la movilización y el gobierno se tambalea.
Y si no cae es porque el movimiento no cuenta con una organización atrás para el asalto al poder de modo definitivo,
en momentos en que el Estado se hallaba completamente paralizada.
En fin, esto ilustra también sobre todo lo que hemos venido diciendo respecto a la importancia relativa del hecho de
detentar la dirección sindical cuando la lucha pasa a otra etapa.
En
conclusión: nuestra estrategia determina una serie de pautas generales
para la acción en el frente de masas a las cuales debemos ajustarnos
estrictamente.
El hecho de que no entremos en polémicas con otras fuerzas de izquierda, no quiere decir que transemos con sus métodos.
No discutimos, pero demostramos que los nuestros son mejores.
La teoría del conocimiento marxista exige que cada hipótesis de trabajo sea cotejada con la práctica para comprobar su validez.
Nosotros debemos hacer lo propio.
Ver -a la luz de la práctica- los resultados de
nuestros métodos de trabajo.
Para poner un ejemplo en el campo gremial:
la acción de UTAA frente a la acción de
otros activos grupos minoritarios como trotskistas o musplanos.
La práctica demuestra que a igual esfuerzo un movimiento se expande, en tanto otros se enquistan y aíslan.Y esa es la mejor
demostración de Ja corrección de una línea gremial.
NEONAZIS INTENTAN AMEDRENTAR
A POBLADORERS DE LA VICTORIA.
Un grupo neonazi, que lleva por nombre de Hernán Trizano, un represor del pueblo del siglo XIX,repartió la siguiente hoja en
algunos
domicilios de la población La Victoria en un intento de amedrentar a
los pobladores y sus luchas. El mismo sacerdote de La Victoria sufrió
estas amenazas.
Los pobladores organizados en la Asamblea de
Pobladores de La Victoria convocaron a una reunión bajo la consigna: “Si
tocan a uno,Nos tocan a todos”.
EL FASCISMO ES LA
CONTRARREVOLUCIÓN, NO
LE DEMOS NI UN
CENTIMETRO.
El capitalismo puede y debe ser derrotado en todas partes.
LA TRAMPA DEL MAL MENOR