BOLETIN MIGUEL ENRIQUEZ.2025.
https:boletinmiguelenriquez.blogspot.com
CMB Newsletter.
|
|
Nuestramérica. Programa radial de Resumen Latinoamericano: Argentina, Ecuador, Nación Mapuche y CubaBy Resumen Latinoamericano on 24 abril, 2025![]() Resumen Latinoamericano 24 de abril de 2025 ARGENTINA: a pesar de sufrir represión lxs jubiladxs marcharon a Plaza de Mayo contra el robo de Milei y el FMI/ ECUADOR: fraude, represión y distorsión mediática/ Legado del Papa Francisco: impulsó reformas dentro de la curia, promovió el diálogo interreligioso, denunció las injusticias económicas y sociales y llamó a cuidar la “casa común”, con una fuerte prédica ecológica desde su encíclica Laudato sí/ NACION MAPUCHE: entrevista con Ernesto LLaitul, comunero de la CAM, hijo del vocero histórico Héctor LLaitul, actualmente cumpliendo condena de 23 años de prisión/CUBA: testimonio de Zuleica Romay, escritora, profesora y activista afrocubana, a pesar de los grandes logros de igualdad en la Revolución quedan resabios y símbolos que continúan con el racismo. |
- Europa: Inmigración, racismo, exclusión, deportación…
https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2024/05/01/europa-inmigracion-racismo-exclusion-deportacion/Táctica sin estrategia: El estruendo que anticipa la derrota X Mónica Peralta Ramos.
Tanto Trump como Biden comparten un objetivo estratégico central: recuperar la hegemonía mundial estadounidense, amenazada por la emergencia de un mundo multipolar.....
EE.UU.
Trump y la "insurrección" en el Capitolio x Maciek Wisniewski.
Mike Davis, el conocido marxista estadounidense, se negó en su momento a calificar el ataque al Capitolio de golpe, viéndolo más en clave cuasi cómica.......,
Wallmapu: ¡La prisión política existe! Lista de Presos Políticos Mapuche, 2025. |
24 DE SEPTIEMBRE DE 2025. https://www.immigrantsolidarity.org [isn] Reminder: Nuestra Palabra Has a New Office! Attend A Sneak Preview Tuesday, March 5, 2024 6pm. Dorinda Moreno From: Nuestra Palabra: Latino Writers Having Their Say <tony@nuestrapalabralatinowritershavingtheirsay.ccsend.com> Date: Fri, Feb 16, 2024 at 11:05 AM Subject: Reminder: Nuestra Palabra Has a New Office! Attend A Sneak Preview Tuesday, March 5, 2024 6pm. |
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió este viernes (26.01.2024) a los republicanos del Congreso que aprueben un proyecto de ley bipartidista para controlar la migración que permitiría "cerrar la frontera" con México "cuando esté colapsada".
"Lo que se ha negociado sería -si se aprueba como ley- el conjunto de reformas más duras y justas, para garantizar la seguridad de la frontera, que jamás hayamos tenido en nuestro país", afirmó en un comunicado.
Migrantes.

Migrantes.
https://www.archivochile.com
UN DIA SIN INMIGRANTES POR TODOS LOS EE.UU.
Por Ida Garberi 2023 EE.UU.
Otros medios alternativos
Chile Patriarcal: Aumenta el reporte de violencia contra las mujeres....,
https://www.archivochile.com
24 DE SEPTIEMBRE DE 2025.
Movimiento de La Peña del Bronx.
PEOPLE POWER.
https://larebeldiadelinmigrante.blogspot.com/

PEOPLE POWER.
https://www.lahaine.org
24 DE SEPTIEMBRE DE 2025.
EE.UU.
Tras el asesinato de Charlie Kirk, en EEUU se enfrentan “America first” e “Israel first” X Roberto Iannuzzi.

Las protestas y disturbios reflejan la creciente frustración en toda Indonesia X Max Lane.

La era del cinismo X Sacha Llorenti.

El Pentágono desempolva el "Mediterráneo estadounidense" de Nicholas Spykman X Alfredo Jalife-Rahme.

"Aunque la guerra está lejos de concluir, ha provocado una ola de solidaridad antiimperialista" X Andoni Baserrigorri.
"Aquí hay derechos": Nicaragua amplía su red hospitalaria pública X Marcela Rivera.
En Argel x Ernesto Che Guevara.
Discurso pronunciado por el Che en el Segundo Seminario de Solidaridad Afroasiático, el 25 de febrero de 1965, en Argelia :: Su tesis revolucionaria sobre el Tercer Mundo......,Medio Oriente
Israel ha perdido ya la guerra de Gaza, aunque aún no lo sepa x David Hearst.


REBELION.
24 DE SEPTIEMBRE DE 2025.
- Poder y Política PortadaHome Informaciones Chile al Día24 DE SEPTIEMBRE DE 2025.
Revista Jacobin......,Usted

Gaza y el neofascismo global
Por Gilbert Achcar
El
apoyo a la guerra genocida sionista en Gaza terminó de socavar los
últimos vestigios de credibilidad que tenían las potencias liberales
occidentales en lo que respecta al respeto del derecho internacional.
La
mayoría de las últimas rondas electorales en los países occidentales
(recientemente en Noruega y Alemania) han arrojado resultados
preocupantes que confirman el auge de las fuerzas racistas de extrema
derecha. Esto refuerza la caracterización de la época en la que vivimos
como comparable a la era fascista entre las dos guerras mundiales del
siglo pasado, pero con una nueva apariencia que afirma respetar la forma
democrática e e de gobierno, entre otras nuevas características. De ahí
que se tilde a estas fuerzas de neofascistas (véase «Ultraderecha – La
era del neofascismo y sus rasgos distintivos», 4 de febrero de 2025).
Una
de las características más preocupantes de la actual era neofascista es
que incluye, además de los países de Europa continental, a los dos
países occidentales que se enfrentaron al eje fascista en el siglo
pasado en alianza con la Unión Soviética: Estados Unidos y Gran Bretaña.
A medida que la transformación neofascista del régimen estadounidense,
supervisada por Donald Trump y sus acólitos, se hace más evidente día
tras día, Londres fue testigo el sábado pasado de la mayor manifestación
organizada por la extrema derecha en la historia británica. Esto se
produjo en un contexto en el que las encuestas de opinión pública
indicaban que la extrema derecha, liderada por Nigel Farage, está por
delante de los partidos laborista y conservador.
Leer más
Esta semana en Jacobin
Todo esto por una declaración política | La
entrega de la Universidad de California a la administración Trump de
los expedientes de 160 personas investigadas por antisemitismo, entre
ellas Judith Butler, tiene fuertes ecos del macartismo.
El problema de la extrema derecha en España | Las
fuerzas de la extrema derecha española están incitando a la violencia
racista y xenófoba en un intento barato de obtener beneficios
parlamentarios. La pregunta es si la izquierda española es lo
suficientemente fuerte como para contraatacar.
La izquierda socialista en EE. UU.: fortalezas, tensiones y desafíos | La
reciente convención de los Socialistas Democráticos de América reflejó
los retos que plantea el fortalecimiento y la expansión de un movimiento
socialista arraigado en la clase trabajadora que pueda luchar
eficazmente contra el genocidio en Gaza.
Nepal, un levantamiento que viene de lejos | La
juventud nepalesa se levantó tras la prohibición de las redes sociales y
la feroz represión contra las primeras manifestaciones. Pero este
levantamiento tiene raíces mucho más profundas.
La centroizquierda niega la nueva normalidad de la OTAN | Los
miembros de la OTAN en toda Europa acogieron con entusiasmo la petición
de Donald Trump de destinar el 5 % del PIB a defensa. Muchos
socialdemócratas sostienen que esto no debería suponer recortes en el
bienestar social, pero se niegan a cuestionar el plan de gasto militar
en sí.
Venezuela es muestra de hasta dónde llega el injerencismo de Trump | Los
asesinatos de presuntos narcotraficantes en Venezuela por parte de
Donald Trump, sin ningún tipo de proceso legal, son una muestra de los
peligros que depara su segundo mandato. Son un capítulo más de la larga
historia de injerencia estadounidense disfrazada de seguridad nacional.
La burbuja de la inteligencia artificial |
Al igual que en las anteriores oleadas de automatización, la IA no va a
desaparecer. Y tanto si prospera como si se derrumba, la lucha se
centra en a quiénes beneficiará.
Marx esperaba con ansias la revuelta contra los imperios europeos
Por Kieran Durkin
Algunos
críticos han acusado a Karl Marx de encasillar la historia mundial en
un marco estrecho que presentaba al capitalismo europeo como un modelo
de desarrollo universal. Un análisis más detallado de los últimos
escritos de Marx muestra lo lejos que está ese estereotipo de la
realidad.
En su nuevo libro
Karl Marx in America, Andrew Hartman sugiere que actualmente estamos
viviendo el «cuarto auge» del marxismo en el mundo angloparlante. Aunque
esta idea pueda parecer descabellada en lo que respecta a los
movimientos sociales y políticos, si la interpretamos como una
referencia al compromiso intelectual con el pensamiento y los escritos
de Karl Marx, refleja una verdad indudable.
El
año pasado, Princeton University Press publicó la primera nueva
traducción al inglés de El capital: volumen I en décadas, mientras que
Slow Down: The Degrowth Manifesto, de Kohei Saito, se publicó con gran
expectación. En 2025, el propio libro de Hartman está causando
sensación, y The Late Marx’s Revolutionary Roads, de Kevin Anderson,
parece demostrar la continua relevancia y el atractivo de Marx y el
marxismo.
Leer más
Diploma Superior en
Mutaciones de la dominación en el capitalismo contemporáneo. Estudios sobre la extrema derecha y crisis del neoliberalismo
¡El lunes 22 de septiembre es el último día de inscripción con descuento!
Coordinación académica:
Martín Mosquera (Editor principal de Jacobin, Argentina)
Equipo docente:
Michael
Löwy (Brasil-Francia), Luciana Cadahia (Argentina), Massimo Modonesi
(Italia), Adrián Piva (Argentina), Nuria Alabao (España), Martín
Arboleda (Chile), Claudio Katz (Argentina), Facundo Nahuel Martín
(Argentina), Jorge Orovitz Sanmartino (Argentina), Henrique Canary
(Brasil), Andrés Imperioso (Argentina) y Martín Mosquera (Argentina)
Organizan el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Jacobin Revista
Modalidad virtual | Septiembre a diciembre 2025
Inicio: 29/09/2025 | Inscripción: 04/08/2025 al 28/09/2025
Leer más

|


![]() |
Erico Verissimo: un liberal humanista que narró el nacimiento de un territorio. Entrevista especial con Sergio Gonzaga |
EN REP: DOMINICANA: NI SOBERANÍA, NI DEMOCRACIA, NI TRANSPARENCIA. Por Narciso Isa Conde
En nuestra República Dominicana la democracia real es un mito y la independencia una ficción. Somos una sociedad dominada por una oligarquía capitalista transnacional y local, y por una partidocracia corrupta y conservadora.
Impera el dominio de EE. UU sobre toda la isla. Dos países absolutamente dependientes del imperialismo occidental y del mando político-militar estadounidense.
El poder del dinero, la plutocracia, rige todas las instituciones de nuestro país, incluido el sistema electoral, hasta convertir las votaciones en mercado, los/as electores/as en clientes, los partidos en compañías por acciones y los votos en mercancías.
El despliegue recolonizador y neoconservador (neoliberal) ha sido brutal, aplastando soberanía y derechos; privatizando lo público en gran escala, endiosando el mercado, concentrando poder y riquezas en manos de las elites mega capitalistas, potenciando los monopolios y oligopolios, e imponiendo desigualdades tan crueles como grotescas…
Esto hasta llegar a un presente en el que se ha configurado un gobierno empresarial, que bajo la gobernación de Luis Abinader, el Grupo Vicini, la Banca Privada y los Tecnócratas que fungen de agentes de las elites burguesas, intenta completar las contra-reformas neoliberales.
De ahí su empeño en privatizar gran parte de las funciones estatales, asaltar los puntos clave del Estado desde la cúpula del CONEP, apropiarse de todos los servicios públicos, de lo que queda de las empresas y propiedades estatales: sistema eléctrico puertos, aeropuertos, autovías y de todo el patrimonio natural del país: suelo, subsuelo, sobresuelo: incluidas playas, montañas y fuentes de agua .La corruptela en SENASA, protegida durante 5 años, se mezcló con la privatización de esa ARS pública,
Las vías son las APPS, los Fideicomisos público-privados, y el endeudamiento externo amarrado a las privatizaciones.
A esto se le suma un renovado impulso al colonialismo moderno en todos los campos: cultural, ideológico, mediático, económico, militar…paradójicamente mezclado e infectado de todo lo conservador, incluido lo fascistoide…Del retroceso a un Estado más religioso, anti-laico, patriarcal, caudillista, racistas, xenófobo, homofóbico y adulto-céntrico.
La democracia es falsa e irreal y la independencia solo una meta a rescatar. Usan el tema perversamente solo para hacer política racista antihaitiana, extorsionar a los inmigrantes y personas negras y para violar cruelmente los derechos de la emigración del país vecino y de sus descebndientes. ¡Neofascismo abundante!”
Y cuando nos aproximamos el tema de corrupción e impunidad, o a la proclamada transparencia gubernamental, chocamos de frente con las vacas sagradas del gran empresariado y sus estafas concretadas en el oneroso contrato de San Souci, en la apropiación dolosa de Antena Latina y en los casos de Ege-Haina y Ege-Itabo en FONPER.
· Con los dos expresidentes corruptos más recientes y sus comparsas mafiosas de alto nivel, todavía impunes. Ni hablar del balaguerismo criminal.
· Con ex jefes policiales asesinos y ladrones, y los narco-generales, burlándose de la sociedad.
· Con graves delitos ambientales, pasados y presentes, totalmente impunes.
· Con las Alianzas Publico privadas (APPS) y los Fideicomisos como instrumentos para privatizar y traficar influencia.
¿Por qué evadir, e incluso bloquear casos tan graves como las estafas empresariales de Antena Latina, San Souci, Eges-Haina, Ege-itabo, Cogentrix, Coastal-Mafia gas propano, Punta Catalina, Súper-Tucanos,; y también el contrato-estafa con la Barrick Gold, los delitos ambientales de grandes empresarios, y la mafia congresual?
¿Por qué no se sanciona la violencia de género y a los fiscales cómplices a todos los niveles? Igual los tantos casos de violencia y criminalidad racista anti haitiana.
¿Por qué evadir las investigaciones sobre los vínculos presidenciales y de altos dirigentes políticos, policiales, militares y empresariales en narco-casos tan relevantes como los de Arturo Del Tiempo Márquez, Nelson Solano, Quirino, Toño Leña, Figueroa Agosto, Cesar El Abusador, familia López Pilarte?
¿Por qué? …Si abundan las denuncias y las evidencias, si sobran los barriles y barrilitos, los partidos y partiditos embarrados de lodo y pus.
Observen que por iniciativa de este gobierno se han aportado pocas informaciones para estructurar querellas por corrupción y crímenes de Estado, a pesar de las cuantiosas informaciones disponibles.
Abundan las vacas sagradas del pasado y del presente
Edición Impresa

Protestan en Puerto Rico ante aumento presencia militar de EEUU
Tras el arribo de cinco cazas F-35, habitantes de la isla rechazan el incremento de la agresión contra Venezuela
Un grupo de personas protestaron frente al Fuerte Buchanan, en Guaynabo, para denunciar el aumento de la presencia militar e
stadounidense en la nación boricua, en medio de la campaña de agresión que Estados Unidos libra contra Venezuela. La manifestación se dio un día después de que la gobernadora Jenniffer González recalcara que está “contenta” de que las Fuerzas Armadas de EE. UU. estén “defendiendo a Puerto Rico y Estados Unidos” contra el narcotráfico en el Caribe.
Frente a ello, los activistas insistieron en llevar un mensaje al Ejército estadounidense de “no invadir países hispanos”, subrayó la portavoz del grupo Madres contra la Guerra, Sonia Santiago Hernández, vía telefónica desde la protesta.
“Alzamos nuestra voz firme para rechazar la presencia de bases militares de Estados Unidos en Puerto Rico y los ejercicios bélicos que allí se realizan. Para construir esas bases, desplazaron comunidades enteras, como fue el barrio San Antonio, en Aguadilla, para construir la base Ramey. Nunca nos han pagado y, aunque pagaran, no las queremos. Nuestros cuerpos, nuestra tierra y nuestras comunidades no son campos de entrenamiento para la guerra”, afirmó Santiago Hernández.
Varios aviones de combate F-35 de Estados Unidos llegaron este fin de semana a Puerto Rico, en medio de la agresión de Washington contra Caracas y el despliegue militar estadounidense en el Caribe bajo el argumento de combatir al narcotráfico.
Al menos cinco cazas furtivos fueron vistos en el aeropuerto regional José Aponte de la Torre, la antigua base Roosevelt Roads, en el municipio de Ceiba, en el noreste de Puerto Rico, según imágenes difundidas por Reuters.
La llegada de los F-35 ocurre días después de una visita sorpresa del secretario de Defensa, Pete Hegseth, a Puerto Rico. Al recibirlo, la gobernadora de la isla, Jenniffer González, aseguró que su Gobierno “está comprometido en esta lucha contra el narcotráfico”.
Congresistas
|
delbronx88@hotmail.com
Manuel Cabieses “Mi familia y algunos amigos del MIR me habían dado por detenido desaparecido”
Diálogo social, presupuesto nacional y las luchas que vendrán.
Diálogo social, presupuesto nacional, las luchas que vendrán
El gobierno uruguayo presentó el «monólogo social» sobre la seguridad social, como habíamos señalado en líneas anteriores, lejos está de contemplar las exigencias de gran parte de la población, reflejados en las urnas en la pasada elección de octubre y se aleja de los tres puntos planteados por las clases populares en la papeleta blanca del SI. Más bien que se inclina la cancha en favor de una clase en particular, que no es la clase obrera, se sigue pensando en una seguridad social que atienda los intereses del FMI y el Banco mundial, solo hace falta ver los documentos de ambos organismos y observar como otros países dependientes avanzan hacia la misma forma de entender la seguridad social y los pueblos la enfrentan como pueden, como es el caso de Panamá.
En materia presupuestal las esperanzas de un presupuesto que atienda las necesidades en educación, salud y vivienda no son muy grandes, el gobierno a través del ministro de economía prepara la cancha para un presupuesto austero en relación a las necesidades del pueblo, que atienda compromisos asumidos con el gran capital y el pago de la deuda. Hay que leer entre líneas las pautas salariales que presento el ministerio, presentadas sin presión alguna, al parecer ya no se lucha por salario.
Es momento de tomar la iniciativa si queremos enfrentar el modelo que se está proponiendo desde el progresismo, el modelo de ajuste y de migajas, sostenido por el oportunismo en todos sus niveles. Generar organización para dar la pelea en estos ámbitos, además del estudio de los temas de importancia, el presupuesto, las pautas salariales, el dialogo social, debemos conocer a que nos enfrentamos para dar la pelea, fortalecer los ámbitos de discusión y generar los conflictos que permitan presionar en cambios favorables. Hay que fortalecer los ámbitos de coordinación, estudiantiles, de trabajadores, sociales, con mejor organización y radicalizar las luchas en torno a los temas que son de relevancia para nuestra clase, son tiempos de un nivel de conflictividad muy bajo, producto de un plan del progresismo orquestado para eso. Debemos romper estas lógicas, en todos los lugares que sea posible, organizarnos para luchar, no para transar.
La Juventud.MOVIMIENTO 26 DE MARZO,2025/09/12
|
|

https://www.lemondediplomatique.cl/no-se-quede-sin-la-edicion-especial-25-anos-de-le-monde-diplomatique-en-chile.html
Adquiera la versión digital de LMD de septiembre en solo $1.950:
https://editorialauncreemos.cl/producto/276-septiembre-2025-edicion-25-aniversario-edicion-digital/
Vea todos los artículos de Le Monde Diplomatique de septiembre:
https://www.lemondediplomatique.cl/2025/09/
Edición especial 25 aniversario, versión impresa
en quioscos y en librería Le Monde Diplomatique San Antonio 434.
También por internet:
https://editorialauncreemos.cl/producto/276-septiembre-2025-edicion-25-aniversario-edicion-impresa/
Síganos en Instagram al link:
https://www.instagram.com/lemondediplomatique.cl?igsh=MWhlOXF5bHIxNHNyMA==
Libro del mes Los juegos de la Plaza Brasil de Federica Matta:
Versión digital $2.950:
https://editorialauncreemos.cl/producto/los-juegos-de-la-plaza-brasil-de-federica-matta-en-santiago-de-chile-edicion-digital/
Libro impreso:
https://editorialauncreemos.cl/producto/los-juegos-de-la-plaza-brasil-de-federica-matta-en-santiago-de-chile-edicion-impresa/
Librería Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, atiende de
lunes a viernes de 10 a 17.30. Consultas al 22 608 35 24
Columnas que se actualizan cada día:
https://www.lemondediplomatique.cl/columnas
Lea Le Monde Diplomatique:
https://www.lemondediplomatique.cl/
Para asegurar tener Le Monde Diplomatique le sugerimos suscribirse:
https://editorialauncreemos.cl/categorias/suscripciones/
Si ya está suscrito continúe apoyándonos regalando suscripciones
y reenviando este mail a sus contactos
Como suscriptor, en cualquiera modalidad, siempre podrá leerlo en línea
y tener acceso digital a los números antiguos y archivos.
La suscripción impresa con un libro cada mes
Pago mensual con tarjeta (PAT) $5.900:
https://editorialauncreemos.cl/producto/suscripcion-periodico-libro-mensual/
Suscripción a la edición impresa con libros pago anual $75.000:
https://editorialauncreemos.cl/producto/suscripcion-anual-le-monde-diplomatique-libros/
Existen varias modalidades de suscripción:
Con y sin libro, pago anual o mensual, impreso o digital
Puede suscribirse por internet:
https://editorialauncreemos.cl/categorias/suscripciones/
También puede suscribirse en la librería Le Monde Diplomatique
de lunes a viernes de 10 a 17.30 en San Antonio 434, Santiago.
Teléfono 22 608 35 24
Puede adquirir los libros, periódicos, documentales, etc
por internet en:
https://editorialauncreemos.cl/
Vea las ofertas:
https://editorialauncreemos.cl/categorias/ofertas/
Ver todas las publicaciones de la editorial Aún Creemos en los Sueños:
https://editorialauncreemos.cl/
| |

| |||||
Nación Mapuche. Un libro imprescindible: Historia y conocimiento oral Mapuche. Sobrevivientes de la «Campaña del Desierto» y «Ocupación de la Araucania»(1899-1926).
By Resumen Latinoamericano .....,
Resumen Latinoamericano, 6 de agosto de 2025
✷Autores:
Alberto Rodríguez, Antonio Corán padre, Antonio Corán hijo, Calixto Tapalquen, Francisco Antepí, Ignacio Silva, Juan Catriel, Juan Coñuel, Juan Millán, Juan Salva, Katrülaf, Kolüngür, Kuminau, Kumüw, Lemudeu, Martín Kolikeo, Namunkura, Nawelkir, Nawelpi, Pascual Huaichakeo, Regina, Rozas, Tomás Püchuán, Trüreu Millaiñ
✷Recopilador:
Robert Lehmann-Nitsche (obra póstuma)
Título original: Textos Araucanos
Edición y traducciones del mapuzugun al español por Margarita Canio Llanquinao y Gabriel Pozo Menares
El presente libro es un homenaje a todas las personas mapuches, que vivieron y sufrieron la etapa de ocupacion territorial ejercidas por los Estados de Chile y Argentina en los siglos diecinueve y veinte, cuyos descendientes tienen derecho a conocer lo que ocurrió segun las versiones de sus propios antepasados.
Contexto del libro:
A fines del siglo XIX y principios del XX, un investigador alemán llamado Robert Lehmann-Nitsche realizó una extensa recopilación de textos en lengua mapuche, los cuales nunca logró traducir. Los relatos pertenecen a hombres y mujeres que fueron trasladados a las ciudades de Buenos Aires y La Plata, producto de la Campaña del Desierto y Ocupación de la Araucanía (reducción del territorio mapuche). Al fallecer este investigador a la edad de 56 años, dejó esta obra inconclusa, con casi de 3.000 páginas manuscritas solo en mapudungun, cientos de fotografías y postales, y ocho grabaciones en los antiguos cilindros de cera.
En este libro se han recuperado gran parte de aquellos materiales, gracias a un trabajo de archivo y edición que se ha prolongado durante más de tres años. Los contenidos son fascinantes: cuentos de animales y míticos, relatos históricos, cantos, consejos de padres a hijos, rogativas, diálogos, entre otros. De esta manera, el lector podrá conocer la riqueza de la cultura mapuche en aquella época y las diversas circunstancias que les permitió sobrevivir.
Editorial: Imprenta de LOM Ediciones
I.S.B.N : 978-956-351-966-2
I.S.B.N Digital:
Clasificación: Historia Mapuche
Año de edición: 2018
Idioma(s): Mapuzugun y Epañol
Formato del archivo: PDF (Libro escaneado)
NOTA: No se incluye el cd de la edición y no incluye el anexo con fotografías.
Enlace de descarga PDF
✷Más información sobre este libro:
Por: (Chillkawe Biblioteca Mapuche y del Abya Yala)
Compartía: Norberto Mollo
Vicuña diaguita:»Bordamos por la consciencia y defensa de la Madre Agua.
| ||||||||
|
Saludos en el 60° Aniversario del MIR.
En este 60° aniversario del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), envío abrazos llenos de cariño, gratitud y memoria.
El MIR ha marcado profundamente la historia de Chile, siendo un símbolo de lucha, dignidad y compromiso con la justicia social. Su legado no solo vive en los libros ni en las fechas, sino en la conciencia de quienes siguen soñando con un mundo más justo, más libre, más humano.
Para muchos, el MIR no fue solo una organización política: fue una escuela de vida, una brújula ética, una trinchera de ideas y afectos. También para los teóricos, para los que piensan el mundo desde la razón crítica y la pasión transformadora, el MIR ha sido una fuente de inspiración que demuestra que pensar también puede ser un acto de resistencia.
Te Quiero agradecer profundamente papá, por tu amor, por tu ejemplo, y por tu incansable compromiso con un mundo mejor. Nuestras vidas,siempre
marcadas por los valores que el MIR representa, me recuerda cada día que no hay causa más noble que la de luchar por los demás.
Con todas las fuerzas de la historia ! Estamos aquí !! Construyendo un mundo más justo, con amor y lucha !!!
SALUDOS;besitos, abrazos de Carolina y Rosita .GRANDE MI HIJA Y MI NIETA.
Melinka.2025.
Chile. Acto por los 60 años de la fundación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR.
By Resumen Latinoamericano on 15 agosto, 2025
Resumen Latinoamericano, 14 de agosto de 2025.
Nos convocamos para rendir homenaje a los hombres y mujeres que hace 60 años asumieron el compromiso consecuente de construir una sociedad socialista.
El acto se realizará el 15 de agosto, desde las 14.00 horas, en calle Las Estepas 845, Villa Francia, comuna de Estación Central, Santiago.
A seis décadas de la fundación del MIR, nos encontramos en un escenario complejo en la lucha de clases a nivel global: una sociedad fragmentada, el ascenso del fascismo y una profunda deshumanización, fenómenos de los que nuestro país no está ajeno.
Nos convocamos para rendir homenaje a los hombres y mujeres que hace 60 años asumieron el compromiso consecuente de construir una sociedad socialista. Hoy su ejemplo permanece vigente en nuestra memoria y reconocimiento, recordándonos la importancia de retomar su legado en la lucha por la justicia social de los pueblos.
El eje central que nos une es la unidad en la acción, asumiendo el deber de afrontar nuestro compromiso más allá de las particularidades de cada organización. Con un proyecto común, buscamos impulsar la lucha de los pueblos por su soberanía y autodeterminación.
Este acto político-cultural conmemora nuestra historia como memoria y resistencia vigente. Enfrentamos una coyuntura electoral, pero este hito no es espacio para ella: no habrá discursos de candidatos, publicidad electoral ni incitación al voto. Nuestro homenaje es un acto unitario que reúne al mundo mirista.
Invitamos a trabajar de manera conjunta, comprensiva y generosa para que este aniversario marque el camino hacia la unidad en la acción, aquella que transforme la realidad social y política que oprime al pueblo de Chile.
Abrazos fraternales
Unir, Luchar, Vencer
Coordinadora por la Conmemoración de los 60 años de la Fundación del MIR
Fuente: Rebelión
homenaje a MIGUEL ENRIQUEZ de PABLO MILLANES
Mix: Karaxú - La canción de Luciano (Patricio Manns)
Concierto de Carlos Tato Ayress en Bar La otra Casa
Con Vista a la Esperanza
15 Agosto 1965 MIR en la senda revolucionaria de su historia
https:boletinmiguelenriquez.blogspot.com
Chile. Trabajadores exigen salida de Máximo Pacheco Matte, presidente de Codelco, por muerte de mineros subcontratados.
By Resumen Latinoamericano on 5 agosto, 2025
Resumen Latinoamericano, 04 de agosto de 2025.
«Pacheco es el responsable porque desde que asumió como Presidente del Directorio de Codelco, se erigió además como, Presidente Ejecutivo de facto.»
La tragedia, que ha costado la vida de cuatro mineros hasta el momento, ha demostrado dramáticamente las pésimas medidas de seguridad y protocolos operativos de la administración de Codelco por Máximo Pacheco.
La subcontratación y tercerización laboral, impuesta por Máximo Pacheco, desde diversos sectores ha sido indicada como uno de los motivos estructurales para debilitar la supervisión y la seguridad minera. Expertos y sindicatos denuncian que este paradigma laboral empobrece las condiciones de trabajo y difumina las responsabilidades institucionales.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha indicado repetidamente los peligros de la subcontratación sin control efectivo, especialmente en sectores de alto riesgo como la minería. De acuerdo a la Recomendación N° 198 de la OIT sobre la relación de trabajo, los Estados deben garantizar que los trabajadores subcontratados tengan condiciones laborales no inferiores a las de los trabajadores contratados directamente. También, la OIT ha señalado que en empresas estatales la tercerización puede representar un retroceso en los compromisos laborales y en el deber del Estado de proteger derechos fundamentales del trabajo, como la seguridad, la salud y la estabilidad laboral. La entidad de la ONU ha realizado estas recomendaciones basada en estudios que exhiben cómo la subcontratación está ligada a mayores índices de accidentes laborales, menor acceso a servicios de salud ocupacional y dificultades para ejercer derechos colectivos. En el caso de Chile, sindicatos de Codelco han denunciado que los trabajadores subcontratados en El Teniente enfrentan mayores exposiciones a riesgos, sin garantías contractuales de salud ni de protección que sí tienen los trabajadores contratados directamente por la minera estatal.
Pero no sólo por lo anterior se exige la renuncia de Pacheco. Hace poco, Máximo Pacheco autorizó a su amigo personal Martín Borda, la compra de una empresa de litio con dineros fiscales por un monto de 244 millones de dólares. Parlamentarios y expertos calificaron el negocio irregular y éticamente cuestionable, más todavía cuando la empresa adquirida ¡carece de operaciones y activos reales comprobables!
Como si fuera poco, Pacheco fue denunciado por no consultar a las comunidades originarias cercanas a sus territorios en el Salar de Atacama, donde SQM-Codelco está explotando litio.
Trabajadores de Codelco que prefirieron mantener su anonimato acusaron que «Pacheco es el responsable porque desde que asumió como Presidente del Directorio de Codelco, se erigió además como, Presidente Ejecutivo de facto. Nunca en la historia de la Corporación se había dado tal situación. En los más de 50 año de Codelco, los Presidentes del Directorio cumplen otra función. En la Industria, es comentario obligado de pasillo que el verdadero Ministro de Minería es Pacheco (Williams, histórica empleada de Luksic, es comparsa). Pacheco no informa al Directorio, ni al Presidente de la República, negoció entre cuatro paredes con Ponce Lerou, Borda y el MOU con AngloAmerican», y agregaron que «El regalo de División Andina a AngloAmerican (Los Bronces), que viene bajando la producción hace 5 años, es terrible: estamos hablando de 100 años de mineral chileno regalado».
Los trabajadores añadieron que Pacheco Matte, «fue el que orquestó la salida de Marcela Hernando del Ministerio de Minería para poner a la cabeza a alguien funcional, y que fuera de confianza del Empresariado (Williams )… Pacheco desde que llegó a Codelco venía con un plan para quitar poder a los trabajadores. Puso en el Directorio a Nelson Cáceres en representación de los trabajadores en el Directorio y al frente de la FTC primero a Amador Pantoja (ambos hombres de Raimundo Espinoza), y luego al actual presidente Héctor Roco».
Asimismo, los mineros de Codelco sumaron que «El pueblo de Chile no debe olvidar que Pacheco fue el que negoció también entre cuatro paredes la retarificación de las cuentas de la electricidad que estamos pagando ahora, porque Piñera no las implementó por el Estallido del 2019: Pacheco es el genio creativo de los Medidores Inteligentes (ambos casos, cuando era Ministro de Energía), siempre juega en favor del empresariado y en contra del pueblo trabajador, debe renunciar ya».
Fuente: Rebelión
|
|

|
Wallmapu: ¡La prisión política existe! Lista de Presos Políticos Mapuche, 2025. |
[isn] Reminder: Nuestra Palabra Has a New Office! Attend A Sneak Preview Tuesday, March 5, 2024 6pm. Dorinda Moreno isn-request@lists.riseup.net en nombre de 李小轩 isn-immigrantdetention@lists.riseup.net Philly Voice reports last year the ACLU filed a Freedom of Information Act complaint on behalf of the widow of Frankline Okpu who died there in 2023. National Immigrant Solidarity Network http://www.ImmigrantSolidarity.org ActionLA Network http://www.ActionLA.org China-US Solidarity Network http://www.ChinaSolidarity.org China Delegation Project http://www.chinadelegation.org WhatsApp: +1 6263940710 WeChat: 16263940710 To join the Action LA list, send e-mail to: actionla-subscribe@lists.riseup.net or visit: http://lists.riseup.net/www/info/actionla Please Join PeaceNoWar Listserv, send e-mail to: peacenowar-subscribe@lists.riseup.net Please
consider making a donation to the important work of National Immigrant
Solidarity Network, Action LA Network, China-US Solidarity Network,
Panda Aid and Peace NO War Network Send check pay to: NISN/AFGJ National Immigrant Solidarity Network P.O. Box 751 South Pasadena, CA 91031-0751 From: Nuestra Palabra: Latino Writers Having Their Say <tony@nuestrapalabralatinowritershavingtheirsay.ccsend.com> Date: Fri, Feb 16, 2024 at 11:05 AM Subject: Reminder: Nuestra Palabra Has a New Office! Attend A Sneak Preview Tuesday, March 5, 2024 6pm. |
Chile.
Chile. Acto por los 60 años de la fundación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR
Resumen Latinoamericano, 13 de agosto de 2025. Nos convocamos para rendir homenaje a los hombres y mujeres que hace 60 años asumieron el compromiso consecuente...
Chile
Chile. Las catástrofes del Partido Comunista
Por Juan Barría Leal. Resumen Latinoamericano, 16 de septiembre de 2025. Catástrofe 1973 Al producirse el Golpe Militar, el PC actuó de acuerdo a las lecciones aprendidas...
Paises.22 DE SEPTIEMBRE DE 2025.

Migrantes.
|
https://www.archivochile.com
UN DIA SIN INMIGRANTES POR TODOS LOS EE.UU.
Por Ida Garberi 2023 EE.UU.
Otros medios alternativos
Chile Patriarcal: Aumenta el reporte de violencia contra las mujeres....,
https://www.archivochile.com
PEOPLE POWER.
https://larebeldiadelinmigrante.blogspot.com/

PEOPLE POWER.
![]() |
¿Una extrema derecha multirracial? Entrevista con Daniel HoSang y Joseph Lowndes |
https://www.lahaine.org
24 DE SEPTIEMBRE DE 2025.

.....,::Siguiente >>

Poder y Política
El MIR, memorias de un tiempo de certezas

24 DE SEPTIEMBRE DE 2025.

Podría pensarse que los partidos de extrema derecha se ocupan principalmente de defender sus propios intereses nacionales. Sin embargo, en realidad, un gran número de think tanks, fundaciones y redes de extrema derecha promueven activamente el diálogo entre fuerzas reaccionarias de todo el mundo. A la cabeza: derechistas de América Latina y el argentino Javier Milei, que sueña con una “internacional derechista”..
.jpg)
La crítica literaria de esta semana.
24 DE SEPTIEMBRE DE 2025.
https://cctt.cl/
- Portada
- Quienes somos
- Documentos
- Documentales Chile
- Microvideos RPS
- Documentales AL
- Documentales mundo
- Lo mas reciente
Ideas y pensamiento crítico
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Lo mas reciente
Chile resistencia: Las ayudistas anónimas de la resistencia contra Pinochet.
“Sus tareas hicieron posible que hubiera menos muertos” por Antonia Laborde/El País/Imágenes para Memoriar (Andriana Goñi). Tomás García, autor de ‘Todo lo que tenías que hacer’, se adentra en la red de protección construida por [...leer mas]
Lo mas reciente
Mundo Capital: Cuando juventud rima con exclusión.
Uno de cada cuatro jóvenes sin trabajo ni escuela por Sergio Ferrari /Brasil Uno de cada cuatro jóvenes no tendrá un empleo ni logrará estudiar en el transcurso de 2025. La exclusión de una buena [...leer mas]Estado policial en la educación pública chilena. Autoritarismo y expulsión.
Aula Segura: las armas del Estado chileno contra los estudiantes / Videopodcast. por Andrés Figueroa Cornejo/Radio Plaza Dignidad. Juan González López es investigador y académico de la Universidad de Chile, hace parte del Foro por [...leer mas]Chile profundo: Entrevista a Víctor Toro (desde el El Bronx). Segunda y última parte.
Victor Toro en el Día del Trabajo en el Union Square, NYC., 2014 Desde las entrañas del monstruo, Melinka -el muerto vivo- nos conversa (*)
por Camila Araya Guzmán.
Como se puede apreciar, el relato de Víctor da cuenta de cómo se van manifestando ciertas prácticas que son inicios de lo que después se denominarán experiencias o embriones de poder popular. Éstas apuntaban a la formación y entrega de capacidades de las y los pobladores para su auto organización y el fortalecimiento de su propia lucha; así lo remarca en sus propias palabras cuando dice que «Nosotros tratábamos de hacer que la gente creyera en su autonomía, en sus cualidades, en sus capacidades, en que ellos podían hacer sus cosas, que podían avanzar, aportar a la organización y al desarrollo de la lucha». Ejemplo de ello, nos cuenta, fueron la creación de guardias populares, las milicias populares, la escuela de educación popular y el establecimiento de la asamblea popular como órgano fundamental de evaluación, decisión y construcción del proyecto de lucha.
En ese ejercicio, aparece la mujer como actora principal, ya que, como dice Víctor, «la mujer era la que más sentía la lucha de los sin vivienda», por lo que se puede considerar un ejemplo del desarrollo de su autonomía en la propia organización: «ella era la que tenía la necesidad principal de la vivienda y, por lo tanto, ella, de manera autónoma, asumía la lucha y la conducción del movimiento», relata Melinka. Por esto, aunque si bien se hacía cargo de la olla común, con el mismo tesón daba la batalla en enfrentamientos con la represión policial del gobierno de Frei, ya que, agrega, «eran ellas las que estaban en el campamento más que los hombres, y asumían esa lucha como propias ( … ),generalmente ellas eran las que se hacían cargo de la defensa del campamento, encabezaban las marchas con sus banderas, sus carteles, sus reivindicaciones y sus escritos».
De esta manera, todo lo anterior va contribuyendo a que el Campamento 26 de Enero, de La Bandera, llegara a ser un ejercicio de construcción «de una organización mucho más amplia y más preclara respecto de cómo hacer las cosas en la toma», relata el Jefe del campamento. Allí, lo más bello fue que todas estas formas de organización autónomas, que buscaban resolver, de alguna u otra manera, las necesidades materiales de las y los pobladores, se fueron «transformando en pequeño poder: era el futuro poder popular que se fue desarrollando de manera autónoma en la 26 de enero, y toda la gente respetaba su organización, la defendía, permitiendo el engrandecimiento del campamento, y fue ahí donde el MIR dio un ejemplo de que se podía ganar esa lucha, y Salvador Allende construyó las casas que pedíamos: sólidas, con escuelas y una clínica de construcción sólida». Tan importante fue la influencia del MIR, que los compañeros que fueron parte de esa lucha se ganaron la admiración de las y los pobladores del campamento. En ese sentido, Víctor dice que,
«La gente respetaba y apreciaba a todos quienes conquistaron estas viviendas. Y hasta ahora yo recibo mensajes y cartas de compañeras y compañeros, de hijas o hijos de compañeras que son de mi edad, y que las hijas hablan con orgullo, con honor, hasta lloran y me hacen llorar a mí, porque quiere decir que gracias a la lucha que nosotros dimos ahí, gracias a la forma de organización que desarrollamos, como la idea de un poder comunitario, un poder popular sencillo, reflejaban a organizaciones autónomas, donde se auto decidían las cosas en la asamblea popular; y mantuvieron su organización aún después que ellos conquistaron su vivienda: mantuvieron su milicia, mantuvieron su escuela, incluso tuvieron muchos debates después, y muchas luchas por la forma deficiente en que atendían las clínicas que les instaló el Estado, el gobierno, y lograron reivindicaciones aún después que ellos conquistaron las viviendas».
Toda esta experiencia del trabajo poblacional y popular del MIR, que según el relato de Melinka se inicia con la toma del Parque Subercaseaux y la de la Santa Adriana, marcan todo un proceso de aprendizaje «que llevó a desarrollar tomas muy importantes a nivel nacional, como la Lenin en Concepción, la Luciano Cruz en Coronel, la Huentelaf en Lautaro, y también para el norte, en Copiapó, La Serena, donde yo fui a trabajar».
El paso al Comité Central del MIR y su relación con las dirigencias
Como nos ha comentado Melinka, su participación en la fundación del MIR fue a partir de su inserción territorial desde el Partido Socialista Popular, el cual tenía una fuerte influencia de carácter trotskista, tendencia también hegemónica durante los primeros años del MIR, hasta el III Congreso de 1967, en que Miguel Enríquez asume el rol de Secretario General.
Así entonces, varios compañeros de Víctor se comienzan a marginar. Reconoce que él no fue atraído por la crítica que su sector levantó, así que siguió apoyando la construcción del partido revolucionario, ya que además comenzó a asumir mayores compromisos: «Me fui transformando en miembro del Comité Regional en Santiago, encargado del movimiento de masas, donde muchas veces era invitado al Comité Central, no siendo del Comité Central».
Sobre este contexto, en que el MIR se va desarrollando, Víctor Toro afirma que fue Miguel Enríquez quien lo propuso al Comité Central y que, tanto por unanimidad del Comité Regional Santiago como del Comité Central (en que estaban Luciano Cruz, Bautista van Schouwen, Edgardo Enríquez, e incluso el viejo secretario general Enrique Sepúlveda, que se margina del Comité Central, pero no yéndose de inmediato, sostiene), dio el pase para su incorporación en esa instancia de dirección.
La explicación que Toro da a este contexto, con la marginación del ex Secretario General, es que «el ritmo del activismo que imponíamos los jóvenes, era muy fuerte, muy radical en todos los sentidos. Entonces se requería mucha inteligencia, audacia, mucha decisión, mucha participación, tanto para tomar decisiones como para implementar políticas revolucionarias, en un momento en que había un auge enorme de la lucha popular, de la lucha de clase, con grandes movilizaciones, y las tomas de terreno ya no eran las siete del MIR de Santiago, sino que eran 40 tomas de terreno a nivel nacional, donde lográbamos movilizar gran cantidad de gente a nivel nacional». En cuanto a la política que se estaba desarrollando en pos de hacer crecer la lucha de los sin casa, de los desempleados, de las mujeres, es decir, de las y los trabajadores, el ex dirigente poblacional la considera como una política certera, y que hizo síntesis con lo que Miguel Enríquez «llegó a llamar los pobres del campo y la ciudad». Así, todas las reivindicaciones levantadas por las y los pobladores «hábilmente, Miguel Enríquez las integró a su análisis, y fueron parte de discursos, para definir la importancia de lo que eran los pobres del campo y los pobres de la ciudad» reafirma Melinka.
Además, aprovecha de reflexionar que uno de los grandes aportes del MIR al movimiento de masas fue precisamente,
«La organización de las poblaciones y las pequeñas iniciativas sobre poder territorial. Esta forma de organización, junto a sus respectivos ideales, son los que atrajeron tanta militancia de este sector de la sociedad chilena al Movimiento de Izquierda Revolucionaria, y que yo creo que tiene la misma simpatía hasta hoy, aunque no existamos como una organización potente ahora, de todas maneras hay muchos sectores, incluso jóvenes, que le atrae la lucha de los llamados pobres del campo y la ciudad, y especialmente los de las poblaciones, porque hoy sigue estando planteado el problema de la lucha de la vivienda».
Estas experiencias brindaron niveles de conciencia a quienes eran parte de dichas luchas, lo cual se manifiesta en los nombres que adquirieron los distintos campamentos del MIR. Así lo afirma Víctor Toro cuando dice que «todos esos campamentos que ellos construyeron y que, por iniciativa propia, le pusieron Lautaro, le pusieron Che Guevara, el MIR no necesitaba ponerle nombre, porque ya las masas habían adquirido ciertos niveles de conciencia, algún nivel de educación política que habíamos desarrollado con ellos. Y cabe destacar que eran iniciativas provenientes de las organizaciones que las mujeres habían construido en todos los campamentos, de manera independiente y autónoma de la organización general que se tenía en el campamento».
En relación a la historia específica del MIR, Víctor Toro ve este proceso como un aporte importantísimo que las y los pobladores militantes hicieron al diseño de la política poblacional, es decir, permitió ir vislumbrando los pasos que había que dar antes de realizar una toma. Las tomas no se podían realizar a tontas y a locas, debían tener una «preparación en todas las direcciones antes» afirma, ya que «lanzar una toma por la sola necesidad de resolver el problema de la vivienda, lo más probable es que a futuro tenga grandes problemas» (como, por ejemplo, delincuencia, tráfico, violencia, entre otros).
En este contexto, el grado de profesionalización y compromiso en el desarrollo de los campamentos también fue valorado por el presidente Salvador Allende. En ese plano, Víctor Toro recuerda que en el momento en que comenzó a darse un aumento de tomas improvisadas a nivel nacional:
«Salvador Allende nos mandó a buscar a mí y al Mickey para que le ayudáramos, porque desde Chillán al sur, hasta Coronel, se estaban tomando hasta las veredas de las calles, la gente empezó a tomar todo con una improvisación inmensa. No era la táctica del MIR. El presidente estaba preocupado y creía que nosotros podíamos ayudarle a que eso no ocurriera. Por supuesto que ayudamos en lo que pudimos, pero ese era un problema que tenía que resolver el Estado, nosotros nos hacíamos responsables de las organizaciones y movimientos que levantábamos, y que en esos tiempos eran muchos más».
En cuanto a su vida orgánica y su relación con las dirigencias del Comité Central, Víctor recuerda una gran amistad con Miguel Enríquez, que se nutría por una admiración mutua: Sin duda alguna, que la figura del secretario general trasciende en su importancia más allá de la cultura mirista, su presencia es relevante para la historia de la(s) izquierda(s) chilena(s) y el mundo, se reconocen en él grandes destrezas políticas, que no sólo caben en el plano de lo orgánico, su perfil militante asumía una fuerte influencia guevarista, que se caracterizaba en dar el ejemplo, lo cual, en el momento que Miguel asume la conducción de la organización, se transformaría en una contradicción para la ejecución de operaciones armadas y asaltos a bancos. Así también lo describe Ignacio Vidaurrazaga:
«Estaba la contradicción entre dar el ejemplo y arriesgar innecesariamente a dirigentes que por su significación había que precisamente cuidar y preservar. Ese era el caso de Miguel, que había participado en las operaciones iniciales y por tanto ya «dado el ejemplo».
Pero sus compañeros insistían que continuara haciéndolo.
¿Cómo se le convencía? Ese era el problema. En una oportunidad operaron sin Miguel, y así lo recuerda René Valenzuela:
“Habían decidido en el secretariado algo que Miguel no iba aceptar, que se hiciera sin su presencia. Al parecer, Tito y Luciano se habían perdido, y eso hizo que esa primera vez fallara la operación. Luego, como Miguel tuvo que ser informado de lo sucedido, se rio mucho y dijo: ‘¡estos se creían tupamaros!’ Fue así como se organizó el segundo intento y tuvieron que aceptar la presencia de Miguel” (Ver Ignacio Vidaurrázaga Manríquez (2021). «El MIR de Miguel. Crónicas de memoria. Tomo I: 1960-1972«. Negroeditores, p.186.).
Son estas características que describen al secretario general y a la militancia mirista las que hasta el día de hoy generan una mística disciplinada difícilmente posible de alcanzar. Siguiendo el relato de Víctor:
«Los miristas trabajábamos día y noche en la causa por la revolución. No parábamos ni un momento. Estábamos totalmente convencidos que podíamos hacer una revolución y que podíamos liberar a nuestro pueblo, a nuestros obreros y a nuestros campesinos, los pobres. Y en esa causa y en esa lucha y por esta educación que tuvimos, muchos dimos la vida: los 119, los que cayeron en Concepción, en Neltume, los que cayeron en las fábricas, en las poblaciones, en Santiago, todos cayeron en combate porque tenían la convicción 100 % de q
Brasil ultra: la inédita condena a Borsonaro por sedición.
¿Y ahora, a ver qué pasará? por Eric Nepomucemo/La Jornada/El Clarín de Chile. La semana terminó con datos concretos. El desequilibrado ultraderechista Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años y tres meses de cárcel. Seis [...leer mas]ue era posible liberar al pueblo de Chile».
Es imposible no conmoverse con lo que Víctor nos cuenta, sobre todo al escuchar lo que significó el MIR y Miguel para uno de los grandes dirigentes poblacionales del rojo y negro: «Para mí es un tipo muy preparado en todos los sentidos, o sea, dirigió una organización que verdaderamente pudo haber hecho una revolución». Tampoco se olvida de mencionar a sus otros grandes compañeros militantes del Comité Central, Luciano y Bautista que, recuerda, «visitaron nuestros campamentos y alojaron en los campamentos y apoyaban nuestra escuela de educación popular». Pero no solamente se quedaron en las visitas, sino que también iban con tareas concretas:
«El Bautista van Schouwen aparece en una foto hablando en un campamento donde hay como mil pobladores, y él es el que estáhablando. Él guiaba la escuela de educación política de la Nueva Habana y de la 26 de Enero. No olvidarse que Bautista era encargado de la educación política del Comité Central del MIR y era director del periódico El Rebelde. Por tanto, tenía una dinámica, una práctica, un lenguaje, un estilo para la educación con mujeres, con la juventud, con pobladoras, con pobladores, muy buena. Luciano Cruz también fue uno de los líderes que ayudó a preparar físicamente lo que nosotros definimos como las milicias populares de La Bandera de la 26 de enero, siempre visitó el campamento».
Poder popular: un mensaje necesario para hoy y siempre
Uno de los grandes elementos que reiteradamente podemos escuchar sobre el aporte del MIR al movimiento popular, a la lucha de clases y a la organización revolucionaria es el poder popular y que, desde la vivencia de Víctor Toro, es en la 26 de Enero donde se construye el primer embrión de poder popular del MIR, y se manifestó en la construcción de una nueva organización poblacional.
Esta nueva organización poblacional, dice Melinka, ya no es la organización burocrática de los pobladores marcada desde arriba por el partido político, sino una organización que «se autodesarrolla, que genera su propia forma de organización y educación, y que integra a su quehacer -con mucha importancia- la cuestión de la educación popular». Por un lado, destaca su característica embrionaria y la capacidad de desarrollar ciertos niveles de autonomía organizacional, que van permitiendo la transformación de la población con el trabajo y la ayuda de todas y todos quienes participan allí. Por otro, alude a la conquista de la vivienda: «El hecho que ellos hayan conquistado una vivienda, la que construyeron con el apoyo del MIR, es la razón por la cual la definimos como el primer embrión del poder popular del MIR en Chile».
Junto a esta experiencia se articulan varias más, así lo recuerda Melinka al mencionar que cerca de la 26 de Enero, se levantó el Campamento Ranquil, con el apoyo de «toda la dirigencia nueva y vieja de la 26 de Enero» y que, con posterioridad, mucha gente se va a la Nueva Habana y a otras poblaciones que se construyeron en el gobierno de Salvador Allende. Es en este momento de la conversación que Víctor aprovecha de darme un consejo:
«Hoy, así como hicimos nosotros, analizamos cuál era la situación de la gente primero, no íbamos a tirar un rollo sin base. Nosotros necesitábamos, los que éramos de las células miristas de carácter poblacional de esos tiempos, estar preparados, estudiados, formados, teníamos que saber paso a paso todas las necesidades, todas las reivindicaciones que tenía la gente de la población. Con todo ese análisis en el cerebro se podían proponer cosas que la comunidad podía realizar. Por eso es un embrión de poder popular. Nunca hemos dicho que hemos construido un poder popular perfecto. Fueron grandes avances, fueron hechos muy importantes y se desarrolló en muchas partes de Chile».
Lo anterior, es una reflexión en lo que respecta a la lucha por la vivienda, es decir, la importancia de tener un conocimiento claro en los territorios y de nuestras inserciones, con el objetivo de proyectar tareas claras en base a la realidad. Víctor reconoce que hoy, al parecer, la construcción de poder popular no está tan fácil, en comparación a sus tiempos de dirigente en los campamentos.
«Seguramente hoy es más difícil que en los tiempos que nos tocaron a nosotros, porque nosotros estábamos siendo ayudados por el enorme auge de la lucha de clases. Todos los sectores de la sociedad chilena estaban tratando de liberarse, tratando de ganar sus reivindicaciones, de engrandecer sus organizaciones, fueran sindicales, fueran campesinos, fueran obreros y fueran poblacionales. Vivimos buenos momentos de la lucha de clases, de la lucha popular. Nuestros discursos fueron escuchados, fueron aceptados, fueron entendidos y fueron aplicados. Entonces no creo que hoy sea tan fácil ( … ) Primero, hay que tener un cuadro político social de todo lo que hay en ese territorio, en la práctica que se elabore el programa y entenderlo como un trabajo de más o menos largo aliento, de largo plazo, no son batallas de cortoplacistas ( … ) hay que generar el movimiento de la gente que va a luchar por todas sus reivindicaciones».
Entonces, una vez que se tenga presente cuáles son las necesidades y reivindicaciones, es necesario convencer a quienes forman parte del movimiento popular, pero ello se realiza con acciones concretas, a través de la educación política que permita convencer, la propaganda revolucionaria con lenguaje sencillo y simple, e ir exponiendo las ideas incipientes del poder popular. Todas estas acciones deben complementarse para enfrentar las dificultades del ahora, sostiene Víctor, pues considera que actualmente «no hay un movimiento claro -político, cultural ni ideológico- en el movimiento poblacional. Hay mucha gente con necesidades, problemas, con situaciones dramáticas, hay gente viviendo mal, desesperados, con problemas no sólo de vivienda, sino de alimentación, de trabajo, de mala atención social, cultural. Y nosotros también tenemos que preparar pequeños trozos políticos que orienten y lleguen al pensamiento y al quehacer de la gente, las inquietudes que la gente tiene»». Es por ello que considera la importancia de una lucha sencilla y humilde, que avance paso a paso, pero con conocimiento real de las necesidades del territorio donde se trabaje.
Su tesón militante sigue intacto, desde las entrañas del monstruo no sólo nos brinda palabras de aliento a quienes nos cobijamos bajo el manto rojo y negro, sino que nos da el ejemplo de que la militancia y la organización son una decisión de vida y que, a pesar de toda su dura experiencia, sigue con su convicción intacta de que en algún momento terminaremos con este sistema capitalista explotador y deshumanizado. Para ello, las herramientas siguen siendo las mismas: organización y lucha:
«… Nosotros, en esas condiciones desarrollamos una lucha humilde y sencilla, a nivel de los barrios, a nivel de los sindicatos y a nivel de las comunidades, tratando de aportar lo que aprendimos en la lucha popular, en la lucha de base, también en la lucha sencilla que desarrollamos en nuestro país, en Chile. Así caracterizamos al monstruo, de una manera simple y sencilla».
Esta lucha humilde, simple y sencilla, parte con la llegada del compañero a las entrañas del monstruo, con sus innumerables formas de organizarse y levantar reivindicaciones desde el Movimiento La Peña del Bronx, y con todo el viento en contra.
«Para los que quieren construir un nuevo MIR en Chile o cualquiera sea la organización revolucionaria, esta lucha todavía no termina. Vamos, seguimos para adelante, no importa donde estemos. Le agradezco mucho esta conversación. Nuestros deseos son tremendos, ante el monstruo que cuenta con tantas armas y tantos odios contra los pobres, contra los marginados y contra los trabajadores, contra los pueblos, contra los inmigrantes. Pero nosotros nacimos para liberarnos y para defender las causas justas de todos nuestros pueblos en el mundo. Así que muchas gracias» (Víctor Toro Ramírez, 14 de agosto 2024).
(*) Fuente: Enviado por Víctor Toro a CT. /Entrevista extraída de “Miguel Enríquez y los pobres del campo y la ciudad”, C. Torres y J. Borquez (Eds), Santiago: Ediciones La Estaca. Septiembre 2024.
Comparte esto:
Me gusta esto:
Relacionado
Chile profundo: Entrevista a Víctor Toro (desde el Bronx, N.Y.). Primera parte.
En «Historia crítica»
Descubre más desde Correo de los Trabajadores
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario